Está en la página 1de 17

Ciencias para

la Ciudadanía 3 4 medio
o medio

Instrumentos de evaluación
Módulo 2
Lección 1 Módulo 2
¿Qué sé? Mi punto de partida

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

Lección 1. La toxicidad química en el entorno cotidiano

1. La siguiente imagen representa una reacción química. Obsérvala y luego responde las
preguntas planteadas.

N
N O O

+ O O

O
N O
N

a. ¿Por qué el proceso representado en la imagen corresponde a una reacción química? Explica.

b. ¿Cuáles de las sustancias representadas en la imagen corresponden a reactantes y productos? Representa


cada uno con su fórmula química y con su nombre químico. Si desconoces su nombre químico, investiga
en internet u otra fuente.

c. ¿Cuántas moléculas forman los reactantes y los productos? ¿Cuántos átomos de cada elemento están
presentes en reactantes y productos? Representa la reacción con una ecuación química.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
d. ¿Cómo se relacionan las reacciones químicas con la ley de conservación de la materia? Explica.

2. A continuación, se presentan las etiquetas de dos productos químicos de uso común. Obsérvalas y luego
responde las preguntas planteadas.

1 3

2 4

Producto 1 Producto 2

a. ¿Qué significan los símbolos señalados con los números 1, 2, 3 y 4 en las etiquetas? Si no lo sabes, investiga en
internet u otra fuente.

b. Basándote en el significado de los símbolos, ¿cuál de los dos productos dirías que es más peligroso para la
salud de las personas?, ¿por qué? Explica.

c. ¿Has visto símbolos como estos en productos de limpieza presentes en tu hogar?, ¿cuáles?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Lección 2 Módulo 2
¿Qué sé? Mi punto de partida

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

Lección 2. Las energías cotidianas y sus riesgos

1. Lee la situación presentada. Luego, responde las preguntas planteadas.


Romina construyó un circuito eléctrico dejando el cable conductor incompleto, tal como se muestra en la
imagen a continuación:

Luego seleccionó un conjunto de materiales que se encontraban en su casa, como una llave metálica, una cuchara
de plástico, un trozo de madera y unas tijeras.
Colocó cada objeto completando el circuito y observó con cuál de ellos se prendía la ampolleta.

a. ¿Cuál de los objetos seleccionados debería usar Romina para lograr prender la ampolleta? ¿Por qué se
prendería con dichos objetos?

b. Si tuvieras que manipular cables eléctricos, ¿de qué material deberían ser los guantes que usarías? Explica.

c. ¿Qué importancia tiene conocer sobre los materiales conductores y aislantes para manipular de manera
segura las instalaciones y aparatos eléctricos en el hogar? Explica.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
2. Los siguientes esquemas representan dos circuitos eléctricos:
Ampolleta 1

Ampolleta 1 Ampolleta 2 Ampolleta 2

A A

Batería Batería

Circuito 1 Circuito 2

a. ¿Qué tipo de circuitos están señalados con los números 1 y 2? Si se interrumpiera la corriente eléctrica en el
punto A de ambos circuitos, ¿qué ampolletas encenderían en los circuitos 1 y 2?

b. Si por ambos circuitos circula una corriente eléctrica de 5 A, pero en el circuito 1 existe una diferencia de
potencial de 20 V y en el circuito 2, de 12 V, ¿cuál será la resistencia eléctrica en ambos circuitos? ¿Cómo
podrías realizar este cálculo?

c. ¿Qué indican la intensidad de la corriente eléctrica y el voltaje de una instalación? Explica y relaciona
ambos conceptos.

3. Elabora un mapa conceptual que relacione los siguientes conceptos: onda, luz, sonido, rayos X, onda
periódica, onda electromagnética, período, ciclo, longitud de onda, ondas mecánicas, bidireccionales,
unidireccionales, longitudinales, transversales. Puedes agregar otros conceptos si lo requieres.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Lección 3 Módulo 2
¿Qué sé? Mi punto de partida

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

Lección 3. Riesgos de la naturaleza y capacidades para mitigarlos

1. Observa la siguiente imagen:

a. ¿Qué fenómeno geológico representa la imagen anterior? ¿Cómo se produce? Explica.

b. ¿Cómo se relaciona este fenómeno con la teoría de la tectónica de placas? Explica.

c. ¿De qué manera se relaciona este fenómeno geológico con los movimientos telúricos y la actividad
volcánica en Chile?

d. ¿Qué otros tipos de interacciones pueden producirse entre las placas tectónicas que forman la
corteza terrestre?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
2. La siguiente imagen muestra dos puntos de las placas tectónicas durante un sismo o movimiento telúrico:

1.

