Está en la página 1de 60

i

Análisis teórico del impacto negativo en el neurodesarrollo por uso de dispositivos

tecnológicos en la primera infancia

Autor: Suárez Tipán, Jessica Brigid

Tutor: Ortiz Palacios, Olga Cecilia

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres

Universidad Central del Ecuador

Carrera de Terapia Ocupacional

Trabajo de Titulación modalidad Investigación Bibliográfica previo a la obtención del Título de

Licenciada en Terapia Ocupacional

Quito, 2022
ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jessica Brigid Suárez Tipán en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación ¨Análisis teórico del impacto negativo en el
neurodesarrollo por uso de dispositivos tecnológicos en la primera infancia¨, modalidad
investigación bibliográfica, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y
no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos
a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en
el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda
responsabilidad.

Firma:

Jessica Brigid Suárez Tipán

CC: 1726827122

Dirección electrónica: jessicasuarez2014@outlook.com


iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Jessica Brigid Suárez Tipán,
para optar por el Título de Licenciada en Terapia Ocupacional; cuyo título es: Análisis teórico del
impacto negativo en el neurodesarrollo por uso de dispositivos tecnológicos en la primera
infancia, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de junio de 2022.

Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios


DOCENTE-TUTOR/A
C.C. 1707358592
iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación al padre universo por no abandonarme y guiarme en los

momentos más difíciles de la vida, llenándome de amor y bendiciones que me permitieron

cumplir mis metas.

A mi madre, quien con su cariño y lucha demostró que los sueños se hacen posibles a pesar de

las adversidades, con amor me enseño que mientras se persevera se puede llegar muy alto.

A mis hermanos, Esthefanía, Andrés y Nico quienes compartieron sus ideas y experiencias para

ayudarme a construir mi proyecto, además de estar siempre dando ánimos y su sincero cariño.

Por último, dedico este texto a mis abuelitos, quienes me apoyaron desde muy niña creyendo en

mí.

Jessica Brigid Suárez Tipán


v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mi madre, quien apoyó mis sueños desde el primer día, y nunca me

dejo sola, dándome su cariño y paciencia

De manera muy especial a la Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas y forjarme

como profesional, explorando y potenciando lo mejor de mí y de cada uno de mis compañeros, a

todos los docentes por enseñarme poco a poco a amar a la terapia ocupacional.

Agradezco a mis amigas Mafer y Lore quienes me acompañaron en esta travesía de aprendizaje y

crecimiento personal, siendo mucho más que amigas, compañeras y hermanas.

Mi gratitud a la Dra. Cecilia Ortiz, por compartirme su conocimiento y acompañarme en este

proceso tan importante.

Jessica Brigid Suárez Tipán


vi

ÍNDICE

DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................................ii


APROBACIÓN DEL TUTOR/A ............................................................................................ iii
DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v
ÍNDICE ..................................................................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. viii
LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS ................................................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................................... ix
ABSTRACT ............................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 3
EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3
1.1. Título de la investigación ............................................................................................ 3
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3
1.3. Formulación del problema .......................................................................................... 4
1.4. Preguntas directrices ................................................................................................... 4
1.5. Objetivos ..................................................................................................................... 5
1.5.1. Objetivo general: .................................................................................................. 5
1.5.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 5
1.6. Justificación................................................................................................................. 5
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 7
1.7. Definición de dispositivos tecnológicos ...................................................................... 7
1.8. Dispositivos tecnológicos en la actualidad.................................................................. 8
1.9. Medios tecnológicos más usados por los niños ........................................................... 9
1.10. Primera Infancia .................................................................................................... 10
1.10.1. Edad y Etapa ...................................................................................................... 10
1.11. Neurodesarrollo en la primera infancia ................................................................. 11
1.11.1. Etapa prenatal..................................................................................................... 12
vii

1.11.2. El nacimiento y los primeros meses de vida ...................................................... 13


1.11.3. Los primeros años de vida (1-8años) ................................................................. 14
1.12. Hitos del desarrollo humano .................................................................................. 15
1.13. Trastornos del nuerodesarrollo en niños................................................................ 21
1.13.1. Discapacidad intelectual: ................................................................................... 21
1.13.2. Trastornos del lenguaje: ..................................................................................... 22
1.13.3. Trastorno del espectro autista: ........................................................................... 22
1.13.4. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: ......................................... 23
1.13.5. Trastorno especifico del aprendizaje: ................................................................ 23
1.13.6. Trastornos motores: ........................................................................................... 24
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 25
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 25
3.1. Diseño............................................................................................................................ 25
3.2. Estrategias de búsqueda ................................................................................................ 25
3.3. Criterios de inclusión .................................................................................................... 25
3.4. Criterios de exclusión .................................................................................................... 26
3.5. Extracción de datos ....................................................................................................... 26
CAPITULO IV......................................................................................................................... 27
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 27
4.1. Recursos ........................................................................................................................ 27
4.1.1. Talento Humano ..................................................................................................... 27
4.1.2. Recursos Materiales................................................................................................ 27
4.1.3. Recursos Tecnológicos ........................................................................................... 27
4.2. Presupuesto.................................................................................................................... 28
4.3. Cronograma ................................................................................................................... 29
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 30
5.1. Resultados de la investigación bibliográfica ................................................................. 30
5.1.1. Tablas y gráficos ..................................................................................................... 30
5.2. Desarrollo de la discusión ............................................................................................. 35
5.3. Conclusiones ................................................................................................................. 38
viii

5.4. Recomendaciones .......................................................................................................... 38


BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................... 40
ANEXOS ................................................................................................................................. 45

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Evolución del desarrollo motor en el niño ................................................................. 16


Tabla 2. Evolución sensorial normal del niño ......................................................................... 18
Tabla 3. Evolución del lenguaje en el niño .............................................................................. 19
Tabla 4. Evolución de la comunicación/interacción social ...................................................... 20
Tabla 5. Recursos Financieros ................................................................................................. 28
Tabla 6. Cronograma de actividades ........................................................................................ 29
Tabla 7. Distribución de frecuencias y porcentaje de portales y fuentes consultadas ............. 30
Tabla 8. Años de Publicación .................................................................................................. 31
Tabla 9. Idioma de las fuentes incluidas .................................................................................. 32
Tabla 10. Áreas incluidas en la información ........................................................................... 32
Tabla 11. Dispositivos tecnológicos utilizados ........................................................................ 34
Tabla 12. Análisis de datos ...................................................................................................... 45

LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS

Figura 1. Distribución de frecuencias y porcentaje de portales y fuentes consultadas ............ 30


Figura 2. Años de publicación ................................................................................................. 31
Figura 3. Idioma de las fuentes incluidas................................................................................. 32
Figura 4. Áreas incluidas en la información ............................................................................ 33
Figura 5. Dispositivos tecnológicos utilizados ........................................................................ 34
ix

TÍTULO: Análisis teórico del impacto negativo en el neurodesarrollo por uso de dispositivos
tecnológicos en la primera infancia

Autor: Jessica Brigid Suárez Tipán

Tutora: Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios

Resumen

La presente investigación buscó analizar las consecuencias negativas en el neurodesarrollo debido


al uso de dispositivos tecnológicos en niños que están atravesando por la primera infancia (entre 0
a 5 años). La metodología que se utilizó fue el diseño documental a través del uso de la revisión
bibliográfica de alcance descriptivo y transversal, se reunieron artículos científicos publicados
entre 2018 y 2022. Tras analizar las investigaciones se encontró que los niños menores de 5 años
que utilizan más de 2 horas diarias de cualquier dispositivo de medios digitales se encuentran en
riesgo de poseer problemas en el neurodesarrollo como dificultad en el funcionamiento ejecutivo,
retraso del lenguaje expresivo, falta de atención, problemas emocionales y comportamentales,
retraso cognitivo y dificultades en la consolidación del sueño. Los aparatos que formaron parte en
mayor medida fueron la televisión, los teléfonos inteligentes y las tabletas.

PALABRAS CLAVES: Primera infancia, Neurodesarrollo, Dispositivos tecnológicos.


x

TITLE: Theoretical analysis of the negative impact on neurodevelopment due to the use of
technological devices in early childhood.

Author: Jessica Brigid Suárez Tipán

Tutor: Olga Cecilia Ortiz Palacios

Abstract

This research aimed to analyze the negative consequences on neurodevelopment due to the use of
technological devices in children who are going through early childhood (between 0 and 5 years).
The methodology used was the documentary design through the use of the bibliographic review of
a descriptive and cross-sectional scope, scientific articles published between 2018 and 2022 were
gathered. After analyzing those studies, it was found that children under 5 years of age who use
more than 2 hours a day of any digital media device are at risk for neurodevelopmental problems
such as executive functioning difficulty, expressive language delay, inattention, emotional and
behavioral problems, cognitive delay, and sleep consolidation difficulties. The devices that took
part to a greater extent were television, smartphones, and tablets.

KEYWORDS: Early childhood, Neurodevelopment, Technological devices.


1

INTRODUCCIÓN

Adquirir e interactuar con la tecnología es parte de nuestra realidad, se debe

principalmente a la accesibilidad que tenemos a ellos. Miles de productos se ofertan diariamente

en el mercado, llegando a exponernos desde muy temprana edad, evidentemente esto va a

generar consecuencias a corto o largo plazo. Por ello, esta investigación busca analizar el

impacto negativo que tienen los dispositivos tecnológicos cotidianos en los niños entre 0 y 5

años, abordando los problemas que se generan en el neurodesarrollo, determinando que tipo de

dispositivos están vinculados a estas afectaciones e identificando cuál es la reformación del

cerebro para que ocurran dichos problemas.

