Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación universitaria.


Universidad Bolivariana de Venezuela.
Eje Geopolítico Territorial Juana Ramírez La Avanzadora.
PFG Informática para la gestión Social.
U.C: Arquitectura del computador.

Tema 1 de
Arquitectura del
computador

Profesor: Estudiante:
Serguei Necepurenko Andreina Astudillo
C.I: 28.608.540

Maturín, 23 de mayo del 2022.


Índice
1. Informática.

2. Computación.

3. Procesador (CPU). Funcionamiento de los últimos modelos de Intel, Amd,


Arm, RISC-V.

4. GPU. Modelos actuales (2021) (Preferiblemente Amd, nvidia, Arm).

5. TPU. Modelos actuales.

6. Tarjeta madre. Composición y funcionamiento.

7. Puerto. Tipos y funcionamiento.

8. Bus (Hay tres principales). Tipos y funcionamiento.

9. Interfaz. Tipos y funcionamiento.

10. Chipset. Tipos y funcionamiento (Puente sur y puente norte).

11. Memoria (ddr4, ddr5, ddr6, HBM3). Tipos y funcionamientos.

12. Zero Client.

 Características, diferencia contra maquínas comunes, entre otros.

 Modelos básicos actuales.


Introducción
La disciplina de la informática es anterior a la creación de las computadoras. Ya en la
antigüedad se conocían métodos para realizar cálculos matemáticos, ejemplo, el
algoritmo de Euclides. En el siglo XVII comenzaron a inventarse máquinas calculadoras.
En el siglo XIX se desarrollaron las primeras máquinas programables, es decir, que el
usuario podría modificar la secuencia de acciones a realizar a través de algoritmos
específicos. En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la
computación, la programación y también las metodologías para el desarrollo de software,
la arquitectura de las computadoras, las redes de computadores, la inteligencia artificial y
ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la
unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.
Desarrollo
1-Informática.
La informática es la ciencia que estudia los métodos y técnicas para almacenar, procesar
y transmitir información de manera automatizada, y más específicamente, en formato
digital empleando sistemas computarizados.
2-Computación.
la computación es la tecnología que permite estudiar el tratamiento de una información a
través de máquinas automáticas computadoras, por esta razón, se conceptualiza como la
ciencia que estudia el funcionamiento de las computadoras, así como su diseño y
utilización en la gestión de información.
3-Procesador (CPU). Funcionamiento de los últimos modelos de Intel, Amd, Arm,
RISC-V.
Una unidad central de procesamiento, o CPU, es una pieza de hardware que permite que
tu computadora interactúe con todas las aplicaciones y programas instalados. Una CPU
interpreta las instrucciones del programa y crea la señal de pantalla con la que interactúas
cuando utilizas una computadora.
Un procesador se compone de hardware que trabaja en conjunto para entregar
información, lo que le permite a tu computadora completar las tareas que tú solicitas
cuando abres una aplicación o realizas cambios en un archivo. Ya sea que la información
se procese rápido o dolorosamente lento, puede tener un gran impacto en la experiencia
como usuario. La cantidad de núcleos y las velocidades del reloj del procesador
determinan cuánta información se puede recibir a la vez y con qué rapidez se puede
procesar esa información en tu computadora. La velocidad a la que los núcleos de tu
computadora y la velocidad del reloj del procesador trabajan juntos se considera la
velocidad de procesamiento.

 Intel:

 Intel Core i3: Es la gama baja de los Intel Core, son ideales para tareas diarias
como revisar correos electrónicos, navegar en internet, compartir archivos y
utilizar programas básicos de ofimática. ofrecen una carga rápida y larga duración
de batería.

 Intel Core i5: Es la gama media de los Intel Core, son ideales para actividades de
uso medio en el hogar y oficina como streaming de música y películas, ejecutar
algunos programas de ofimática y edición en simultáneo. Ofrece un inicio rápido y
la capacidad de reproducir gráficos en 4K para videos y juegos.