2.

a. ¿Qué representan los puntos 1 y 2? ¿Qué significado tiene cada uno?

b. ¿Sería correcto decir que el punto 2 corresponde al «foco sísmico»? Fundamenta.

c. ¿Cómo se relacionan ambos puntos con la magnitud de un sismo? Explica.

3. Un sismo registrado es catalogado con grado 6 en la escala de Richter. ¿Qué información entrega este dato?
¿Proporcionaría la misma información si se utilizara la escala de Mercalli?, ¿por qué?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Lección 1 Módulo 2
¿Cómo voy? El progreso de mis aprendizajes

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

Lección 1. La toxicidad química en el entorno cotidiano

1. Completa la siguiente tabla con la información requerida. Luego, responde las preguntas planteadas.

Producto de
Principales componentes Posibles efectos en la salud
limpieza

Limpiadores
desinfectantes

Lavalozas

Cloro doméstico

Detergentes
para ropa

Desengrasantes

a. ¿Qué precauciones deberían tener las personas al utilizar estos productos de limpieza para el hogar?

b. ¿Qué información deberían tener las etiquetas de estos productos para cumplir con el nuevo Sistema
Globalmente Armonizado o SGA? Explica.

c. Selecciona uno de los productos de limpieza mencionados en la tabla y elabora una etiqueta considerando
los criterios propuestos en el Sistema Globalmente Armonizado o SGA.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
2. A continuación, se muestra el código de identificación de plásticos establecido por la Sociedad
de la Industria de Plásticos (SPI) a nivel internacional. A partir de él responde las
preguntas planteadas.

PETE HDPE PVC LDPE PP PS OTROS

a. ¿Cuál es el objetivo de este código? ¿Permite establecer el grado de toxicidad de los plásticos? Explica.

b. ¿Cuál de estos envases es más amigable con el ambiente? Argumenta.

3. Lee atentamente la siguiente situación y luego responde las preguntas planteadas:

Ana desea tomar un medicamento para aliviar su dolor de cabeza, pero la caja del fármaco está un
poco dañada y no logra ver con claridad la fecha de caducidad de este.

a. Al observar el medicamento, ¿cómo podría saber Ana si está en mal estado? Explica.

b. ¿Debería Ana considerar las condiciones ambientales en que se encontraba el medicamento antes de decidir
si tomarlo o no?, ¿por qué?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Lección 2 Módulo 2
¿Cómo voy? El progreso de mis aprendizajes

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

Lección 2. Las energías cotidianas y sus riesgos

1. Completa la siguiente tabla con los datos solicitados:

Cable Función Color

Neutro

Fase

Tierra

2. Observa la siguiente imagen. Luego, responde lo solicitado.

Ayuda
Ah: amperio-hora
Batería 12 V
20 Ah

a. ¿Qué significa que la batería tenga 12 V y 20 Ah? Explica.

b. ¿Cómo circula la corriente eléctrica en este circuito? ¿Cómo se produce la circulación de la corriente eléctrica
en las instalaciones del hogar? Explica.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
3. Observa el siguiente esquema. Luego, responde.
Monóxido de
carbono

Oxígeno

Heme Heme Heme

Subunidad de
hemoglobina

a. ¿Qué representa el esquema? Explica.

b. ¿Qué consecuencias podría ocasionar en la salud la inhalación de monóxido de carbono?

c. ¿De qué manera se puede evitar la intoxicación por monóxido de carbono en el hogar? Explica.

4. ¿Qué diferencia existe entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes? Explica.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Lección 3 Módulo 2
¿Cómo voy? El progreso de mis aprendizajes

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

Lección 3. Riesgos de la naturaleza y capacidades para mitigarlos

1. Observa la siguiente imagen. Luego, responde lo solicitado.

a. ¿Qué representa la imagen?, ¿cómo lo sabes?

b. ¿Cómo se relaciona lo representado en la imagen con la actividad sísmica? Explica.

c. ¿En qué zonas del planeta existirá mayor actividad volcánica? ¿Cómo se relaciona esto con la zona demarcada
en el mapa? Explica.

d. ¿Qué significa que un volcán esté activo?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
2. Analiza el gráfico. Luego, responde.