La metodología utilizada se acopla al diseño documental tipo revisión bibliográfica

donde se recopiló información relacionada al desarrollo neurológico en niños que interactúan con

la tecnología, a través de portales online de carácter científico.

En el capítulo I se expone el título de la investigación acompañado del planteamiento del

problema, las preguntas directrices, objetivos tanto general como y específicos, concluyendo con

la justificación del proyecto. En el capítulo II marco teórico, se desarrolla la información

referente a los dispositivos tecnológicos y su protagonismo en la actualidad y en la vida de los

niños, además se aborda el desarrollo neurológico antes y después del nacimiento culminando

con todas aquellas patologías infantiles del sistema nervioso central (SNC).

Posteriormente, en el capítulo III se explica la metodología aplicada y se reúne los

artículos más idóneos, en el capítulo IV se detallan los recursos (humanos y materiales) y el

cronograma de actividades. Por último, en el capítulo V se desatacan los resultados obtenidos,

discusión, conclusiones y recomendaciones.


2

Al concluir la investigación se determinó que los niños menores de 5 años que utilizan

más de 2 horas diarias de cualquier dispositivo de medios digitales se encuentran en riesgo de

poseer varios problemas en el neurodesarrollo como dificultad en el funcionamiento ejecutivo,

retraso del lenguaje expresivo, falta de atención, problemas emocionales y comportamentales,

etc.
3

CAPÍTULO 1

1. EL PROBLEMA

1.1. Título de la investigación

Análisis teórico del impacto negativo en el neurodesarrollo por uso de dispositivos

tecnológicos en la primera infancia.

1.2.Planteamiento del problema

La tecnología en la actualidad se ha convertido en parte de nuestro diario vivir llegando a

inundar el medio con una variedad de dispositivos. Los niños y niñas no quedan exceptos de esta

nueva realidad. Feijoo et al., (2017) afirma: ¨Los niños y adolescentes menores de 18 años

representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo¨ (p. 3).

En el contexto nacional la conectividad y el uso de dispositivos tecnológicos ha ido

creciendo debito a la situación de pandemia COVID 19 y la medida de aislamiento social. Según

los datos de INEC (2020) ¨El porcentaje de personas que utiliza internet aumentó 11,5 puntos

porcentuales a nivel nacional, 10,4 puntos en el área urbana y 14,0 puntos en el área rural¨.

La primera interacción con los aparatos tecnológicos ha ido variando con el tiempo,

moviéndose de los 4 años a los 4 meses de edad, determinando una precoz exposición al

ecosistema digital, concibiendo a los denominados “nativos digitales”(Radesky & Christakis,

2016). ¨Es probable que la rápida adopción de dispositivos móviles por parte de los niños tenga

un impacto en la dinámica familiar, en la salud y el desarrollo infantil¨ (Kabali et al., 2015, p. 2).

Existen otros factores como el contenido poco educativo con fin de entretenimiento y el

uso prolongado de dispositivos que son aspectos significativos al pobre desempeño de las

funciones ejecutivas (Nathanson et al., 2014). Debido a lo fugaz y característico de sus imágenes
4

están relacionados a los problemas de atención, resolución de problemas y comportamiento

impulsivo (Lillard & Peterson, 2011).

Según el estudio realizado por Hutton et al., (2020) aplicados a 47 niños en edad

preescolar, un mayor uso de medios basados en pantallas se asocia con una menor integridad

microestructural de los tractos de materia blanca del cerebro, es decir el uso de pantallas en la

primera etapa de vida se asocia negativamente al lenguaje, las funciones ejecutivas y las

habilidades emergentes de alfabetización.

La exposición a la tecnología compite con experiencias del contexto real, que aporta

entretenimiento, calma y estimulan a niños y niñas, la tecnología por el contrario no brinda

ninguna ventaja adicional al desarrollo de los infantes en su primera etapa de vida (Estefanell,

2020).

1.3.Formulación del problema

¿Cuáles son las consecuencias en el neurodesarrollo por uso de dispositivos tecnológicos

en la primera infancia?

1.4.Preguntas directrices

 ¿Cuáles son los problemas en el neurodesarrollo que se generan en el niño expuesto a

dispositivos tecnológicos?

 ¿Cuáles son los dispositivos tecnológicos más perjudiciales y más usados por los niños?

 ¿Cuál es el nivel de gravedad por uso de medios tecnológicos en la primera infancia?


5

1.5.Objetivos

1.5.1. Objetivo general:

Analizar las consecuencias en el neurodesarrollo por uso de dispositivos tecnológicos en

la primera infancia.

1.5.2. Objetivos específicos:

 Identificar los problemas en el neurodesarrollo que se generan en el niño expuesto a

dispositivos tecnológicos.

 Conocer cuáles son los dispositivos usados por los niños que perjudican al

neurodesarrollo.

 Determinar el área de afectación del cerebro por exposición a medios tecnológicos en la

primera infancia.

1.6. Justificación

Adquirir e interactuar con la tecnología (celular, tablets, computadora, televisión, etc.) es

cada vez más accesible, ya que se ofrece diariamente miles de productos en el mercado saturando

el entorno. La manipulación de estos dispositivos por parte de los más pequeños del hogar es

evidente, ya que se encuentra en su cotidiano incluso durante los primeros meses de vida.

Antes de nacer ya se han forjado más de 100 billones de neuronas inmaduras, durante los

primeros meses y años de vida se ramifican y conectan formando casi 10.000 conexiones por

neurona, en la primera etapa de vida el niño dispone de un alto potencia de aprendizaje por la

eficiencia de la plasticidad cerebral (Tresserra, 2016), esto llega a ser un peligro para los padres

poco experimentados y que desconocen del daño de la exposición precoz a aparatos

tecnológicos.
6

Por todo ello, es necesario dar a conocer a la población tres aspectos importantes,

consecuencias y principales afectaciones en el neurodesarrollo, dispositivos más perjudiciales y

utilizados y el nivel de restructuración de la masa encefálica por la utilización de aparatos

electrónicos en niños y niñas menores de 6 años con el fin de evitar afectaciones a corto,

mediano y largo plazo.

Los padres cumplen un papel fundamental a la hora del uso e inicio de exposición a la

tecnología, convirtiéndose así en los principales responsables de orientar a los menores para

prevenir daños y beneficiarse de sus potencialidades (Díaz-Herrera et al., 2021). Por lo tanto esta

investigación busca servir como recurso documental válido para educar, guiar y sensibilizar a los

progenitores de su importancia como reguladores del uso tecnológico, otorgándoles de algunas

claves para comenzar esta labor de manera idónea (Díaz-Herrera et al., 2021).

La presente revisión bibliográfica desea fomentar próximas investigaciones enfocadas en

el impacto que tienen los diversos dispositivos tecnológicos, aportando al bienestar de los

infantes, a través de la educación de un correcto manejo de la tecnología para que sirva como

estimulante de habilidades superiores propias de la edad y no como un medio inconsciente de

entretenimiento a los pequeños.


7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.Definición de dispositivos tecnológicos

Es importante delimitar la definición de dispositivos tecnológicos, centrándonos

principalmente en todos aquellos aparatos que se encuentran en el cotidiano del niño en su

primera infancia como: televisor, tabletas, teléfonos móviles, etc. y que pueden influenciar

directa o indirectamente en su desarrollo. Existen diversos conceptos de dispositivos

tecnológicos, ya que el término ha evolucionado con el tiempo y el contexto, se presentan las

más idóneas a continuación.

Según Ruano et al., (2016) ¨Los Dispositivos Tecnológicos son objetos que satisfacen

necesidades de manera virtual y física a través de la tecnología; siendo tangibles (hardware) e

intangibles (software), pudiendo ser integrados de diverso modo en la cotidianidad¨ (p. 49).

Fernández-González & Torres-Gil (2014) definen a los dispositivos tecnológicos

cotidianos como:

Objeto o sistema que aúna ciencia y tecnología, y es utilizado por el hombre para mejorar

su calidad de vida y el funcionamiento de la sociedad en que vive. Por lo que respecta a la

parte material, el dispositivo consta de un mecanismo formado por diversos elementos

que actúan conjuntamente para obtener un resultado automático. Así pues, sus rasgos

esenciales son: la base tecnológica de su diseño, la diversidad de componentes, la

existencia de un mecanismo de funcionamiento (normalmente no evidente) y la actuación

conjunta hacia un fin prefijado. (p. 292)


8

2.2.Dispositivos tecnológicos en la actualidad

La tecnología ha ido de la mano con el desarrollo del ser humano, pero durante las

últimas décadas ha influenciado con mayor dinamismo en la vida de los seres humanos, llegando

a convertirse en indispensables para el desenvolvimiento del día a día, ya que actualmente forma

parte de la economía, educación, relación social, entretenimiento, etc. llevándonos a pasar más

tiempo junto a ella (Arias et al., 2012).

La pandemia COVID-19 ha cambiado la vida de muchas personas en el mundo,

incluyendo la forma en que nos relacionamos y la interacción con la tecnología, debido

principalmente a la medida de aislamiento social, según la investigación de Liviero et al. (2020)

durante el tiempo de aislamiento social obligatorio y preventivo aumentó casi en un 90 % la

exposición frente a pantallas en el grupo de individuos que formaron parte de su estudio y en

todos los grupos etarios.