 Intel Core i7: Es la gama alta de los Intel Core, son recomendables para tareas de
uso avanzado como videojuegos, programación de software, programas de
producción y edición de imágenes. Ofrecen una alta velocidad y máximo
desempeño en cada tarea.
 Intel Core i9: Es la gama de alto rendimiento de Intel Core, son ideales para
juegos de élite y creaciones de contenido en 3D y ediciones de video a un nivel
profesional en computadoras portátiles. Ofrece mayor un desempeño de mayor
precisión gracias a sus controles de overclocking.

 Amd:

 AMD EPYC™: Los procesadores para servidores x86 más potentes del mundo4
llevan el rendimiento, la seguridad y la escalabilidad a niveles superiores.

 AMD EPYC™ (para computación en la nube): Con más de 170 récords mundiales
en múltiples plataformas, AMD tiene una solución que se adapta a las necesidades
de tu negocio en entornos de nube pública y privada.

 AMD EPYC™ (para bases de datos y analítica): Acelera las aplicaciones de bases
de datos que son esenciales para tu empresa y transforma los datos en
información procesable más rápidamente con el rendimiento superior de los
procesadores AMD EPYC™.

 AMD EPYC™ para infraestructura hiperconvergente (HCI) y virtualización: Centros


de datos potentes y eficientes, más fáciles de manejar y de adaptarse a las
necesidades de las empresas que cambian rápidamente.

 AMD EPYC™ (para computación de alto rendimiento): Diseñados para manejar


grandes conjuntos de datos científicos y de ingeniería con el mejor rendimiento,
ideal para cargas de trabajo de HPC, modelos de cómputo intensivo y técnicas de
análisis.

 Procesadores AMD Ryzen™ Threadripper PRO: Exprime al máximo el procesador


para workstations más versátil y rápido6 que se haya creado, con una cantidad de
núcleos inigualable para cargas de trabajo multiproceso.

 Procesadores AMD Ryzen™ Threadripper™ para creadores: Procesadores que


permiten que los diseñadores de soluciones integradas creen experiencias
visuales sorprendentes en dispositivos increíblemente pequeños.

 Procesadores móviles AMD Ryzen™ PRO: Con un procesador de seguridad


integrado que resguarda la confidencialidad e integridad de los datos, y una
excelente duración de batería, podrás mantenerte productivo cada vez que te
sientas inspirado.
 AMD EPYC™ Embedded: Son los nuevos referentes en innovación y rendimiento
por dólar porque aprovechan los grandes avances en integración de E/S,
flexibilidad y funciones de seguridad.

 AMD Ryzen™ Embedded: Procesadores que permiten que los diseñadores de


soluciones integradas creen experiencias visuales sorprendentes en dispositivos
increíblemente pequeños.

 Soluciones integradas AMD serie R: Familia de procesadores diseñada para


procesar cargas de trabajo multimedia y computacionales exigentes con núcleos
de alto rendimiento.

 Soluciones integradas AMD serie G: La plataforma flexible AMD serie G entrega


eficiencia de energía y gráficos de alta definición para una amplia gama de
aplicaciones.

 Semipersonalizados: Crea SOC personalizados que aprovechen la tecnología de


AMD, incluidas las CPU de núcleos múltiples x86 y ARM® más destacadas de la
industria, las reconocidas tarjetas gráficas AMD Radeon y los aceleradores
multimedia.

 Arm:

 ARM Cortex-A: son chips ARM destinados a aplicaciones. Estos chips están
pensados para que un fabricante los pueda personalizar para una aplicación
en concreto. Se pueden utilizar para desarrollar amplificadores de audio digital,
procesadores de vídeo digital, monitores de frecuencia cardiaca, etc. Los
Cortex-A se pueden encontrar en sistemas como smartphone, tablets o pico-
ordenadores como la Raspberry Pi.

 ARM Cortex-R: estos chips se han desarrollado para un conjunto de usos más
reducido, concretamente para el procesamiento en tiempo real. Son utilizados
principalmente para crear módems 4G LTE y 5G, donde el tiempo es crítico
para conseguir la modulación. Los chips Cortex-R se diseñan para responder a
las interrupciones, las solicitudes de atención que generan ejecución de los
procesos, de manera rápida y predecible.

