Está en la página 1de 11

CAMPOS DE APLICACION DE LA CRIMINALISTICA

La criminalística de campo es una actividad que se refiere a la


investigación en el lugar o escenario del delito el cual
comprende; el aislamiento y protección del lugar, así como el
tratamiento adecuado de las evidencias físicas que permita
descubrir la verdad de los hechos.

Los campos de aplicación de la Criminalística son:

 ESCENA DEL CRIMEN


 IDENTIFICACION HUMANA
 LABORATORIO

 ESCENA DEL CRIMEN. - Conocida también como


“escena del delito” o lugar de los hechos”, es decir es el
lugar donde se ha desarrollado un hecho que pueda ser
delito y que amerita una investigación. Su importancia
radica en que guardan los indicios y evidencias que van a
permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso
de una investigación depende del tratamiento ordenado o
cuidadoso del escenario del crimen en los indicios o
evidencias que puedan llevar a encontrar la verdad de los
hechos.

Comprende al conjunto de procedimientos de carácter


técnico- científico realizado por peritos criminalísticos o
personal especializado que se aplica a la investigación de la
escena del crimen y que abarca desde la verificación del
hecho, el aislamiento y protección del lugar, la fijación del
lugar, el tratamiento integral de las evidencias físicas, su
recojo y remisión al Laboratorio de Criminalística, para que
previo análisis o estudio se emita el respectivo documento
pericial.

La aplicación de la Criminalística en la escena del crimen


en cada país, recibe diferentes denominaciones. En el Perú
es denominada como en Estados Unidos escena del
crimen, en México lugar de los hechos y en Chile sitio
del suceso.

1
En nuestro medio, recibe el nombre de IC “Inspección
Criminalística”, que es realizada por personal del Sistema
de Criminalística (peritos), o ITP (Inspección Técnico-
policial), realizado por personal que no pertenece al
Sistema de Criminalística (pesquisas), dependiendo de su
ámbito funcional.

B. La investigación criminalística en la escena del crimen


comprende dos tipos de inspección:

La investigación criminalística es todo un procedimiento, con


aplicación de diversas técnicas específicas, por medio del cual
se pueden descubrir los acontecimientos reales, la verdad
histórica de los hechos probablemente constitutivos de delito,
que permite su persecución y aplicación de soluciones con la
mayor eficacia posible. Tipos de inspección:

1. INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL. - Es el conjunto de


diligencias o comprobaciones inmediatas al conocimiento
del acto delictivo, que el personal de PESQUISAS
encargado de la investigación especializada, debe
practicar, directa y personalmente en el escenario del
hecho delictuoso.

2. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA. - Es el conjunto de


diligencias de carácter técnico científico que realizan los
peritos, inmediatamente al conocimiento de un hecho
delictivo, el cual se inicia en el trabajo de campo y
concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

2
Es necesaria una comunicación fluida entre la autoridad y
el Criminalista de Campo, ya que permite la celeridad de la
investigación y evita extraviarse en el curso de la misma.

La labor del Criminalista de Campo se concreta a las


etapas siguientes:

a. Proteger y preservar el lugar de los hechos o el


escenario del crimen.

b. Observar todo en forma completa y metódica sin


precipitaciones.

c. Fijar lo observado mediante la descripción escrita, clara,


precisa.

d. Trasladarlo a la planimetría, el dibujo forense y la


fotografía forense.

e. En caso de ser necesario, se recurrirá al moldeado.

f. Levantar, embalar y etiquetar los indicios.

g. Trasladar los indicios al laboratorio.

h. Se debe estar muy atento para preservar la "cadena de


custodia", la cual nunca deberá ser descuidada.

3
C. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA:

a. Personal:

Existen la tendencia que intervenga el menor número de


personas para no alterar la escena: El fiscal provincial de
turno, la pesquisa, el perito en IC, el fotógrafo y el médico
legista, cuando se trate de muerte sospechosa.

b. Equipo:

El equipo mínimo que debe constar es: Un Equipo de


pesquisa (linterna, lupa, cinta métrica); maletín para la
búsqueda, revelado y recojo de manchas biológicas;

4
instrumental para la detección y recojo de huellas digitales;
una cámara fotográfica.

c. Comunicaciones:

El personal debe contar con sistema de comunicaciones


para los enlaces, tales como teléfono, Walkie Talkie,
hombres de enlace con trasporte, etc.

D. CONSIDERACIONES GENERALES:

Desde el punto de vista policial la Inspección Criminalística


constituye una diligencia de gran trascendencia, porque
además de la carga probatoria que puede aportar permite el
esclarecimiento del caso y la identificación del autor. Por ello,
de producirse un hecho que demanda la intervención policial, la
pesquisa, deberá realizar la ITP preliminar para determinar la
posible naturaleza del suceso, la forma y circunstancias
producidas, así como otros elementos de juicio que le permitan
evaluar la situación y sobre la base de ello, solicitar la
intervención del Perito Criminalístico, quien llevará a cabo
inspecciones específicas y minuciosas para el recojo de las
evidencias que permitan probar la responsabilidad del autor.

E. FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINALÍSTICA EN LA


ESCENA DEL CRIMEN

A CARGO DEL PESQUISA DE LA COMISARÍA PNP O


UNIDADES ESPECIALIZADAS.

1. Conocimiento del hecho


2. Comprobación o verificación del hecho
3. Aislamiento y protección de la escena
4. Comunicación a las autoridades

INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA A CARGO DE LOS


PERITOS DE CRIMINALISTICA.