Los niños y niñas forman parte de esta nueva realidad de pandemia, ya que se han visto

obligados a abandonar gran parte de sus hábitos y confinarse en el hogar, adaptando el

entretenimiento, la educación y la relación social dentro de ella, con ayuda de los dispositivos

tecnológicos. Según un estudio realizado en España por la Universidad Miguel Hernández

(Unicef, 2020) antes de la cuarentena, solo un 15% de los niños y niñas españoles utilizaba

aparatos tecnológicos más de 90 minutos durante el día; a lo largo de la cuarentena, el porcentaje

aumento a un 73%.

La revolución tecnológica es evidente en la actualidad debido a la constante relación con

los aparatos tecnológicos (computadora, televisor, teléfonos inteligentes), interfiriendo en la

escala cultural hacia novedosas formas de obtención y expansión de la información (Rosario,


9

2010). Pero toda esta interrelación puede generar aspectos negativos, principalmente con los más

pequeños.

2.3.Medios tecnológicos más usados por los niños

Dentro del contexto actual es evidente que los niños están rodeados de aparatos

tecnológicos (televisor, teléfonos celulares, tablets, etc.), incluso desde el nacimiento, pero existe

un acercamiento mayor a algunos de ellos en la primera infancia, basado en la investigación de

Waisman et al. (2018) donde se realizó una encuesta a madre, padre, o representante de niños

entre 6 meses a 5 años, se determinó que utilizan en mayor medida televisor, tablets y

computadora. Utilizan la tablet y el Smartphone para observar videos, jugar y utilizar

aplicaciones. En general, las actividades con tecnología son ejecutadas por el infante sin la

supervisión directa de un adulto.

Mirar la televisión fue una de las actividades que ejecutaron todos los grupos de edad

puestos a prueba, mientras que el utilizar teléfonos celulares fue reducido en las edades

tempranas e iba incrementando su uso con el tiempo, esto se explica por la menor capacidad de

fijar la atención en los niños menores de dos años, requiriendo menor atención al mirar la

televisión que en las pantallas móviles (Waisman et al., 2018).

Otra investigación realizada en Estados Unidos por Rideout & Robb (2020), en una serie

de encuestas concluyo que ver televisión y videos es el motivo por la que los pequeños entre 0 a

8 años utilizan dispositivos con pantallas, representando un 73% de toda la muestra. En general,

la actividad con más afinidad es ver videos en línea (YouTube) con 37%, le sigue servicios de

suscripción (Netflix) 29%, Televisión 23% y DVD con 11%.


10

Ambas investigaciones concuerdan que existe una alta presencia de dispositivos

tecnológicos en la primera infancia y que los aparatos más utilizados son la televisión,

Smartphone y Tablets, con una amplia disponibilidad en el hogar, la actividad que más destacada

es observar videos.

2.4.Primera Infancia

El termino primera infancia nace de la neurociencia y el estudio del comportamiento, que

busca destacar la importancia de los primeros años del ser humano, en relación a su desarrollo

general (Center on the Developing Child at Harvard University, 2020).

La primera infancia parte de la gestación hasta los 7 años aproximadamente, algunas

instituciones internacionales como la UNICEF afirma que esta etapa va desde los 0 a los 5 años.

Este periodo de vida se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo del niño/a

convirtiéndose en decisiva para el futuro debido a que en estos primeros años va a generarse la

evolución de diversas áreas como el lenguaje, cognición, socioafectivo, motor, etc. (Jaramillo,

2007).

Por ello, el cerebro requiere de un ambiente con estímulos y experiencias positivas,

recursos físicos convenientes, pero principalmente necesita el afecto y la responsabilidad de sus

padres que velen por su cuidado. Es evidente que este periodo es crucial, Campos et al. (2010)

afirma que la evolución del cerebro es el resultado de la asociación entre la interrelación con el

medio y el código genético, que facilitan la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de nuevas

habilidades que serán cruciales para la vida.

2.4.1. Edad y Etapa


11

La UNICEF (2019) distingue tres fases de desarrollo en la primera infancia determinadas

por la edad.

 De la concepción al nacimiento: hace referencia a la etapa prenatal, en donde la salud,

la nutrición y el cuidado de la mujer son primordiales, este periodo desde la concepción

y los 24 meses a menudo se denomina como los primeros 1.000 días de vida. En este

tiempo, el cerebro evoluciona velozmente y la protección, la nutrición y la estimulación

positiva pueden intervenir enormemente en este proceso.

 Del nacimiento a los 3 años de edad: el cerebro en esta etapa sigue desarrollándose

rápidamente. La nutrición, la seguridad y la estimulación positiva que recibe a través del

juego, el canto, la lectura y la relación con adultos cariñosos, resulta significativo.

 Edad preescolar: es la fase que va desde los 3 años hasta cuando el niño comienza a

asistir a la escuela. A más del cuidado de la salud, la buena alimentación y la protección

de los padres, las oportunidades de aprendizaje temprano en el hogar y en los centros

preescolares de calidad comienzan a ser fundamentales (Robello, 2017).

2.5.Neurodesarrollo en la primera infancia

El neurodesarrollo es un proceso complejo, preciso y dinámico que atraviesa el ser

humano, inicia en la gestación, continua los primeros años de vida prolongándose aun hasta la

adultez. El infante interactúa con el medio que lo rodea produciendo una maduración del sistema

nervioso y por ende generando el desarrollo de las funciones cerebrales (motor, sensorial,

perceptivo, lenguaje, desarrollo comunicativo, y habilidades sociales y adaptativas) (Medina

Alva et al., 2015).

Indudablemente, las investigaciones acerca del desarrollo del cerebro han demostrado que

es justamente en la primera infancia donde se asientan las bases para funciones cerebrales
12

superiores como la memoria, el razonamiento lógico, el lenguaje, la percepción espacial y

visual, la discriminación auditiva, entre otras. De la misma forma, es también en la

primera infancia que se construye la plataforma para el desarrollo de los talentos

(Campos et al., 2010, p. 54).

2.5.1. Etapa prenatal

Es evidente que el desarrollo neurológico parte de la concepción del niño y no desde su

nacimiento, es por ello la necesidad de abordar la evolución del sistema nervioso y el cerebro a

partir de su etapa gestacional. En concreto esta etapa inicia a la tercera semana de embarazo y

cumple con un proceso no necesariamente simultáneo de programación genética conformada por

4 fases (proliferación neuronal, migración, organización, y mielinización) (Bodero, 2017).

 La proliferación es una etapa que se produce en el segundo y cuarto mes de gestación y

se caracteriza por el incremento de millones de células (neuronas), que forman la zona

ependimaria o subventricular ubicadas en el área más profunda del tubo neural. No se

conoce aun lo que lo pone en marcha y detiene este proceso, pero se sabe que los

momentos en que aparece están estratégicamente determinados y que determina de forma

crucial el crecimiento del cerebro (Poch Olivé, 2001).

 La migración es el periodo en donde las neuronas se trasladan a su lugar final dentro de la

corteza cerebral, se produce en el segundo trimestre del embarazo y se caracteriza por

desarrollarse de adentro hacia afuera (desde la parte más profunda hasta el borde externo

de la corteza) (Medina Alva et al., 2015).

 La organización inicia en el último trimestre del embarazo hasta los primeros años de

vida (este proceso dura toda la vida, pero desde los 10 años hasta la adultez es más lento

y no tan destacado) y se caracteriza por varios acontecimientos, inicia con un aumento de


13

las prolongaciones de las neuronas (dendritas), seguido de un incremento de conexiones

neuronales (sinapsis), además se organizan en capas y se orientan. Uno de los aspectos

más importantes en esta etapa es que las células se distinguen de otras y se especializan

(Poch Olivé, 2001).

 La última etapa es la mielinización, va de la mano con la organización, inicia a los seis

meses de gestación y dura varios años, se identifica por cubrir de mielina los axones de

las neuronas para favorecer la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Es un

proceso crítico, ya que puede verse duramente afectado durante los primeros meses de

vida del niño (Medina Alva et al., 2015).

2.5.2. El nacimiento y los primeros meses de vida

Al nacer el niño se enfrenta a un mundo nuevo lleno de sonidos, olores, luces, texturas y

temperaturas, esta nueva interacción le va a permitir completar su desarrollo neurológico, ya que

solamente pocas áreas cerebrales están totalmente mielinizadas. Después del nacimiento el

cerebro sigue creciendo en densidad así el cerebro de un recién nacido pesa alrededor de 350

gramos y para la edad adulta llegará a pesar cuatro veces su tamaño inicial, este crecimiento es

consecuencia del desarrollo de millones de nuevas sinapsis por segundo, completando el 83% de

crecimiento dendrítico después del nacimiento (Campos et al., 2010).

En los primeros meses de vida se presentan factores cruciales que favorecen un correcto

desarrollo:

 La nutrición en uno de los elementos más destacables dentro de la maduración y

desarrollo del sistema nervioso, la leche materna aporta varios nutrientes siendo el

alimento más idóneo para el infante, promoviendo un sistema inmunológico más potente.
14

 El sueño va a permitir consolidar los aprendizajes obtenidos, cuando el niño duerme

(REM) la memoria a largo plazo se estructura en el cerebro con más firmeza.

 El apego es la principal fuente de estímulos del medio ambiente, siendo fundamental para

el desarrollo emocional, motriz y cognitivo (Bodero, 2017).