 ARM Cortex-M: unos chips miniaturizados pensados para espacios reducidos,


como pueda ser los sistemas de frenado y control de automóviles o las
cámaras digitales de alta definición con reconocimiento de imagen.
Principalmente los Cortex-M se utilizan para el procesamiento de señales
digitales (DSP), que permite el reconocimiento y gestión de señales analógicas
para aplicaciones como reconocimiento de voz y radares.
 Ethos-N: chips desarrolladores para aplicaciones que tienen que ver con
aprendizaje automático o de algún modo con procesamiento de redes
neuronales. ARM denomina a estos chips como «Procesador Neuronal
(NPU)», los cuales incluyen rutinas que se usan para la extracción de
inferencias lógicas a partir de datos. Estos son los componentes básicos de la
IA que se usa para el reconocimiento de imágenes y patrones, además del
aprendizaje automático.

 Ethos-U: versión reducida de los chips Ethos-N diseñado para operar como
coprocesador. Estos normalmente se integran en los Cortex-A.

 Neoverse: son un diseño de núcleos para aplicaciones de servidores y Data


Centers a pequeña escala. ARM utiliza el término de marketing
«infraestructura» para los Neoverse, sin dar muchos datos al respecto. Se
pueden utilizar para crear mini y micro Data Centers situados cerca de los
usuarios finales con un consumo de energía muy reducido.

 SecurCore: chips diseñados exclusivamente para ser usados en tarjetas


inteligentes, certificación basada en USB y aplicaciones de seguridad
integradas.

 RISC-V:

4-GPU. Modelos actuales (2021) (Preferiblemente Amd, nvidia, Arm).


Una unidad de procesamiento gráfico (graphics processing unit, GPU) o procesador
gráfico es un coprocesador dedicado al procesamiento de gráficos u operaciones de coma
flotante, para aligerar la carga de trabajo del procesador/CPU central en aplicaciones
como los videojuegos o aplicaciones 3D interactivas. De esta forma, mientras gran parte
de lo relacionado con los gráficos se procesa en la GPU. La GPU implementa ciertas
operaciones gráficas llamadas primitivas optimizadas para el procesamiento gráfico. Una
de las primitivas más comunes para el procesamiento gráfico en 3D es el antialiasing, que
suaviza los bordes de las figuras para darles un aspecto más realista. Adicionalmente
existen primitivas para dibujar rectángulos, triángulos, círculos y arcos. Las GPU
actualmente disponen de gran cantidad de primitivas, buscando mayor realismo en los
efectos.

 NVIDIA:

 GeForce RTX 3090: De todas las tarjetas gráficas que siguen en el mercado
en 2021, la GeForce RTX 3090 sigue siendo la más potente. Núcleo gráfico
GA102 en 8 nm (Samsung), 10.496 shaders a 1.395 MHz-1.695 MHz, 328
unidades de texturizado, 112 unidades de rasterizado, 328 núcleos tensor, 82
núcleos RT, 35,8 TFLOPs de potencia en FP32, 24 GB de GDDR6X a 19,5
GHz, Bus de 384 bits, TGP de 350 vatios. Requiere un conector de 12 pines y
una fuente de 750 vatios, Tecnologías de interés: DLSS, tecnología de
reconstrucción inteligente de la imagen que puede llegar a triplicar el
rendimiento.

 GeForce RTX 3080 Ti: Ha sido una de las sorpresas más importantes de este
año, y la verdad es que ofrece un valor interesante en relación precio-
prestaciones cuando la comparamos con la RTX 3090 Ti, Núcleo gráfico:
GA102 en proceso de 8 nm (Samsung), 10.240 shaders a 1.365 MHz-1.665
MHz, modo normal y turbo, 320 unidades de texturizado, 112 unidades de
rasterizado, 320 núcleos tensor, 80 núcleos RT, Bus de 384 bits, 34,10
TFLOPs de potencia en FP32, 12 GB de memoria GDDR6X a 19 GHz, TGP:
350 vatios, necesita un conector de alimentación de 12 pines y una fuente de
750 vatios, Tecnologías de interés: DLSS, tecnología de reconstrucción
inteligente de la imagen que puede llegar a triplicar el rendimiento.

