Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRONICA Y
TELECOMUNICACIONES
LAB.MAQUINAS ELECTRICAS

Ensayo#4 Generador DC

Profesor/a:
Irahis Rodriguez
Alumno:

Rodolfo
Arnaudez
C.I:26526596

Seccion:207E1

San Diego, Junio del 2023


Introducción

En el siguiente ensayo estudiaremos el Generador DC que es una maquina eléctrica


de corriente continua que transforma energía mecánica en energía eléctrica, en donde
su principio de funcionamiento se basa en la ley de Faraday, esta máquina está
compuesta por dos partes; una fija y una móvil, la fija llamada estator es la parte
externa de la maquina mediante en la cual se produce el campo y la parte móvil es la
del rotor el cual esta conformada por bobinas, escobillas entre otros componentes en
los cuales se induce la tensión, esta tensión será la tensión entregada del generador
finalmente, como también sabemos que la tensión inducida del generador viene dado
por la siguiente expresión:

𝐸𝑎 = 𝐾Φω

Donde:

K:es una constante que representa el material por el cual está compuesto la maquina
Φ:es el flujo de la maquina
ω: es la velocidad de la maquina

Mediante esta expresión podemos deducir que la tensión del generador es


directamente proporcional al flujo que es originado por la corriente y a la velocidad,
es decir que dependerá de la variación del flujo y la velocidad. Por ende, estudiaremos
el comportamiento del transformador mediante el voltaje y la corriente debido a que
el voltaje es proporcional a la velocidad y la corriente es proporcional al flujo. Como
también se comprobará en unos de los ensayos la variación de la tensión entregada en
terminales que dependerá en los casos donde se le aplique o no se le aplique una carga
en el cual produzca una caída de tensión en sus terminales, esto lo determinaremos
los siguientes ensayos los cuales son:

 Ensayo en Vacío
 Ensayo en Carga
Ensayo en Vacío

Este ensayo consiste en comprobar el comportamiento del generador, en donde la tensión


inducida variaría respecto al flujo y la velocidad como se había mencionado anteriormente,
esto se determina en dos pasos:

 Primero se varia la velocidad en etapas de 300 RPM hasta llegar a la velocidad


nominal de la máquina, dejando el fujo constante.

 Luego solamente variando el reóstato en 5 pasos y así se va variando la corriente de


campo que es la que origina el flujo de la máquina, dejando la velocidad constante.

De esta manera determinaremos como varia la tensión en los dos casos

Fig. 1. Conexión del generador en excitación separada

Luego se procede a registrar y graficar los valores al variar la velocidad: E1 vs N

Fig. 2. Datos obtenidos variando la velocidad


Finalmente obtenemos la siguiente gráfica:

Fig. 3. Grafica obtenida de E2 vs N

Esto se debe a que se está manteniendo el flujo de la maquina constante, solamente la tensión
inducida dependerá de la velocidad y al ir incrementadola la tensión aumentara ya que la
tensión viene dada por: Ea = k∅𝜔 y como el k y ∅ son constantes la tensión inducida será
Ea=𝜔;teniendo una relación lineal por lo cual produce una recta graficando E1 vs N

Ahora variando el flujo y manteniendo la velocidad constante obtenemos los siguientes


resultados:

Fig 4. Datos obtenidos variando el flujo


Finalmente obtenemos la siguiente gráfica:

Fig 5. Grafica E2 vs I1

Esto se debe a que la velocidad y k son constantes por lo tanto la tensión inducida solo queda
en función del flujo por ende esta tensión incrementaría respecto al flujo.
Ensayo con Carga
En este ensayo estudiaremos el comportamiento de la tensión en terminales al acoplarle una
carga, la conexión es la misma que en el ensayo en vacío a diferencia que en este le
acoplaremos una carga en la cual mediremos el voltaje y la corriente que hay en ella.

Fig 6.Conexion del generador con carga

Luego se procede a registrar y graficar los valores al variar la carga: E2 vs I2

Donde:
E2: Voltaje en terminales de la carga
I2: Corriente que circula en la carga o el inducido

Fig 7.Datos obtenidos variando la carga


Finalmente se obtiene la siguiente gráfica:

Fig 8. Grafica resultante de E2 vs I2

Determinación de la resistencia de armadura


Para determinar la resistencia de armadura solo alimentamos la armadura y dejamos el
circuito del estator abierto, en cuanto circule una corriente nominal en la armadura se toma
esos valores y con estos se procede a calcular la resistencia mediante la siguiente expresión:

𝐸𝑎
Ra = = 40
𝐼𝑎
Con este valor obtenido se puede comprobar teóricamente los valores obtenidos en las
mediciones:

Vt=Ea-Ia. Ra

Vt=120-(0,1.40) =114V; 1era medición


Vt=120-(0,19.40) =112,4V; 2da medición

Vt=120-(0,27.40) =109,2V; 3era medición

Vt=120-(0,35.40) =106V; 4ta medición

Vt=120-(0,58.40) =96,8V; 5ta medición


Conclusión

Mediante los ensayos elaborados del generador dc se logró comprobar lo


establecido anteriormente en la teoría como los fueron las variaciones de voltaje
respecto a la velocidad y flujo producidos en la máquina así comprobando su
principio de su funcionamiento que se basa en la ley de Faraday, como también
se comprobó la variación de tensión que tiene el generador al acoplarle y
variarle una carga y para comprobar los resultados del ensayo en carga se realizó
el cálculo de la resistencia de armadura para así comprobar los valores de
tensión entregados en terminales del generador

También podría gustarte