Este periodo se caracteriza por ser ¨crítico¨, ya que se desarrollan habilidades para un

futuro, además si se generan alteraciones y no se controlan dejaran secuelas irrecuperables y

¨sensible¨ debido a que se forma una mayor cantidad de sinapsis y por ende mayores

aprendizajes que si se manejan correctamente pueden perdurar en el tiempo. Se ha comprobado

que un ambiente poco favorable y con maltrato es capaz de disminuir el volumen cerebral y el

número de sinapsis (Pinto L, 2008). Por ello es de suma importancia propiciar oportunidades,

recursos y ambientes adecuados al niño para promover la inteligencia y originar personas seguras

y estables.

2.5.3. Los primeros años de vida (1-8años)

En el primer año de vida, el cerebro ha triplicado su peso debido al aumento y

especialización celular, principalmente de sustancia gris. Al el segundo año el cerebro adquiere

¾ de su peso total, en esta etapa inicia el proceso gradual de poda sináptica en donde se suprimen

las conexiones funcionales inservibles e inactivas para dar apertura a nuevas y poder responder a

las experiencias que se acercan. Además se presenta un importante desarrollo de las vías de

asociación cortical vinculado con el desarrollo sensorio-motor que ayudan al establecimiento de

las habilidades cognitivas complejas (Rosselli et al., 2010).

A los tres años el encéfalo presenta una acción nerviosa más intensa que en la adultez

debido a la mayor producción de sinapsis, pero ya hace un año empezó la poda neural y se acerca

el pico de esta fase, entre los cuatro y seis años alcanza su pico dando apertura a nuevos
15

aprendizajes y habilidades. A los seis y siete años ya se han formado nuevas y fuertes sinapsis

que suplieron a las inactivas, ahora están preparadas para ser estimuladas (verbal y musical), ya

que son más eficientes y funcionales (Bodero, 2017).

En general este proceso de desarrollo y formación de conexiones neuronales, se muestra

de forma continua, pero no prolongada, es decir se presenta por brotes o ráfagas, pasando por un

periodo de enriquecimiento sináptico dado a los 3 y 4 años, los 6 y 8 años, los 10 y 12 años, y los

14 y 16 años (Rosselli et al., 2010).

2.6. Hitos del desarrollo humano

 Desarrollo motor

Medina Alva et al. (2015) afirma que durante los primeros meses y años de vida el niño

va adquiriendo de forma paulatina habilidades motoras que le servirán por el resto de su vida

(control postural, desplazamiento y destreza manual), acompañado de una perdida natural de

reflejos primitivos controlados por el SNC. El desarrollo motor grueso inicia en dirección

cefalocaudal y está relacionado con el control de los movimientos del cuerpo manteniendo la

postura y el equilibrio, esto ayudará al niño a controlar la cabeza, sentarse, gatear, caminar, etc.

el desarrollo motor fino también está ligado a estas destrezas y permite el uso de partes

individuales del cuerpo (manos) favoreciendo la manipulación de objetos con ayuda de la

coordinación óculo-manual.

Las destrezas motoras no progresan solas van acompañadas de otras habilidades como el

lenguaje, percepción, etc.


16

Tabla 1.

Evolución del desarrollo motor en el niño


Edad Motor grueso Motor fino
Recién nacido -Hipertonía flexora -Pulgares, en
En supino, posición ocasiones aducidos.
asimétrica (reflejo -Tendencia a manos
tónicoasimétrico del cuello) -- cerradas
Actitud de flexión; gira la cabeza
de lado a lado; la cabeza cuelga
en suspensión ventral
1 mes -Progresivamente -Manos abiertas
predominio flexo-abductor -Sigue objetos 90º
-Eleva la cabeza
momentáneamente hasta el plano
del cuerpo en suspensión ventral
2-3 meses -Sostén cefálico -Utiliza el agarre
inconstante palmar
-Se mira las manos
-Junta las manos en la
línea media
-Sigue objetos 180º
4 meses -Supino más estable -Extiende el brazo
-Pasa de prono a supino para coger un objeto
-Buen control cefálico (prensión cúbito-palmar)
-Coordinación viso-
motora
6 meses -Sedestación -Transfiere objetos de
(normalmente con apoyo) una mano a otra
-Pasa de supino a prono -Coge objetos
-Se coge los pies pequeños (pinza dígito-
palmar grosera)
17

9 meses -Sedestación sin apoyo -Pinza índice-pulgar


-Gateo o repta inmadura
-A veces, bipedestación -Capaz de explorar
con apoyo objetos pequeños
12 meses -Bipedestación sin apoyo -Liberación
-Puede dar pasos con/sin voluntaria de objetos
apoyo -Pinza índice-pulgar
más precisa
-Comienza a señalar
con el dedo
15 meses -Marcha liberada -Torre de 2 cubos
-Se agacha y se pone de Garabatea
pie sin apoyo
18 meses -Sube escaleras de la -Torre de 3-4 cubos
mano -Pasa hojas de libro
-Da patadas a un balón
-Salta con los dos pies
2 años -Sube y baja escaleras. -Torre de 5-6 cubos
Sin alternar los pies -Imita líneas
-Corre horizontales y verticales
-Desenrosca tapones
3 años -Se mantiene sobre un pie -Copia un círculo y
unos segundos una cruz
Fuente: Valdeolivas & Pérez, (2015)

 Desarrollo sensorial y perceptivo

Una de las habilidades más importantes del ser humano es sentir y percibir, desde muy

pequeños detectamos estímulos y recibimos información del entorno mediante los receptores

sensoriales (vista, oído, olfato, tacto y gusto), esta información se transforma en sensación para

poder organizarla, interpretarla y codificarla a través de la percepción con el fin de tomar


18

conciencia del objeto existente y sus cualidades y posteriormente transmitir la información y dar

una respuesta. Esta habilidad permite un buen desarrollo cognitivo-motor además de contribuir a

los procesos básicos del conocimiento (Vidales et al., 2005).

Tabla 2.

Evolución sensorial normal del niño


Edad Visión Audición
4 semanas -Mira a su madre cuando -Se detiene ante una
le habla. voz familiar
-Sigue 90º
8 semanas -Converge la mirada,
sigue objetos
12 semanas -Sigue un objeto 180º y -Se gira ante un
verticalmente sonido familiar en supino
16 semanas -Reconoce objetos, por
ejemplo: juguetes familiares
20 semanas -Sonríe ante un espejo -Reconoce voces
individuales
24 semanas -Ve y reconoce un adulto -Gira la cabeza
a distancia. siguiendo un sonido
-Mira objetos caídos
36 semanas -Mira y busca objetos -Localiza sonidos a
escondidos mayor distancia
1 año -Reconoce fotos de -Reconoce tonos, trata
objetos de unirse a los mismos
Fuente: Valdeolivas & Pérez, (2015)

 Lenguaje y desarrollo comunicativo

Gutiérrez & Ramírez (2016) afirman que el desarrollo comunicativo está sujeto a dos

elementos fundamentales que son el habla y el lenguaje, estas se vinculan a un nivel global de
19

maduración cortical dependiendo directamente de otras habilidades (motriz, cognitiva, social). El

lenguaje es un código que se comparte y utiliza socialmente, sirve para expresar ideas,

representar conceptos a través del manejo de símbolos. En cambio el habla es la capacidad para

transferir información verbalmente que posee significado, necesita de ejecución y secuencias

motoras, planificación y coordinación, que aportan a esclarecer el contenido del mensaje. El

lenguaje y la comunicación al igual que otras habilidades van desarrollándose con el tiempo, es

de crucial importancia en la vida cotidiana, ya que sin ella no podríamos expresar lo que

pensamos y sentimos.

Tabla 3.

Evolución del lenguaje en el niño


Edad Características
Recién nacido -Llanto
3 meses -Vocaliza con 2 o más vocales
6 meses -Balbuceo monosilábico
-Intenta atraer atención con los sonidos
9 meses -Mayor amplitud de vocales y consonantes con
sonidos limitados
-Algún bisílabo no referencial
12 meses -Dice que no con la cabeza
-Lenguaje expresivo
15 meses -Bisílabos referenciales
18 meses -Pronuncia 10-15 palabras
-Algunas frases de 2 palabras
Fuente: Valdeolivas & Pérez, ( 2015)

 Desarrollo de habilidades sociales


20

Esta habilidad permite al niño relacionarse con otros seres humanos y con el medio a

través de la correlación del pensamiento, el sentimiento y la conducta. Durante los primeros 5

años se empieza a moldear para un futuro y está ligada a las anteriores habilidades en especial al

lenguaje tanto verbal y no verbal, ya que facilita la interacción con los demás. California

Childcare Health Program (2006) afirma que el desarrollo social está relacionado a varios

factores, la biología y los genes (salud física, mental y desarrollo cerebral) y factores ambientales

y sociales (familia, cuidado).

Tabla 4.

Evolución de la comunicación/interacción social


Edad Características
6-8 semanas -Sonrisa social
-Imita movimientos bucales
3 meses -Balbucea. Gorgojea
-Contacto social mantenido
6 meses -Interés por el “cucú-tras”
-Hace ruido para llamar la atención
-Intenta imitar
-Sonríe ante un espejo
-Sentido del tacto
9 meses -Responde a una orden de los padres
-Comienza con imitación de gestos
-Comprende y toma parte de juegos repetitivos con
anticipación (“cucú”)
-Llora ante extraños
12 meses -Ansiedad de separación
-Señala objetos
-Comienzo del pensamiento simbólico
18 meses -Adquisición de nombres de objetos y personas
21

-Capaz de relacionar acciones con la resolución de


problemas
Fuente: Valdeolivas & Pérez, (2015)

2.7. Trastornos del neurodesarrollo en niños

El Neurodesarrollo está formado de la interrelación entre varios genes, organizadores,

inhibidores y reguladores que trabajan sincrónicamente, si existe una alteración en la interacción

de estos elementos ya sea de manera directa o indirecta se transformara en un problema o

patología en el SNC, con serias consecuencias en el desarrollo del niño (Pinto L, 2008).