 GeForce RTX 3080: Es una de las mejores tarjetas gráficas en relación precio-
rendimiento que ha lanzado NVIDIA hasta el momento, siempre que tengamos
en cuenta su precio recomendado (719 euros). Es capaz de intercambiar
golpes con la RX 6900 XT incluso en 4K, aunque de media es un poco menos
potente que aquella en rasterización. Núcleo gráfico GA102 en 8 nm
(Samsung), 8.704 shaders a 1.440 MHz-1.710 MHz, unidades de texturizado,
96 unidades de rasterizado, 272 núcleos tensor, 68 núcleos RT, 29,7 TFLOPs
de potencia en FP32, 10 GB de GDDR6X a 19 GHz, Bus de 320 bits, TGP de
320 vatios. Requiere un conector de 12 pines y una fuente de 750 vatios,
Tecnologías de interés: DLSS, tecnología de reconstrucción inteligente de la
imagen que puede llegar a triplicar el rendimiento.
 GeForce RTX 3070 Ti: Tenía un objetivo muy claro, cubrir el espacio que había
quedado entre la RTX 3070 y la Radeon RX 6800, y la verdad es que ha
cumplido sin problemas, ya que ofrece un rendimiento ligeramente menor en
rasterización, pero lo compensa con un rendimiento superior en trazado de
rayos. Núcleo gráfico GA104 fabricado en proceso de 8 nm (Samsung), 48
unidades SM, 6.144 shaders a una frecuencia de 1.575 MHz-1.770 MHz, modo
normal y turbo, 192 unidades de texturizado, 96 unidades de rasterizado, 192
núcleos tensor, 48 núcleos RT, Bus de memoria de 256 bits, 8 GB de memoria
GDDR6X a 19 GHz, 22 TFLOPs de potencia en FP32, TGP: 290 vatios.
Necesita una fuente de alimentación de 750 vatios y dos conectores de 8
pines, Tecnologías de interés: DLSS, tecnología de reconstrucción inteligente
de la imagen que puede llegar a triplicar el rendimiento.

 AMD:

 Radeon RX 6900 XT: La más potente de todas las tarjetas gráficas Radeon
RX serie 6000. Es una auténtica bestia en rasterización, especialmente en
1080p y 1440p, y también es capaz de mover lo que le echen en 4K.
Pierde bastante fuelle cuando activamos el trazado de rayos, pero por su
altísimo rendimiento en rasterización, Núcleo gráfico Navi 21 XTX en 7 nm
(TSMC), 80 CUs activas con 5.120 shaders a 2.015 MHz-2.250 MHz, modo
normal y turbo, 320 unidades de texturizado, 80 unidades para trazado de
rayos, 128 unidades de rasterizado, Bus de 256 bits, 16 GB de memoria
GDDR6 y 128 MB de caché infinita, 23,04 TFLOPs de potencia en FP32,
TBP de 300 vatios. Necesita una fuente de 700 vatios y dos conectores de
8 pines, Tecnologías de interés: FSR, un reescalado espacial que puede
llegar a triplicar el rendimiento, pero que afecta de forma más notable a la
calidad de imagen.

 Radeon RX 6800 XT: Mantiene todas las ventajas, y las desventajas, de la


Radeon RX 6900 XT. Es una tarjeta gráfica muy potente, y muy eficiente,
que ofrece un rendimiento fantástico en rasterización, tanto que podemos
utilizarla para jugar en 4K con todas las garantías, pero el trazado de rayos
se le atraganta de manera considerable. Núcleo gráfico Navi 21 XT en 7
nm (TSMC), 72 Cus, 4.608 shaders a 1.825 MHz-2.250 MHz, modo normal
y turbo, 288 unidades de texturizado, 72 unidades para trazado de rayos,
128 unidades de rasterizado, Bus de 256 bits, 16 GB de memoria GDDR6
a 16 GHz, 128 MB de caché infinita, 20,74 TFLOPs de potencia en FP32,
TBP de 300 vatios. Requiere una fuente de 750 vatios y dos conectores de
8 pines, Tecnologías de interés: FSR, un reescalado espacial que puede
llegar a triplicar el rendimiento, pero que afecta de forma más notable a la
calidad de imagen.

