Está en la página 1de 3

Planificación ¡ Nos reencontramos en la colonia !

Fundamentación:

El periodo inicial no es un tiempo de espera, ni un periodo de adaptación pasiva: es


el comienzo de una fuerte propuesta educativa. Durante este mes, nos
encontraremos en constantes cambios, ya que estaremos transitándolo con niños
que se quedarán en la sala Roja, y niños que solo vendrán por el mes de colonia.

El ingreso del niño a la institución de Educación inicial amplía y enriquece su mundo,


le presenta nuevas interacciones sociales, poniéndolo en contacto con un grupo de
pares y con los docentes. Será fundamental que la ternura prevalezca , los
momentos de juegos estén presentes y se fomente siempre entre la docente y los
niños un vinculo de amor y armonía.

El clima afectivo que se propicia dentro de la institución, caracterizado por la


seguridad, la confianza y la estima, a la vez que la compresión de los temores,
inquietudes y conflictos que provoca la nueva situación, por parte de quienes están
en contacto con él, son factores que auguran una progresiva independencia y
confianza en sus propias posibilidades.

Mediante propuestas educativas válidas, organizadas de acuerdo con los


aprendizajes previos, el niño podrá canalizar los sentimientos ambivalentes que le
provocan las nuevas relaciones, convirtiéndolos en recursos constructivos para los
aprendizajes que se propician en este periodo (DGCyE, Dirección Provincial de
Educación Inicial).

Contenidos:

Área Formación personal y social

• Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.

• Integración al grupo y a la institución, asumiendo actitudes solidarias.


Actividades posibles

1. Para conocer el jardín: ‘‘Jugamos a la búsqueda del tesoro’’

El juego se desarrolla en la sala, el patio, la dirección del Jardín, la cocina, los


baños, etc., con pistas ilustradas.

Recorrer el jardín con ‘‘largavistas’’ para descubrir todos los lugares.

2. Para conocernos: ‘‘El juego del grillo’’

Varios compañeros se deberán tapar los ojos y otros deberán esconderse por la
sala y tocar diferentes objetos con sonido (cascabeles, pandereta, o silbato). Los
que están con los ojos vendados, deberán encontrar a los que están dispersos por
el aula.

Será importante que los niños puedan escuchar y los otros colaboren con la
búsqueda.

3. El baile de los sombreros

Bailar libremente al son de la música con un sombrero y, cuando esta se detiene,


intercambiarlo con un compañero.

4. Jugamos con globos y sábanos

Jugamos con globos, con sábanas trasportando de un lado al otro sin que se caigan
las mismas.

Esta misma propuesta puede hacerse en el patio, pero el globo puede estar lleno de
agua.

5. Jugamos con espuma en mesa, lavando juguetes, etc.

6. Jugamos con papel higiénico y papel de diario.


Estrategias metodológicas

 Crear un clima flexible, respetuoso, y de ternura, para que el niño vaya


adquiriendo paulatinamente confianza y seguridad, y de este modo,
comience a despegarse de sus familias.
 Plantear propuestas de modo que les despierte interés y los estimulen para
actuar y tener entusiasmo por volver al día siguiente. Incentivar la
exploración de las posibilidades del cuerpo en el accionar con los objetos.
 Apoyar al niño para que confíe en sus posibilidades y no se desanime
fácilmente. Favorecer la participación para la construcción y aceptación de
normas para el funcionamiento del grupo.
 Brindar oportunidades para que elija, decida a qué y con qué jugar. Marcar
con claridad los límites que contribuyan a dar seguridad y confianza al niño.
 Facilitar situaciones variadas que permitan al niño mostrar sus
conocimientos y utilizarlos como punto de partida. Por ejemplo: formular
preguntas sobre los colores para ver cuáles reconoce, para ver si el nombre
de los materiales que se presentan, para qué nociones espaciales identifica,
otras.
 Favorecer la utilización de lenguajes diversos (plásticos, verbales,
gestuales, corporales) para representar sensaciones y emociones.

Evaluación

• La aceptación de las normas de funcionamiento grupal e institucional.

• La adquisición de prácticas de higiene y orden.

• La participación e integración al grupo.

• Los vínculos afectivos que se establecen con los docentes y con los otros
niños.

• La forma en la que se resuelven los conflictos.

También podría gustarte