El DSM-5 registra diversos trastornos infantiles, incluidos aquellos con bases

neurológicas clasificados de la siguiente manera:

2.7.1. Discapacidad intelectual:

Schalock et al. (2007) define a la discapacidad intelectual como un trastorno del

desarrollo que afecta la función intelectual y la respuesta adaptativa en las habilidades

conceptuales (lenguaje), prácticas (automanejo) y social (relaciones interpersonales). Esto afecta

al individuo en el área académica y en las experiencias diarias, ya que genera complicación en el

razonamiento, resolución de problemas, juicio, etc. produciendo inconvenientes en la vida

cotidiana durante la comunicación y la independencia personal. Además de no poder cumplir los

estándares socioculturales y del desarrollo.

La discapacidad intelectual se clasifica según su nivel de gravedad en leve, moderada,

grave y profunda, es necesario que la persona con sospechas de DI pase por una evaluación

completa para diagnosticar y determinar el nivel en el que se encuentra.


22

2.7.2. Trastornos del lenguaje:

El DSM-5 (2013) define a los trastornos del lenguaje como la dificultad para el uso y

obtención del lenguaje producto de la alteración en la capacidad receptiva (comprender mensajes

lingüísticos) y expresiva (producción de señales verbales, gestuales y vocales), originando

complicaciones en la comunicación oral, escrita y lenguaje de signos. A su vez puede perjudicar

otras áreas de la vida como las relaciones sociales, comportamiento, impedimento de adquirir

nuevos conocimientos y aprender.

Las personas que poseen TL generalmente se caracterizan por un vocabulario limitado,

utilización equivocada de la gramática y desorden en el discurso; el agente causal no tiene

relación a la capacidad sensorial, motora o cognitiva. Aparece en los primeros años de vida del

niño, durante el desarrollo y maduración neurológica (Téllez, 2016).

2.7.3. Trastorno del espectro autista:

Fiuza & Fernández (2014) afirma que el espectro autista o también llamado síndrome de

Kanner forma parte de los trastornos generalizados del desarrollo y se caracteriza por la

afectación de algunas áreas del desarrollo implicadas en la interacción social y en las habilidades

para la comunicación acompañado de actividades y comportamientos estereotipados. Esto le da

un perfil de rigidez comportamental y mental a la persona.

Vincularse con los demás se convierte en un inconveniente en la vida diaria debido a la

poca motivación para buscar intereses-objetivos y un sentimiento de individualismo y ausencia

de los otros. El niño presenta complicaciones para iniciar una conversación, utiliza palabras

repetitivas además de no entender preguntas y órdenes sencillas produciendo una evidente

dificultad en la comunicación y en el lenguaje verbal y no verbal. Por último, el comportamiento

está basado en patrones con un apego fuerte a rituales o rutinas específicas, además de la
23

presencia de estereotipias (movimientos corporales repetitivos en especial de las manos). Toda la

sintomatología presente en el individuo es claramente impropia a la etapa de desarrollo o edad

mental (Fiuza & Fernández, 2014).

2.7.4. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención:

El TDAH es una alteración en el desarrollo del cerebro que se traduce en un deterioro de

la atención acompañado de hiperactividad o impulsividad, aparece en la infancia y causa

dificultades en el área académica, familiar-laboral y social (Rosselli et al., 2010).

En la escuela el niño evita tareas que considera un obstáculo u obligación con una notable

repugnancia al esfuerzo cognitivo (vigilancia) y al control inhibitorio motor (quietud), los

problemas de aprendizaje abarcan aproximadamente el 50%, siendo más frecuentes los trastornos

de lectura, escritura y cálculo. Los problemas de conducta son usuales, alcanzan el 80% de casos,

están radicados en la actitud desafiante, agresividad e indisciplina, produciendo una dificulta

para la adaptación a las normas sociales (Portellano, 2007).

2.7.5. Trastorno especifico del aprendizaje:

Magaña & Ruiz (2015) aseveran que los trastornos del aprendizaje son alteraciones en los

procesos cognoscitivos que producen bajo rendimiento escolar en especial en la lectura, escritura

y matemáticas, no se debe a una inteligencia por debajo del promedio ni a enfermedades o

traumas cerebrales. La causa exacta no está bien definida, pero se vincula a factores

circunstanciales como las oportunidades para aprender, calidad de enseñanza y la interacción con

los demás.

La dificultad para leer o también llamada dislexia está asociada a deficiencias en los

procesos metalingüísticos o a anomalías en las estructuras o funciones responsables del proceso


24

fonológico provocando problemas en la precisión de la lectura, velocidad, fluidez y

comprensión. Por el contrario los inconvenientes en la expresión escrita abarcan una notable falta

de claridad y orden al escribir, complicaciones gramaticales y/u ortográficos. Por último el

trastorno del cálculo o discalculia es la dificultad en el dominio de los números, operaciones

matemáticas y razonamiento con origen en una disfunción cerebral, localizada en el surco

intraparietal, zona frontal inferior izquierda y el giro angular (Téllez, 2016).

2.7.6. Trastornos motores:

Téllez (2016) afirma que los trastornos motores en la infancia están conformados por un

grupo de afecciones que se identifican por la aparición de dificultades en el progreso de destrezas

motrices o la presencia de estereotipias o movimientos repetitivos no adaptativos. Los trastornos

más comunes son: problemas en la coordinación, movimientos estereotipados y los tics (Síndrome

de Tourette, tics motores, transitorios, vocales, etc.)

Los niños con alteraciones en la coordinación conviven con movimientos torpes, bruscos

y principalmente incoordinados, además de una evidente dificultad para el aprendizaje motor,

trayendo consigo problemas para realizar algunas actividades de la vida diaria. Al contrario el

trastorno de movimientos estereotipados se identifica por la aparición de movimientos

repetitivos, organizados y sin sentido o finalidad, denominados también como estereotipias. Por

último la presencia de tics en los niños son un conjunto de movimientos o vocalizaciones breves,

reiterativas, no rítmicas y de aparición brusca, se pueden clasificar en simple y compleja por la

cantidad de músculos utilizados (Téllez, 2016).


25

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño

La presente investigación se acopla al diseño documental tipo revisión bibliográfica, que

consiste en indagar fuentes académicas para obtener información científica y comprobada de un

tema en específico. Tiene como finalidad recopilar información referente al impacto negativo

sobre el neurodesarrollo en la primera infancia producto de la interacción con dispositivos

tecnológicos cotidianos.

3.2. Estrategias de búsqueda

La compilación de información del presente tema de investigación fue adquirida a través

de portales online de carácter científico y médico acreditados como: Google Académico, Scielo,

Elsevier, Dialnet, Springer, Pudmed, repositorios universitarios y bibliotecas virtuales. Para

orientar la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras claves y términos libres tanto en inglés

como en español: ¨ neurodesarrollo¨, ¨primera infancia¨, ¨dispositivos tecnológicos¨, ¨niños¨,

¨patologías del neurodesarrollo¨.

3.3. Criterios de inclusión

 Artículos publicados entre el año 2018 y 2022

 Artículos en idioma español o inglés

 Estudios que señalen desventajas por uso de dispositivos tecnológicos en los niños

 Investigaciones realizadas en niños entre 0 a 5 años y sus padres

 Se incluyen trabajos con metodología cuantitativa, cualitativa y mixta


26

3.4. Criterios de exclusión

 Publicaciones más antiguas al 2015

 Artículos de páginas no verificadas o con contenido poco consistente

 Investigaciones en niños mayores a 6 años

3.5. Extracción de datos

El tema de investigación planteo varias interrogantes, que a través de la búsqueda en bibliotecas

online y elección de estudios más relevantes fueron resueltas con información científica idónea y

valiosa.
27

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos

4.1.1. Talento Humano

 Tutora: Dra. Ortiz Palacios Olga Cecilia, docente en la Universidad Central del Ecuador

de la carrera de Terapia Ocupacional.

4.1.2. Recursos Materiales

 Cuadernos

 Esferográfico, lápiz, resaltador

 Resma de papel

 Libros y recursos bibliográficos

 Copias e impresiones

4.1.3. Recursos Tecnológicos

 Computadora portátil

 Teléfono celular

 Impresora

 Módem de internet
28

4.2. Presupuesto

Tabla 5.

Recursos Financieros
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total
Libros y 4 $20 $80
documentos
Impresiones y 500 $0,05 $25
fotocopias
Servicio mensual 8 $50 $400
de Internet y
electricidad
Material de 8 $4 $32
oficina 1 $300 $300
Laptop
TOTAL $837
Elaborado por: Suárez, J., (2022)
29

4.3. Cronograma

Tabla 6.

Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Postulación
2 Revisión bibliográfica
3 Aprobación del tema de
investigación
4 Elaboración del
Capítulo I
5 Elaboración del
Capítulo II
6 Elaboración del
Capítulo III
7 Elaboración del
Capítulo IV
8 Elaboración
conclusiones y
recomendaciones
9 Entrega primer
borrador
10 Corrección del primer
borrador
11 Entrega del proyecto de
investigación
12 Defensa del proyecto de
Investigación
Elaborado por: Suárez, J., (2022)
30

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados de la investigación bibliográfica

5.1.1. Tablas y gráficos

Tabla 7.