5-TPU. Modelos actuales.


Una unidad de procesamiento tensorial o TPU (tensor processing unit), es un circuito
integrado de aplicación específica y acelerador de IA (ASIC, accelerator application-
specific integrated circuit) desarrollado por Google para el aprendizaje automático con
redes neuronales artificiales y más específicamente optimizado para usar TensorFlow, la
biblioteca de código abierto para aprendizaje automático. En comparación con las
unidades de procesamiento gráfico (que a partir de 2016 se usan con frecuencia para las
mismas tareas), estas unidades están diseñadas para un mayor volumen de cálculo de
precisión reducida (por ejemplo, desde 8 bits de precisión) y carecen de hardware para la
rasterización/cartografía de textura.
Google también ha utilizado las TPU para el procesamiento de texto de Street View y ha
podido encontrar todo el texto en la base de datos de Street View en menos de cinco días.
En Fotos, una TPU individual puede procesar más de 100 millones de fotos al día.
También se utiliza en Rank Brain, utilizado por Google para proporcionar resultados de
búsqueda.3 La unidad de procesamiento de tensores se anunció en 2016 en Google I/O,
aunque la compañía declaró que el TPU había sido utilizado dentro de su centro de datos
durante más de un año antes.
Google lanzó sus últimos productos en la conferencia Cloud Next, el chip Edge TPU y el
software Cloud IOT Edge, y lanzará el kit de desarrollo Edge TPU en octubre del 2022.
Como complemento de Cloud TPU, Edge TPU actualmente solo se usa para inferencias y
está diseñado para ejecutar modelos TensorFlow Lite ML en el borde.
6-Tarjeta madre. Composición y funcionamiento.
tarjeta madre, placa madre o placa principal (motherboard o mainboard), es una tarjeta de
circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora.
Es una parte fundamental para montar cualquier computadora personal de escritorio o
portátil o algún dispositivo. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los
que se encuentra el circuito integrado auxiliar (chipset), que sirve como centro de
conexión entre el microprocesador (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), las
ranuras de expansión y otros dispositivos. Está instalada dentro de una carcasa o
gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar
dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes
internos. además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las
funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado,
reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.
Los componentes de una tarjeta madre son los siguientes:

 Conectores de alimentación de energía: Los distintos cables y dispositivos que


proveen al conjunto de la placa de los voltajes necesarios para que sus
diversas partes operen de modo estable y continuo.

 Zócalo del CPU: Llamado socket, es el receptáculo del microprocesador (o de


varios), que lo conecta con el resto del sistema a través del bus frontal de la
tarjeta madre.

 Ranura de RAM: Las ranuras (slots) de la memoria RAM (Random Acess-


Memory, o Memoria de Acceso Aleatorio) sirven para albergar módulos de este
tipo de memoria de procesamiento. Suelen estar dispuestas en pares, y poseer
ciertas especificaciones que delimitan el tipo de módulos RAM que pueden
emplearse en el computador.

 Chipset. Se trata de una serie de circuitos electrónicos que administran la


transferencia de la información entre las diversas partes del computador, como
el procesador, la memoria, las unidades de almacenamiento secundario, entre
otros. Se divide generalmente en dos secciones diferentes:

 Puente norte (northbridge): Interconecta la memoria RAM, el microprocesador y la


unidad de procesamiento gráfico.
 Puente sur (southbridge): Interconecta los periféricos y los dispositivos de
almacenamiento secundario, locales o externos.
 Otros componentes:

 El reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador


y de los periféricos internos.
 La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante
(como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está
alimentado por electricidad.
 La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito
constantemente y que este último no se apague perdiendo la serie de
configuraciones guardadas, como la fecha, hora, secuencia de arranque.
 La BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en
memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este
programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel
entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las
instrucciones del registro de arranque principal (Master Boot Record, MBR), o
registradas en un disco duro o un dispositivo de estado sólido, cuando arranca el
sistema operativo.
 El bus frontal o bus delantero (front-side bus o FSB): también llamado “bus
interno”, conecta el microprocesador al chipset. Está cayendo en desuso frente a
HyperTransport y Quickpath.
 El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.
 El bus de expansión (también llamado bus E/S): une el microprocesador a los
conectores de entrada/salida y a las ranuras de expansión.
 Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99;
estos conectores incluyen:

 Los puertos serie, para conectar dispositivos antiguos.