1. Llegada a la escena
2. Planteamiento de la Inspección Criminalística
3. Ingreso a la Escena
4. Perennizarían de la Escena
5. Recojo de los Indicios y/o Evidencias

5
6. Embalaje, Rotulado y/o Etiquetado de los Indicios y/o
Evidencias
7. Cadena de custodia
8. Formulación de los documentos en general
9. Remisión de los indicios y/o evidencias al laboratorio para
su estudio o análisis, por cada perito de acuerdo a su
especialidad
10. Finalización de la Inspección Criminalística
11. Formulación del parte de Inspección Criminalística o Informe
Pericial

La Criminalística de laboratorio, medicina forense, biología


forense, química y toxicología forense, ingeniería forense.

A. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO. - En el se realizan los


análisis de las evidencias encontradas en la escena del
Crimen, dichos análisis lo efectúan en los laboratorios por los
peritos quienes se especializan en determinada materia y son:

1. Medicina Forense

La Medicina Forense, es una disciplina de la Medicina


Humana que facilita la aplicación de los diversos
conocimientos médicos en aspectos que con llevan
importancia jurídica y que son requeridos por los operadores
de justicia.

Esta es la rama de la medicina que se encarga de intervenir


en los procesos penales y legales, se lleva a cabo cuando
existen muertes de individuos que generan investigaciones
para determinar la causa de muerte.

6
2. Biología Forense

Es La aplicación de los conocimientos de las Ciencias


Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio
sistemático de las huellas e indicios biológicos dejados por
el autor y/o víctima, para identificar los indicios objetivos del
hecho delictuoso, determinar su relación con este, con el fin
de apoyar técnica y científicamente en la investigación
policial y en la administración de justicia.

3. Química y Toxicología Forense

Es la ciencia que en apoyo de la criminalística de campo,


estudia los indicios susceptibles de análisis con técnicas
químicas; entre estos estudios se encuentran los
toxicológicos para el aislamiento, identificación y
determinación cuantitativa de las llamadas drogas de
abuso, así como otro tipo de sustancias que afectan de
alguna manera al individuo que haya estado relacionado
con un hecho delictivo.

En el Departamento de Química y Toxicología Forense,


de la División de Laboratorio Criminalístico de la Policía
Nacional del Perú se efectúan los exámenes y análisis de
las evidencias recogidas durante las inspecciones en la
escena del crimen, ya sea en muertes por envenenamiento,
laboratorios clandestinos, lugares de elaboración
clandestina o ilegal de diferentes productos, u otros
escenarios delictivos; así como muestras remitidas a este
laboratorio por las autoridades policiales, judiciales, del
Ministerio Público, ediles, etc.
7
4. Ingeniería Forense

La Ingeniería Forense, es la aplicación de los


conocimientos de ingeniería a la técnica policial de
investigación de los delitos en apoyo a la Administración de
Justicia. Las diferentes ramas y subdivisiones de esta
ciencia aplicada son de gran importancia para la
Criminalística.

Sus aplicaciones son muy variadas y pueden abarcar desde


la investigación de la causa más probable de un fallo
catastrófico, en un equipo industrial, hasta la investigación
de las causas de retraso en la construcción de una cierta
infraestructura.

La Criminalística de laboratorio, psicología forense,


grafotecnia forense, balística forense, laboratorio digital
forense

5. Psicología forense

8
La Psicología Forense es el área de la Psicología Jurídica,
que busca esclarecer la conducta y estado psíquico de las
personas comprometidas en una investigación policial y/o
proceso judicial, mediante la explicación de fenómenos,
tales como:

 Las características estructurales y dinámicas de la


personalidad de víctima y victimario.
 Las conductas desviadas desde un enfoque abarcativo de
lo psicopatológico.
 El conflicto
 Las motivaciones
 Así como los factores que influyen en el testimonio.

Por medio de la Psicología Forense es posible deducir la


imputabilidad entendida como el presupuesto psicológico de
la culpabilidad en la que entra en juego la intencionalidad,
que implica:
A. La capacidad para comprender la criminalidad del acto.
B. La capacidad para dirigir la actuación conforme a dicho
entendimiento.

6. Grafotecnia forense

Es parte de la ciencia criminalística que tiene por objeto


verificar la autenticidad o falsedad del documento
impugnado e identificar al autor del mismo. La Grafotecnia
como ciencia se vale del conjunto sistematizado de
principios, reglas arte, para eliminar los factores de duda y
llegar a la verdad como cualquier conocimiento científico; la
cual contribuye a esclarecer y complementar las
investigaciones.

9
7. Balística forense

Es una disciplina de la criminalística encargada de analizar


los fenómenos físicos y químicos que se presentan en las
armas de fuego, así como de todos los elementos que
contribuyen a producir el disparo, los efectos de este dentro
del arma, durante la trayectoria del proyectil, y los daños
causados en el objetivo

8. Laboratorio digital forense


10
Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de
datos o informaciones sistematizadas electrónicamente;
permite reducir volúmenes y simplificar a través del
computador, informaciones cada vez en menor tiempo y de
mejor calidad minimizando los errores humanos.

Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo


sufrido las consecuencias de los "virus informáticos" en
muchos sistemas computarizados; por otro lado, han
ocurrido también robos sistemáticos con códigos claves o
tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta ciencia,
los llamados al aclarecimiento de este tipo de delitos.

11

También podría gustarte