Distribución de frecuencias y porcentaje de portales y fuentes consultadas


Portales Cantidad Porcentaje
Pubmed 7 35%
Google Scholar 4 20%
Elsevier 2 10%
Dialnet 1 5%
Wolters Kluwer 1 5%
Jamanetwork 2 10%
Repositorios 3 15%
Universitarios
TOTAL 20 100%
Elaborado por: Suárez, J., (2022)

Figura 1.

Distribución de Frecuencias y Porcentaje de


Portales y Fuentes Consultados

15% Pubmed

35% Google Scholar


10%
Elsevier
5%
5% Dialnet
10% Wolters Kluwer
20%
Jamanetwork
Repositorios Universitarios
31

En la Figura 1. se presentan las páginas web consultadas, siendo Pubmed la más utilizada con

35% seguido de Google Scholar con 20% posteriormente se encuentra Repositorios

universitarios con el 15%, mientras que Elsevier y Jamanetwork muestran un 10%, Dialnet y

Wolters Kluwer se ubican al final con 5% cada uno.

Tabla 8.

Años de Publicación
Años Cantidad Porcentaje
Publicaciones más 12 60%
antiguas al 2015
Artículos publicados 8 40%
entre el año 2018 y 2022
TOTAL 20 100%
Elaborado por: Suárez, J., (2022)

Figura 2.

Años de Publicación

40%
Publicaciones más antiguas al 2015
60%
Artículos publicados entre el año
2018 y 2022

En la Figura 2. Se puede visualizar que el mayor número de artículos se encuentran publicados

antes del año 2015 con el 60% posicionando a los artículos entre el año 2018 y 2022 en un 40

%.
32

Tabla 9.

Idioma de las fuentes incluidas


Idioma Cantidad Porcentaje
Español 17 85%
Inglés 3 15%
TOTAL 20 100%
Elaborado por: Suárez, J., (2022)

Figura 3.

Idioma de las Fuentes Incluidas

15%

Español

Ingles
85%

La Figura 3. Representa la distribución de porcentajes del idioma de los artículos incluidos en

esta investigación, siendo en 15% de publicaciones en inglés y 85% en español.

Tabla 10.

Áreas incluidas en la información


Áreas Cantidad Porcentaje
Cognición infantil y 7 35%
dispositivos tecnológicos

Desarrollo infantil y 5 25%


dispositivos tecnológicos
33

Sueño y dispositivos 3 15%


tecnológicos
Lenguaje y dispositivos 2 10%
tecnológicos
Comportamiento y 2 10%
dispositivos tecnológicos
Afectación de las 1 5%
estructuras cerebrales
por dispositivos
tecnológicos
TOTAL 20 100%
Elaborado por: Suárez, J., (2022)

Figura 4.

Áreas Incluidas en la Información

Cognición infantil y dispositivos


tecnológicos
5%
10% Desarrollo infantil y dispositivos
35% tecnológicos
10%
Sueño y dispositivos tecnológicos

15%
Lenguaje y dispositivos tecnológicos
25%
Comportamiento por dispositivos
tecnológicos

Afectación de las estructuras cerebrales


por dispositivos tecnológicos

La Figura 4. Representa las áreas y los porcentajes abarcados en esta investigación determinando

que el tema más tratado es la cognición infantil y su relación con los dispositivos tecnológicos

con un 35%, seguido por el desarrollo infantil con 25%, posteriormente el sueño, el lenguaje y el

comportamiento con 15%, 10% y 10% respectivamente, por último se incluye la afectación de

las estructuras cerebrales con el 5%.


34

Tabla 11.

Dispositivos tecnológicos utilizados


Dispositivos Cantidad Porcentaje
Televisión 0 0%
Celular 0 0%
Tabletas 0 0%
Computador 0 0%
Videojuegos 0 0%
Otros 0 0%
2 de estos dispositivos 1 12%
Más de 2 de estos 7 88%
dispositivos
TOTAL 8 100%
Elaborado por: Suárez, J., (2022)

Figura 5.

Dispositivos tecnológicos utilizados

0% 12%
Televisión
Celular
Tabletas
Computador
Videojuegos
88%
Dos de estos dispositivos
Más de dos de estos dispositivos

La Figura 5. Muestra el porcentaje de los dispositivos tecnológicos utilizados en las

investigaciones seleccionadas, donde el mayor porcentaje pertenece a más de dos de estos

dispositivos con el 88% seguido del 12% para dos de esos dispositivos.
35

5.2. Desarrollo de la discusión

La presente investigación engloba el impacto negativo que tienen los dispositivos

tecnológicos cotidianos en los niños que están atravesando por su primera infancia, abordando

los problemas que se generan en el neurodesarrollo, determinando que tipo de dispositivos están

vinculados a estas afectaciones y por último identificando cuál es la reformación del cerebro para

que ocurran dichos problemas.

Kabali et al., (2015) afirma que una pronta adopción a los dispositivos tecnológicos por

parte de los niños genera una afectación en el desarrollo. Dentro del desarrollo se encuentran las

funciones ejecutivas por ello Huber et al., (2018), comparó el desenvolvimiento casi inmediato

de los niños al exponerse a una aplicación educativa, programa de TV educativo y dibujos

animados (los pingüinos de Madagascar), estableciendo que al mirar la televisión tanto en el

programa educativo como en las caricaturas se produjo un afecto negativo inmediato en la

memoria de trabajo viso-espacial principalmente.

Otro tipo de problema generado por el abuso de la tecnología son las dificultades

atencionales, en la investigación de tipo transversal llevada a cabo por Tamana et al., (2019) en

un grupo de niños entre 3 a 5 años y sus padres que fueron evaluados se concluyó que aquellos

que excedían las dos horas diarias de tecnología mostraban una puntuación significativa para

falta de atención con un riesgo de 5,9 veces más que los niños con menor tiempo de exposición a

pantallas.

John et al., (2021) estudio la asociación del tiempo de pantalla y el retraso cognitivo en

niños de 2 a 5 años en donde los resultados demostraron que la supervisión inconsciente de los

padres y el uso de más de 1 hora de pantalla produce una alta probabilidad de retraso en la

inteligencia.
36

El desarrollo del lenguaje está aliado al contexto y socialización, en la actualidad el niño

se ha visto rodeado de medios móviles que según Van Den Heuvel et al., (2019) pueden estar

asociados al retraso del lenguaje expresivo, en su investigación se encontró que un aumento de

30 minutos por día en el uso de teléfonos inteligentes se asocian con un riesgo 2,3 veces mayor

de retraso en el habla expresiva en niños pequeños.

Los problemas comportamentales y emocionales en los infantes son parte de nuestra

realidad, pero según Liu et al., (2021) está vinculado al tiempo de pantalla como un ¨factor

adverso¨, su estudio con diseño longitudinal afirma que si existe más de 0 horas/días de tiempo

de pantalla a los 0.5 años genera un riesgo significativo de adquirir problemas emocionales e

hiperactividad, a la edad de 2,5 años mirar pantallas más de 2 horas puede generar un riesgo de

hiperactividad anormal y un tiempo mayor de 2 horas a los 4 años se relaciona con dificultades

de conducta y fomenta un comportamiento pro-social acompañado de hiperactividad.

El sueño en los niños es un predictor de buen desarrollo cerebral, ya que en este lapso se

consolidan todas aquellas conexiones neuronales nuevas que se experimentaron en el día, pero si

existe problemas en el sueño puede existir problemas en el desarrollo, Beyens & Nathanson,

(2019) realizaron un estudio donde se relaciona el uso de medios electrónicos y el sueño en la

edad preescolar concluyendo que un mayor uso de la televisión, el uso nocturno de tabletas y el

uso diario y nocturno de los teléfonos inteligentes se asociaron con una peor consolidación del

sueño. Esto indica que el tiempo que los niños utilizan medios electrónicos cambia su tiempo de

sueño y coincide con patrones de sueño menos maduros.

Es evidente que varias áreas del desarrollo del niño se han visto influenciadas por la

tecnología, pero, ¿Es posible que varias arias del desarrollo se encuentren afectadas al mismo

tiempo? Madigan et al., (2019) realizo un estudio de los efectos del tiempo de pantalla y el
37

desarrollo (comunicación, motricidad gruesa y fina, resolución de problemas y personal-social),

se comprobó que un mayor tiempo de pantalla a los 24 meses se asocia con un desempeño más

bajo en las pruebas de evaluación del desarrollo a los 36 meses y, de manera similar, un mayor

tiempo de pantalla a los 36 meses se asoció con puntajes más bajos en las pruebas de evaluación

del desarrollo a los 60 meses.

Por otro lado los dispositivos más utilizados por la muestra en las investigaciones donde

se afirmó un problema por el uso de tecnología no fue único, gran parte de estas investigaciones

engloban algunos de los dispositivos cotidianos (televisión, tabletas, consolas, computadoras,

teléfonos inteligentes, etc.) y no se enfocaron en uno en concreto, en seis de estos estudios

acogieron más de dos dispositivos, recolectando la mayoría de los datos mediante encuestas.

Además cabe recalcar que los dispositivos que formaron parte en mayor medida fueron la

televisión, los teléfonos inteligentes y las tabletas.