 Los puertos paralelos, para la conexión de impresoras antiguas.
 Los puertos PS/2 para conectar teclado y ratón; estas interfaces tienden a ser
sustituidas por USB.
 Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo, para conectar
diferentes periféricos, por ejemplo: mouse, teclado, memoria USB, teléfonos
inteligentes, impresoras.
 Los conectores RJ-45, para conectarse a una red informática.
 Los conectores VGA, DVI, HDMI o DisplayPort para la conexión del monitor de
computadora o proyector de vídeo.
 Los conectores IDE o Serial ATA, para conectar dispositivos de almacenamiento,
tales como discos duros (HDD), dispositivos de estado sólido (SSD) y unidades de
disco óptico.
 Los conectores jacks de audio, para conectar dispositivos de audio, por ejemplo:
altavoces y auriculares (código de color: verde), y micrófonos (código de color:
rosado).
7-Puerto. Tipos y funcionamiento.
es una interfaz a través de la cual se pueden enviar y recibir los diferentes tipos de datos.
En electrónica, telecomunicaciones y hardware, una interfaz es el puerto (circuito físico) a
través del que se envían o reciben señales desde un sistema o subsistemas hacia otros.
No hay una interfaz universal, sino que existen diferentes estándares (Interfaz USB,
interfaz SCSI, etc.) que establecen especificaciones técnicas concretas (características
comunes), con lo que la interconexión sólo es posible utilizando la misma interfaz en
origen y destino.
Así también, una interfaz puede ser definida como un intérprete de condiciones externas
al sistema, a través de transductores y otros dispositivos, que permite una comunicación
con actores externos, como personas u otros sistemas, a través de un protocolo común a
ambos. Una interfaz es una conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas
independientes.
Tipos de puertos:

 PCI: Los puertos pueden conectar tarjetas de expansión: de sonido, de vídeo, de


red, entre otros. La ranura o slot PCI se sigue usando hoy en día y podemos
encontrar bastantes componentes (la mayoría) en el formato PCI. Dentro de las
ranuras PCI está el PCI-Express. Los componentes que suelen estar disponibles
en este tipo de ranura son:

 Capturadoras de televisión
 Controladoras RAID
 Tarjetas de red, inalámbricas, o no
 Tarjetas de sonido

 PCI Exprés: El PCI exprés es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los
conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se
basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido que PCI y AGP.
Posee nuevas mejoras para la especificación PCIe 3.0 que incluye una cantidad
de optimizaciones para aumentar la señal y la integridad de los datos, incluyendo
control de transmisión y recepción de archivos, PLL improvements, recuperación
de datos de reloj, y mejoras en los canales, lo que asegura la compatibilidad con
las topologías actuales. (anteriormente conocido por las siglas 3GIO, 3rd
Generation I/O), este sistema es apoyado, principalmente, por Intel, que empezó a
desarrollar el estándar con el nombre de proyecto Arapahoe después de retirarse
del sistema Infiniband. Tiene velocidad de transferencia de 16x (8GB/s) y se utiliza
en tarjetas gráficas.

 Puertos de memoria: A estos puertos se conectan las tarjetas de memoria RAM.


