Está en la página 1de 32

FUNDAMENTOS DE

LA ESTIMULACION
TEMPRANA
LA ESTIMULACION TEMPRANA ES:
• “Estimular es promover el deseo es promover el deseo y contribuir a la
comunicación interpsiquica como forma de favorecer el desarrollo del niño,
siempre a través de su madre, a condición de que toda acción sea útil al
proceso de humanización” Torres de Di Giano, 1992
• Una estrategia de prevención e intervención que puede hacerse dueña de
situaciones difíciles por un tiempo determinado.
• “la estimulación es una técnica para ayudar al niño con problemas del
desarrollo a superar estos trastornos o a moderar sus efectos, es a través de
la madre que se introducen, en el campo de la relación con su hijo, los
elementos que apoyarán al niño afectado por la deficiencias” Dra. L. Coriat
• “la estimulación temprana es el conjunto de acciones tendientes a
proporcionar al niño las experiencias que este necesita desde su nacimiento
para desarrollar al máximo su potencial psico-físico-social” Montenegro,
1978
DESARROLLO INFANTIL
NIÑO SANO-NIÑO ENFERMMO
• ASPECTOS PSICOLOGICOS • INTERDISCIPLINA
• ASPECTOS SOCIALES
• ASPECTOS FISICOS

ESTIMULACION TEMPRANA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
“NORMAL” vs “PATOLOGICO”
• Términos indisociables • La enfermedad o lo
• Lo normal referido a salud y lo patológico requiere una
opuesto a enfermedad. mirada analítica basada en
la interdisciplinariedad.
• Lo normal como media
estadistica. • Recordemos cuatro ejes:
• Lo normal como utopia o ideal sintomática, estructural,
a realizer. genética y ambiental.
• Lo normal como proceso
dinamico capaz de retornar a
un determinado equilibrio.
La importancia
de la
interdisciplina
Principio básico: “la unicidad”

“niño único como totalidad


funcionante”
Multidisciplina-Interdisciplina-
Transdiciplina

MULTIDISCIPLINA: SUMATORIA DE TRANSDICIPLINA: LLEVA A UNA


DISCIPLINAS TRANSACCION ENTRE LOS
PROFESIONALES Y PADRES A QUIENES
SE RECONOCEN COMO TERAPEUTAS
EQUIPO TRANSDICIPLINARIO
• Se limita a reducir el numero de profesionales.
• Cada miembro del equipo debe poseer sólida preparación en la disciplina.
• Conciencia del papel en la habilitación de un niño con riesgo que aporta
esa disciplina.
• Reconocer que otras disciplinas pueden efectuar excelentes contribuciones.
• Facilitar, compartir información…
• Confianza en el profesional que se ha asumido.
• Aceptar supervisión del profesional que actuó como facilitador del nuevo
conocimiento.
• Capacidad para incorporar a los padres.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
• Los profesionales pueden o no compartir una estructura
edilicia.
• Comparten criterios, premisas básicas.
• Si bien las evaluaciones son parcializadas por áreas, existe un
coordinador.
• Entre todos se trabaja por un diagnostico y una única
devolución.
• “es un intercambio activo donde siempre se aclaran el
porqué y el cómo de toda indicación terapéutica”
La integración directa de varios profesionales
no integrados fragmentará al niño
Actitud terapéutica
Actitud dogmática (momento
cerrado)
Actitud de transición (momento
de respeto)
Actitud ecléctica (momento de
apertura)
ACTITUD TERAPEUTICA

PROBLEMA TAREA CONCRETA INSTRUMENTAR Y


SUPERVISAR A LA
(ACCIONAR FAMILIA
PEDAGOGICO)
HISTORIA CLÍNICA
• INSTRUMENTO DE EXCELENCIA. 1. DATOS
• ES ÚNICA,COMÚN AL USO DE 2. MOTIVO DE CONSULTA
TODOS.
3. ENFERMEDAD ACTUAL
• SU CONFECCION ES MUY
IMPORTANTE 4. ANTECEDENTES CLÍNICOS
QUIRURGICOS
5. EXAMEN
6. DIAGNOSTICOS PRESUNTIVOS
INTERCONSULTA
7. METODOS COMPLEMENTARIOS
8. DIAGNOSTICO FINAL
DEBATE

 NIÑO DESEADO

 HIJO
IMAGINARIO

 FANTASIAS

 RECIEN NACIDO
REAL

 DICAPACIDAD
OBSERVACIONES
¿Qué observamos?

CONDUCTAS NO OLVIDAR REGISTRAR


• MOTRIZ • FECHA
• LENGUAJE • EDAD
• ADAPTATIVA • LUGAR
• PERSONAL-SOCIAL • PERSONAS
CONDUCTA MOTRIZ
• Deben considerarse tanto los grandes movimientos corporales
como las mas finas coordinaciones: reacciones posturales,
mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo,
marcha, forma de aproximarse a un objeto, de agarrarlo y
de manejarlo.
• Ejemplo: reflejos, como mantiene su cabeza, como es el
seguimiento, se sienta solo, camina con ayuda…
REFLEJOS: La exploración de los reflejos permite determiner el
estado neurologico actual del niño y también predecir la
evolucion de su desarrollo psicomotor.
• REFLEJO CERVICAL TONICO ASIMETRICO: Se manifiesta hasta los tres
meses , el niño comienza a adquirir su noción de mano. Ausencia de este
reflejo indica la existencia de patologías tales como Síndrome de Down.
• REFLEJO DE PRENSION PALMAR: también esta ligado al conocimiento
del cuerpo.
• REFLEJO DE PRENSION PLANTAR: perdura hasta los 9 meses.
• REFLEJO DE SUCCION: Perdura hasta los 2 meses.
• REFLEJOS DE APOYO Y MARCHA
• REFLEJO OCULARES: periste hasta el final del 1 mes. Automatismo
previo a la fijación ocular.
Los nombrados hasta ahora son reflejos ARCAICOS.
A lo largo de los primeros meses de vida
van apareciendo otros reflejos secundarios:
• REFLEJO DE LANDAU: aparece a los 4 meses hasta el año
aproximadamente. Su ausencia sirve para el diagnostico de
parálisis cerebral.
• REFLEJO DEL PARACAIDAS: aparece a los 6 meses indica
una maduración neurológica importante. Se mantiene
indefinidamente.
• REFLEJOS DE APOYO LATERAL POSTERIOR: se mantiene
durante toda la vida.
REFLEJO TONICO CERVICAL
ASIMETRICO
• El Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello se activa como resultado del giro de la cabeza a uno de los
lados. A medida que la cabeza se gira, se estirarán la pierna y el brazo del mismo lado, mientras que se
encojen las extremidades del lado opuesto. El reflejo debería estar inhibido a la edad de seis meses en
estado de vigilia.
Si el Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello permanece activo en un niño de más edad, puede afectar a:

 La coordinación mano-ojo –dificultades como la capacidad de controlar la mano y el brazo al escribir.

 Habilidad para cruzar la línea media vertical. Por ejemplo, a un niño diestro le puede resultar difícil
escribir en el lado izquierdo de la hoja.

 Discrepancia entre las actividades orales y escritas.

 El desarrollo de los movimientos oculares laterales, como el seguimiento ocular, necesario para la
lectura y la escritura.

 Control automático del equilibrio.

 Integración bilateral –uso diferenciado e integrado de los dos lados del cuerpo.

 Lateralidad cruzada o no ambigüedad de la lateralidad pasados los 8 años.


REFLEJOS ARCAICOS
REFLEJO DE PRENSION REFLEJO DE PRENSION
PALMAR PLANTAR
• Consiste en cerrar • Consiste en cerrar los dedos
fuertemente la mano del pie cuando se estimula el
cuando se estimula la palma pulgar del pie del bebé al
del bebé al presionarla con presionarla con algún
algún objeto. Desaparece a objeto. Desaparece a los 9
los 6 meses. meses
REFLEJOS ARCAICOS
REFLEJO DE SUCCION REFLEJOS DE APOYO Y MARCHA

• Se desencadena un • Si se mantiene al niño de pie,


movimiento rítmico de en contacto con el suelo,
sosteniéndole firmemente con
succión al acercar a los los brazos, se observa como se
labios del bebé cualquier endereza y apoya los pies. En
objeto. Desaparece a los 4 ese momento, si se le impulsa
meses. un poco, va adelantando
alternativamente uno y otro
pie, de forma semejante a la
marcha. Ambos reflejos
desaparecen a los 3 meses.
REFLEJO OCULARES
REFLEJOS

REFLEJO DE LANDAU REFLEJO DEL PARACAIDAS


• Cuando al suspender al • Cuando se sujeta al bebé por
bebé en posición ventral, su los costados boca abajo y se
tronco se endereza, la lo inclina hacia delante, él
cabeza se eleva y los pies y reaccionará extendiendo los
brazos se estiran. Suele brazos y abriendo las
aparecer por el cuarto mes manos. Aparece por los seis
y desaparecer por el décimo meses y desaparece por los
mes. nueve.
REFLEJO DE APOYO LATERAL
POSTERIOR
LENGUAJE
• COMUNICACIÓN EXPRESIVA

• COMUNICACIÓN COMPRENSIVA

• GESTOS

• MOVIMIENTOS POSTURALES

• RUIDOS, SONIDOS

• VOCALIZACION, GORJEOS, LALEOS, MURMULLOS,

• RISA

• PALABRAS

• IMITACION

• VOCALIZACION SOCIAL
CONDUCTA ADAPTATIVA
• Nos referimos a adaptaciones sensomotrices ante objetos y
situaciones.
• Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la
solución de problemas prácticos.
• Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y
manipular objetos.
• Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.
• El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas
cuando maneja objetos tan simples como una campana. Esto
revela los recursos que van apareciendo.
CONDUCTA PSICO-SOCIAL
• Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura
social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan
múltiples y variadas que parecerían caer fuera del alcance
del diagnóstico evolutivo.
• Factores intrínsecos del crecimiento: control de efinter ,
capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el
juego, reacción adecuada a la enseñanza.
Procedimientos y técnicas de estimulación
• HITOS DEL DESARROLLO- ETAPA EN LA QUE SE
ENCUENTRA
• TEST ESTANDARIZADA DEL DESARROLLO
• OBSERVACION DEL NIÑO
• INFORMACION QUE PUEDEN APORTAR LOS PADRES
DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA SITUACION ACTUAL.
OBJETIVOS DE TRABAJO
• SE PUEDEN DIVIDIR EN:

1. ÁREA COGNITIVA

2. ÁREA DE HABILIDADES SENSORIO MOTORAS

3. ÁREA SOCIO-EMOCIONAL

4. AREA DE LENGUAJE

• LOS OBJETIVOS DEBEN ESTAR DIVIDIDOS POR INTERVALOS DE EDAD CADA 3 MESES EN PRIMER AÑO Y
CADA SEIS EN EL SEGUNDO.

• SE PARTE DEL NIVEL ACTUAL DEL DESARROLLO

• OBJETIVO FINAL ES CONSEGUIR UN DESARROLLO ARMONICO

• EL NIÑO DEBE INTERACTUAR ACTIVAMENTE CON EL TERAPEUTA ESTIMULADOR, EXPLORAR


ACTIVAMENTE LOS OBJETOS QUE SE LE PRESENTAN E INTERESARSE POR LA PROPUESTA.

También podría gustarte