Por último, dentro del análisis de artículos referentes a la afectación del cerebro por

exposición a medios digitales se encontró uno que cumplía con los parámetros de inclusión

llevada a cabo por Hutton et al., (2020) donde afirma que la tecnología produce una anisotropía

fraccional (FA) más baja y una difusividad radial (DR) más alta basada en la integridad de la

materia blanca. Esta investigación fomenta un mayor estudio del tema, pero debido a la escasa

información que avale o desmienta la teoría pierda relevancia.

La limitación más destacada al realizar esta investigación fue que la mayoría de los

estudios científicos se ejecutaron en países desarrollados como Estados Unidos y China, no se

encontró artículos efectuados en Ecuador ni en Latinoamérica, esto puede llegar a modificar el

nivel de afectación que se tiene por la tecnología debido a la notable diferencia de cultura.
38

5.3. Conclusiones

 En general, al comparar estas investigaciones se concluye que los niños menores de 6

años que utilizan más de 2 horas diarias de cualquier dispositivo de medios digitales se

encuentran en riesgo de poseer varios problemas en el neurodesarrollo como dificultad en

el funcionamiento ejecutivo, retraso del lenguaje expresivo, falta de atención, problemas

emocionales y comportamentales, retraso cognitivo y dificultades en la consolidación del

sueño.

 Los dispositivos tecnológicos utilizados en las investigaciones seleccionadas fueron

varios (televisión, teléfonos inteligentes, computador, tabletas, videojuegos) donde el

mayor porcentaje pertenece a más de dos de estos dispositivos Además cabe recalcar que

los aparatos que formaron parte en mayor medida fueron la televisión, los teléfonos

inteligentes y las tabletas.

 Hutton et al., (2020) afirma que la tecnología produce una anisotropía fraccional (FA)

más baja y una difusividad radial (DR) en la integridad de la materia blanca según las

imágenes de tensor de difusión (DTI) aplicados en niños menores de 6 años

determinando una menor integridad microestructural de los tractos de materia blanca del

cerebro relacionados con el lenguaje y las habilidades de alfabetización.

5.4. Recomendaciones

 Se aconseja seguir las recomendaciones emitidas por la Asociación Americana de

Pediatría (2016) referente a las horas que se debe utilizar los dispositivos tecnológicos.

Los niños menores de 18 meses no deben utilizar ningún tipo de pantalla con excepción

de video chats, los niños entre 18 y 24 meses pueden manejarlo únicamente con

supervisión de los padres, siempre seleccionando programas de calidad, por último los
39

niños entre 2 y 5 años deben restringir su uso a 1 hora al día con programas de alta

calidad.

 Es recomendable dar a conocer los riesgos y problemas que se generan al exponer a los

infantes a la tecnología a temprana edad en centros de salud públicos y privados y en

otros espacios de difusión.

 Se aconseja a los padres direccionar el contenido de los medios de pantallas, ayudándoles

a entender lo que se está viendo y permitiendo que estos aprendizajes se plasmen en la

vida real.

 Se recomienda a los padres dar prioridad a la creatividad y fomentar el entretenimiento

activo y saludable estructurando hábitos y horarios establecidos.

 No suspender los dispositivos tecnológicos por completo utilizarlos con conciencia y

responsabilidad.
BIBLIOGRAFIA:

Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M. J., & del Pozo, M. Á. (2012). Adicción a las nuevas

tecnologías. 1, 1–56.

Beyens, I., & Nathanson, A. I. (2019). Electronic Media Use and Sleep Among Preschoolers:

Evidence for Time-Shifted and Less Consolidated Sleep. Health Communication, 34(5),

537–544. https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1422102

Bodero, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad,

07(01), 6–10. https://doi.org/10.18259/acs.2017002

California Childcare Health Program. (2006). Desarrollo Social y Emocional de los Niños. Child

Development, 510, 1–58.

Campos, A., Fernanadez, A., & Marsano, D. (2010). Primera infancia: una mirada desde la

neuroeducacion. https://doi.org/http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdf

Díaz-Herrera, L., Salcines-Talledo, I., & González-Fernández, N. (2021). The impact of

technologies on early childhood leisure. Revista Fuentes, 2(23), 138–149.

https://doi.org/10.12795/REVISTAFUENTES.2021.12753

Estefanell Lorena. (2020). Pantallas en casa. Unicef, 38.

https://www.unicef.org/uruguay/informes/pantallas-en-casa

Feijoo, B., García, A., Martínez, C., Flores, L., Arboccó, M., O’Brien, J., & Roca, G. (2017).

Niños en un mundo digital. In Faros. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed). (Vol. 20,

Issue 72). www.soapbox.co.uk

Fernández-González, M., & Torres-Gil, A. J. (2014). Los dispositivos tecnológicos cotidianos en


libros de texto. Presencia y análisis de las exposiciones. Revista Eureka Sobre Enseñanza y

Divulgación de Las Ciencias, 11(3), 290–302.

https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i3.02

FIUZA, M., & FERNÁNDEZ, M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del

desarrollo (Pirámide). Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.).

Gutiérrez, N. L., & Ramírez, R. de la R. (2016). Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y

Aprendizaje, 14(64), 9–28. https://doi.org/10.1080/02103702.1993.10822390

Huber, B., Yeates, M., Meyer, D., Fleckhammer, L., & Kaufman, J. (2018). The effects of screen

media content on young children’s executive functioning. Journal of Experimental Child

Psychology, 170, 72–85. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2018.01.006

Hutton, J. S., Dudley, J., Horowitz-Kraus, T., Dewitt, T., & Holland, S. K. (2020). Associations

between Screen-Based Media Use and Brain White Matter Integrity in Preschool-Aged

Children. JAMA Pediatrics, 174(1), 1–10. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.3869

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, 8, 108–123.

John, J. J., Joseph, R., David, A., Bejoy, A., George, K. V., & George, L. (2021). Association of

screen time with parent-reported cognitive delay in preschool children of Kerala, India.

BMC Pediatrics, 21(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12887-021-02545-y

Kabali, H. K., Irigoyen, M. M., Nunez-Davis, R., Budacki, J. G., Mohanty, S. H., Leister, K. P.,

& Bonner, R. L. (2015). Exposure and use of mobile media devices by young children.

Pediatrics, 136(6), 1044–1050. https://doi.org/10.1542/peds.2015-2151

Lillard, A. S., & Peterson, J. (2011). The immediate impact of different types of television on
young children’s executive function. Pediatrics, 128(4), 644–649.

https://doi.org/10.1542/peds.2010-1919

Liu, W., Wu, X., Huang, K., Yan, S., Ma, L., Cao, H., Gan, H., & Tao, F. (2021). Early

childhood screen time as a predictor of emotional and behavioral problems in children at 4

years: a birth cohort study in China. Environmental Health and Preventive Medicine, 26(1),

1–9. https://doi.org/10.1186/s12199-020-00926-w

Liviero, B;Favalli, M; Macció, JP; Aguirre, T; Verzini, JT; Endrek, M. (2020). Pantallas y

síntomas de la superfície ocular en cuarentena por COVID-19. Oftalmología Clínica y

Experimental, 13(4), 195–206.

https://revistaoce.com/index.php/revista/article/view/34%0Ahttps://revistaoce.com/index.ph

p/revista/article/view/34/52

Madigan, S., Browne, D., Racine, N., Mori, C., & Tough, S. (2019). Association between Screen

Time and Children’s Performance on a Developmental Screening Test. JAMA Pediatrics,

173(3), 244–250. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.5056

Magaña, M., & Ruiz-lázaro, P. (2015). Trastornos específicos del aprendizaje. Faros, 21–28.

http://www.sepeap.org/wp-

content/uploads/2014/02/Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf

Medina Alva, M. del P., Kahn, I. C., Huerta, P. M., Sánchez, J. L., Calixto, J. M., & Vega

Sánchez, S. M. (2015). NEURODESARROLLO INFANTIL: CARACTERÍSTICAS

NORMALES Y SIGNOS DE ALARMA EN EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 565–573.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1693
Nathanson, A. I., Aladé, F., Sharp, M. L., Rasmussen, E. E., & Christy, K. (2014). The relation

between television exposure and executive function among preschoolers. Developmental

Psychology, 50(5), 1497–1506. https://doi.org/10.1037/a0035714

PINTO L, F. (2008). Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Revista Chilena de

Pediatría, 79(1), 18–20. https://doi.org/10.4067/s0370-41062008000700003

Poch Olivé, M. L. (2001). Neurobiología del desarrollo temprano. Contextos Educativos. Revista

de Educación, 0(4), 79. https://doi.org/10.18172/con.487

Portellano, J. (2007). Neuropsicología infantil (J. M. Cejudo (ed.); McGRAW-HIL).

Radesky, J. S., & Christakis, D. A. (2016). Increased Screen Time: Implications for Early

Childhood Development and Behavior. Pediatric Clinics of North America, 63(5), 827–839.

https://doi.org/10.1016/j.pcl.2016.06.006

Rideout, V., & Robb, M. B. (2020). The Common Sense Census. Common Sense Media, 65.

https://www.commonsensemedia.org/research/the-common-sense-census-media-use-by-

kids-age-zero-to-eight-2020

Robello, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. In Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF). La primera infancia importa para cada niño (Vol. 0,

Issue 0). https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia

Rosario, D. (2010). Consumos de dispositivos tecnológicos:

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.

Ruano, L. E., Congote, E., & Torres, A. (2016). Dispositivos Tecnológicos: Comunicación e

Interacción en un entorno Universitario. 1, 48–57.