Los puertos de memoria son aquellos puertos, o bahías, donde se pueden insertar
nuevas tarjetas de memoria, con la finalidad de extender la capacidad de la
misma. Existen bahías que permiten diversas capacidades de almacenamiento
que van desde los 256MB (megabytes) hasta 4GB (gigabytes). Conviene recordar
que en la memoria RAM es de tipo volátil, es decir, si se apaga repentinamente la
computadora los datos almacenados en la misma se pierden. Dicha memoria está
conectada con la CPU a través de bus de muy alta velocidad. De esta manera, los
datos ahí almacenados se intercambian con el procesador a una velocidad unas
1000 veces más rápida que con el disco duro.
 Puertos inalámbricos: Las conexiones en este tipo de puertos se hacen sin
necesidad de cables, a través de la conexión entre un emisor y un receptor,
utilizando ondas electromagnéticas. Ejemplo: Pendrive, Bluetooth y Wifi.

 Puerto USB: Un puerto USB4 permite conectar hasta 127 dispositivos y ya es un


estándar en las computadoras de next gen, que incluyen al menos cuatro puertos
USB 3.0 en los más modernos, y algún USB 1.1 en los más viejos. Además, están
disponibles en los dispositivos móviles, en su versión Mini-USB y micro-USB. Es
totalmente plug and play, es decir, con solo conectar el dispositivo (con la
computadora ya encendida), el dispositivo es reconocido e instalado de manera
inmediata. Solo es necesario que el sistema operativo lleve incluido el
correspondiente controlador o driver. Presenta una alta velocidad de transferencia
en comparación con otro tipo de puertos: USB 1.1 alcanza los 12 Mb/s y hasta los
480 Mb/s (60 MB/s) para USB 2.0, mientras un puerto serie o paralelo tiene una
velocidad de transferencia inferior a 1 Mb/s. El puerto USB 2.0 es compatible con
los dispositivos USB 1.1.

A través del cable USB no solo se transfieren datos, además es posible alimentar
dispositivos externos. El consumo máximo de este controlador es de 2,5 vatios.
Una de las limitaciones de este tipo de conexiones es que la longitud del cable no
debe superar los 5 m y que este debe cumplir las especificaciones del estándar
USB iguales para las versiones 1.1 y la 2.0.

8-Bus (Hay tres principales). Tipos y funcionamiento.


es un sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora.
Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como resistores y
condensadores, además de circuitos integrados.
Los tres principales son:
Bus de control:
El bus de control gobierna el uso y acceso a las líneas de datos y de direcciones. Como
estas líneas están compartidas por todos los componentes, tiene que proveerse de
determinados mecanismos que controlen su utilización. Las señales de control transmiten
tanto órdenes como información de temporización entre los módulos. Mejor dicho, es el
que permite que no haya colisión de información en el sistema.
Bus de direcciones:
El bus de direcciones es un canal del microprocesador totalmente independiente del bus
de datos donde se establece la dirección de memoria del dato en tránsito. El bus de
dirección consiste en el conjunto de líneas eléctricas necesarias para establecer una
dirección. La capacidad de la memoria que se puede direccionar depende de la cantidad
de bits que conforman el bus de direcciones, siendo 2n el tamaño máximo en bits del
banco de memoria que se podrá direccionar con n líneas. Por ejemplo, para direccionar
una memoria de 256 bits, son necesarias al menos 8 líneas, pues 28 = 256.
Adicionalmente pueden ser necesarias líneas de control para señalar cuándo la dirección
está disponible en el bus. Esto depende del diseño del propio bus.
La memoria RAM es direccionable, de forma que cada celda de memoria tiene su propia
dirección. Las direcciones son un número que selecciona una celda de memoria dentro de
la memoria principal o en el espacio de direcciones de la unidad de entrada/salida.
Bus de datos:
El bus de datos permite el intercambio de datos entre la CPU y el resto de unidades.
Tipos de bus: Existen dos tipos que están clasificados por el método de envío de la
información: bus paralelo o bus serial.