Superficie afectada según la vegetación y otros usos de suelo


por incendios forestales entre las regiones de Coquimbo y la
Araucanía durante el año 2017
Superficie (ha)

300 000 280 106,0
Bosque nativo
250 000 Plantaciones
Praderas y matorrales
200 000 Terrenos agrícolas
Otros usos de suelo
150 000 Superficie total afectada

90 357,3 99 479,7
100 000

50 000 28 771,6
2 976,3 12 695,9
3 787,5
0 Región
Coquimbo Valparaíso Metropolitana O’Higgins Maule Biobío Araucanía

Fuente: www.conaf.cl

a. A partir del gráfico, ¿qué tipo de suelo fue el más afectado por incendios forestales durante el año 2017?
¿Qué impacto pudieron ocasionar en el ecosistema dichos incendios? Explica.

b. ¿Qué regiones se vieron más afectadas por incendios forestales durante el año en que se realizó el estudio?
Las zonas afectadas, ¿podrían tener relación con la cantidad de vegetación presente en cada región? Explica.

c. ¿De qué manera se pueden evitar los incendios forestales en bosques y plantaciones? Describe al menos dos
medidas de prevención.

d. ¿De qué forma la educación puede contribuir a la prevención de incendios forestales? Explica.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2
¿Qué logré? El logro de mis aprendizajes

Material fotocopiable
Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa la siguiente tabla con la información solicitada. Luego, responde las preguntas planteadas.

¿En qué producto de limpieza


Etiqueta ¿Qué significa?
debería estar presente?

a. ¿Qué precauciones se deben tener al utilizar productos de limpieza? Explica.

b. ¿Por qué no es bueno mezclar los productos de limpieza que comúnmente se emplean en el hogar?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
2. El siguiente gráfico muestra los resultados de un estudio realizado en el año 2004, que exhibe el porcentaje
de intoxicaciones más frecuentes según el tipo de medicamento. A partir de los datos que entrega,
responde las preguntas planteadas.

Porcentaje de intoxicaciones más frecuentes


según tipo de fármaco (2004)

Sistema nervioso central


32,4 %
Respiratorio
40,3 % Antimicrobiano
4,7 % Sistema hormonal
10,9 %
5,5 % Cardiovascular
6,2 % Otros

Fuente: Mena, C., Bettini, M., Cerda, P., Concha, F. y Paris, E. (2004).
Epidemiología de las intoxicaciones en Chile: una década de registros.
Revista Médica de Chile, 132(4), 493-499.

a. ¿Consideras que este estudio fue de tipo experimental o no experimental?, Argumenta.

b. «Los medicamentos que afectan el sistema nervioso ocasionan un mayor número de intoxicaciones debido a
que son más invasivos que otros tipos de fármacos». La frase anterior, ¿corresponde a una inferencia o a una
conclusión? Fundamenta tu respuesta.

3. A partir de la siguiente información, responde las preguntas a continuación.

Un artefacto electrónico X posee potencia eléctrica equivalente a 450 W, mientras que un artefacto
electrónico Y tiene una potencia eléctrica de 800 W.

a. ¿Qué indica la potencia eléctrica de un artefacto electrónico? Explica.

b. ¿Qué relación existe entre la potencia eléctrica y el consumo energético de una vivienda?

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
4. Romina debe elaborar un afiche que incentive el uso responsable de los artefactos eléctricos en el hogar,
evitando incendios y otro tipo de accidentes producidos por su sobrecarga. ¿Qué información debería
incluir Romina en su afiche? Describe brevemente.

5. El siguiente gráfico muestra la saturación de hemoglobina en función de la presión arterial de oxígeno


(PaO2), en condiciones normales (a) y en presencia de un 60 % de hemoglobina unida a monóxido de
carbono o COHb (b). Analiza la información que entrega y luego responde.

Porcentaje de saturación de hemoglobina en


condiciones normales y en presencia de CO.

100
b

75 a
Saturación de a: normal
hemoglobina (%) b: con 60 % COHb
50

25

0
20 60 100
PaO2 (mmHg)

Fuente: http://publicacionesmedicina.uc.cl/

a. ¿Qué ocurre con la presión arterial de oxígeno en presencia de COHb en comparación con las condiciones
normales? Explica.

b. ¿Qué consecuencias podría tener la inhalación de monóxido de carbono? Explica.

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio


Módulo 2

Material fotocopiable
6. A continuación, se muestran algunas medidas de seguridad presentes en un afiche:

1 2 3 RETÍRESE DE
ELIMINE
CONSERVE VENTANAS Y
FUENTES DE
LA CALMA OBJETOS QUE
INCENDIO
PUEDAN CAER

4 5 6
UBÍQUESE LOCALICE
NO USE
EN ZONA DE LA RUTA DE
ELEVADORES
SEGURIDAD EVACUACIÓN

a. ¿Frente a qué desastre natural sería recomendable seguir estas medidas? Justifica y explica.

b. ¿Qué medidas de seguridad se deben seguir frente a otro tipo de desastres naturales? Elige uno y describe
dos medidas.

c. ¿Existen desastres naturales que puedan prevenirse con acciones humanas?, ¿cuáles?

7. Explica brevemente cómo se producen los siguientes desastres naturales:

a. Sismos:

b. Erupciones volcánicas:

c. Inundaciones:

Instrumentos de evaluación • Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio

También podría gustarte