Schalock, R., Luckasson, R., & Shogren, K. (2007). El nuevo concepto de retraso mental:

comprendiendo el ... (SID). Siglo Cero, 39, 5–20.

http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/10365/8-2-6/el-nuevo-concepto-de-retraso-mental-

comprendiendo-el-cambio-al-termino-discapacidad-intelectual.aspx

Tamana, S. K., Ezeugwu, V., Chikuma, J., Lefebvre, D. L., Azad, M. B., Moraes, T. J.,

Subbarao, P., Becker, A. B., Turvey, S. E., Sears, M. R., Dick, B. D., Carson, V.,

Rasmussen, C., Pei, J., & Mandhane, P. J. (2019). Screen-time is associated with inattention

problems in preschoolers: Results from the CHILD birth cohort study. PLoS ONE, 14(4), 1–

15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213995

Téllez, G. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo. (L. S. V. Fuentes (ed.);

El Manual, Vol. 1).

Tresserra, M. (2016). Desarrollo del cerebro y riesgos de la sobreestimulación en la infancia.

Aula de Infantil, 25–26. http://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-

content/uploads/2016/07/720.pdf

Valdeolivas, I. P., & Pérez, L. F. (2015). Desarrollo neurológico normal del niño.

Van Den Heuvel, M., Ma, J., Borkhoff, C. M., Koroshegyi, C., Dai, D. W. H., Parkin, P. C.,

Maguire, J. L., & Birken, C. S. (2019). Mobile Media Device Use is Associated with

Expressive Language Delay in 18-Month-Old Children. Journal of Developmental and

Behavioral Pediatrics, 40(2), 99–104. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000630

Waisman, I., Hidalgo, E., & Rossi, L. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad

de Argentina. Archivos Argentinos de Pediatria, 116(2), 186–195.

https://doi.org/10.5546/aap.2018.e186
ANEXOS

Tabla 12.

Análisis de datos
Extracción de datos de los artículos
Título/Autor/Año de Tipo de Muestra Método Escalas de medición Resultados
publicación documento
LOS EFECTOS DEL Artículo de n = 96 niños Pre test - Post Se midió las funciones La función ejecutiva (FE) se evaluó al exponer a
CONTENIDO DE revista entre dos y tres test ejecutivas con las los niños a una aplicación educativa (EduApp),
LOS MEDIOS DE años siguientes actividades: programa de TV educativa (EduTV) y caricatura,
PANTALLA EN EL  Spin the pots arrojando los siguientes resultados:
FUNCIONAMIENTO (memoria de  En comparación con ver una caricatura y
EJECUTIVO DE LOS trabajo jugar una aplicación educativa, jugar con
NIÑOS PEQUEÑOS visuoespacial) la aplicación obtuvo mayores beneficios.
(Huber et al., 2018)  Categorización  Los niños tenían más probabilidades de
inversa retrasar la gratificación además de
 Retraso del regalo mejorar la memoria de trabajo después de
jugar una aplicación educativa que
después de ver una caricatura.
 EduTV y Cartoon afectaron la memoria
de trabajo de manera similar
EL USO DE Artículo de n = 893 niños Diseño Lista de verificación para Los resultados fueron significativos. La cuarta
DISPOSITIVOS DE revista (edad media transversal bebés y niños pequeños parte (22,4%) de los niños que participaron
MEDIOS MÓVILES 18,7 meses) (ITC) utilizaban medios móviles a diario con un
ESTÁ ASOCIADO promedio de duración diaria de 15,7 min, se
CON EL RETRASO concluyó que de este grupo la prevalencia de
DEL LENGUAJE retraso en el habla expresiva según la (ITC) fue
EXPRESIVO EN del 6,6 %, y la prevalencia de otros retrasos en la
NIÑOS DE 18 comunicación fue del 8,8 %. Además de
MESES (Van Den determino que un aumento de 30 minutos por día
Heuvel et al., 2019) en el uso de dispositivos de medios móviles se
asoció con un riesgo 2,3 veces mayor de retraso
en el habla expresiva.
EL TIEMPO DE Artículo de n = 3455 Diseño Child Behavior Checklist Los niños que pasaron el umbral de 2 horas de
PANTALLA ESTÁ revista familias transversal (CBCI) pantalla al día mostraron una significativa
ASOCIADO CON (padres y niño puntuación de problema de falta de atención, en
PROBLEMAS DE de 3 a 5 años) comparación con los niños que utilizaban medios
FALTA DE digitales menos de 30 minutos al día. En
ATENCIÓN EN conclusión el grupo con mayor exposición a las
NIÑOS EN EDAD pantallas tenían 5,9 veces más probabilidades de
PREESCOLAR: reportar morbilidad conductual por falta de
RESULTADOS DEL atención. No existió una asociación entre
ESTUDIO DE conducta agresiva y tiempo de pantalla.
COHORTE DE
NACIMIENTO
CHILD (Tamana et
al., 2019)
EL TIEMPO DE Artículo de n = 2492 Diseño Cuestionario de Fortalezas Se adquirió la información durante 3 etapas de la
PANTALLA EN LA revista madres y niños longitudinal y Dificultades (SDQ) vida de los niños (0,5; 2,5 y 4,0 años) con los
PRIMERA en tres etapas siguientes resultados:
INFANCIA COMO de su vida (0,5;  La exposición a pantallas (> 0 h/día) a los
PREDICTOR DE 2,5 y 4,0 años). 0,5 años produce un factor de riesgo para
PROBLEMAS adquirir problemas emocionales e
EMOCIONALES Y hiperactividad.
DE
COMPORTAMIENT  El tiempo de pantalla (> 2 h/día) a la
O EN NIÑOS A LOS edad de 2,5 años genera un riesgo de
4 AÑOS: UN hiperactividad anormal.
ESTUDIO DE  A los 4 años el tiempo de pantalla (> 2
COHORTES DE h/día) es un riesgo de dificultades totales
NACIMIENTO EN anormales, problemas de hiperactividad y
CHINA (Liu et al., de conducta, comportamiento prosocial.
2021)
ASOCIACIÓN DEL Artículo de n = 189 niños Diseño Escala Pictórica de Los resultados determinaron que el 89,9% del
TIEMPO DE revista de 2 a 5 años transversal Desarrollo de Werner total de la muestra utilizo algún tipo de pantalla
PANTALLA CON EL David (WDDPS) por más de 1 hora al día generando mayor
RETRASO probabilidad en obtener retraso en la interaccion
COGNITIVO social (15,3), déficit de atención (3,2) y retraso
INFORMADO POR en la inteligencia (4,1). Este riesgo aumenta con
LOS PADRES EN una supervisión inconsciente según WDDPS.
NIÑOS EN EDAD
PREESCOLAR DE
KERALA, INDIA
(John et al., 2021)
ASOCIACIONES Artículo de n = 47 niños Diseño Imágenes de tensor de El mayor tiempo de pantalla en los niños se
ENTRE EL USO DE revista sanos de 3 a 5 transversal difusión (DTI) correlaciona con una anisotropía fraccional (FA)
MEDIOS BASADOS años más baja cubriendo el 16% del fascículo
EN PANTALLAS Y arqueado, el 29 % del fascículo longitudinal
LA INTEGRIDAD inferior y el 55 % del fascículo uncinado,
DE LA MATERIA además se asocia a difusividad radial (DR) más
BLANCA DEL alto que abarca el 20 % del fascículo arqueado,
CEREBRO EN el 36 % del fascículo longitudinal inferior y el 39
NIÑOS EN EDAD % del fascículo uncinado. Estas estructuras están
PREESCOLAR relacionadas con el lenguaje, el procesamiento
(Hutton et al., 2020) visual o las imágenes, las funciones ejecutivas y
la asociación multimodal.
USO DE MEDIOS Artículo de n = 402 Diseño Encuesta en línea Se estableció que observar la televisión y usar
ELECTRÓNICOS Y revista madres de transversal una tableta, tanto en la noche como en el día, se
SUEÑO ENTRE niños de 3 a 5 relaciona significativamente con acostarse más
NIÑOS EN EDAD años tarde y despertarse más tarde, pero no con menos
PREESCOLAR: horas de sueño. Además, el mayor uso diario de
EVIDENCIA DE la televisión y el uso nocturno de los teléfonos
SUEÑO DIFERIDO inteligentes se asociaron con un mayor número
Y MENOS de siestas. Un mayor uso diario de la televisión,
CONSOLIDADO el uso nocturno de tabletas y el uso diario y
(Beyens & Nathanson, nocturno de los teléfonos inteligentes se
2019) asociaron con una peor consolidación del sueño.
Esto indica que el tiempo que los niños utilizan
medios electrónicos cambia su tiempo de sueño
y coincide con patrones de sueño menos
maduros.

ASOCIACIÓN Artículo de n = 2441 Diseño Cuestionario de edades y Se determinó que un mayor tiempo de pantalla a
ENTRE EL TIEMPO revista madres y niños longitudinal etapas, tercera edición los 24 meses se asoció con un desempeño más
DE PANTALLA Y en tres etapas (ASQ-3). bajo en las pruebas de evaluación del desarrollo
EL RENDIMIENTO de su vida (24, a los 36 meses y, de manera similar, un mayor
DE LOS NIÑOS EN 36 y 60 tiempo de pantalla a los 36 meses se asoció con
UNA PRUEBA DE meses). puntajes más bajos en las pruebas de evaluación
EVALUACIÓN DEL del desarrollo a los 60 meses.
DESARROLLO
(Madigan et al., 2019)

También podría gustarte