 Bus paralelo: Es un bus en el cual los datos son enviados por bytes al mismo
tiempo, con la ayuda de varias líneas que tienen funciones fijas. La cantidad de
datos enviada es bastante grande con una frecuencia moderada y es igual al
ancho de los datos por la frecuencia de funcionamiento. En los computadores ha
sido usado de manera intensiva, desde el bus del procesador, los buses de discos
duros, tarjetas de expansión y de vídeo, hasta las impresoras. El front-side bus de
los procesadores Intel es un bus de este tipo y como cualquier bus presenta unas
funciones en líneas dedicadas:

 Las líneas de dirección son las encargadas de indicar la posición de memoria o el


dispositivo con el que se desea establecer comunicación.
 Las líneas de control son las encargadas de enviar señales de arbitraje entre los
dispositivos. Entre las más importantes están las líneas de interrupción, DMA y los
indicadores de estado.
 Las líneas de datos transmiten los bits de forma aleatoria de manera que por lo
general un bus tiene un ancho que es potencia de 2.

 Bus serie: En este los datos son enviados, bit a bit y se reconstruyen por medio de
registros o rutinas. Está formado por pocos conductores y su ancho de banda
depende de la frecuencia. Aunque originalmente fueron usados para conectar
dispositivos lentos (como el teclado o un ratón), actualmente se están usando para
conectar dispositivos mucho más rápidos como discos duros, unidades de estado
sólido, tarjetas de expansión e incluso para el bus del procesador.

 Buses multiplexados: Algunos diseños utilizan líneas eléctricas multiplexadas para


el bus de direcciones y el bus de datos. Esto significa que un mismo conjunto de
líneas eléctricas se comportan unas veces como bus de direcciones y otras veces
como bus de datos, pero nunca al mismo tiempo. Una línea de control permite
discernir cuál de las dos funciones está activa.

9-Interfaz. Tipos y funcionamiento.


se utiliza para nombrar a la conexión funcional entre dos sistemas, programas,
dispositivos o componentes de cualquier tipo, que proporciona una comunicación de
distintos niveles, permitiendo el intercambio de información.
Tipos de interfaz:

 Interfaces de usuario: Cuando sirven para comunicar al usuario de un sistema


informático con este último. Por ejemplo: un teclado y un ratón constituyen una
interfaz de usuario entre un PC y su usuario.

 Interfaces de hardware: Se refieren únicamente a los componentes físicos y


electrónicos del sistema que permiten al usuario introducir y extraer información al
sistema. Tal es el caso de teclados, ratones (mouse), pantallas táctiles y/o
visualizadoras, entre otros.

 Interfaces de software: Se refieren al funcionamiento específico de los programas


informáticos y de la información virtual que ocurre o tiene lugar dentro del
computador. Tal es el caso de las aplicaciones que empleamos a diario en nuestro
trabajo con computadores.

 Interfaces de software-hardware: Se dedican a establecer un puente entre


máquina y usuario, para traducir las instrucciones humanas al lenguaje del sistema
y permitirle llevarlas a cabo exactamente, y al mismo tiempo traducir las
respuestas del sistema del código binario a un lenguaje reconocible por el usuario.

 Interfaz gráfica de un usuario: Son programas informáticos dedicados a mediar


entre el usuario y un sistema computarizado. Brindan un entorno visual con
imágenes, animaciones y objetos gráficos que representan la información del
sistema y las acciones posibles a llevar adelante. Su principal uso es como
Sistema Operativo, como es el caso de Microsoft Windows, iOS, Mac OS, Linux,
Android, entre otros.

 Interfaces físicas: Cuando sirven para conectar físicamente (o sea,


electrónicamente) dos dispositivos. Por ejemplo, los puertos USB de
computadoras y consolas.

 Interfaces lógicas: Cuando permiten la comunicación entre dos programas o


piezas de software, como en el caso de los protocolos informáticos. Por ejemplo,
la API y el DOM.
10-Chipset. Tipos y funcionamiento (Puente sur y puente norte).
Es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base en la arquitectura de un
procesador (en algunos casos, diseñados como parte integral de esa arquitectura),
permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente
de comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las
tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, entre otros.
Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados puente norte y
puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más grandes después de la GPU y el
microprocesador. Las últimas placa base carecen de puente norte, ya que los
procesadores de última generación lo llevan integrado. El chipset determina muchas de
las características de una placa madre y por lo general la referencia de la misma está
relacionada con la del chip-set.
Tipos de chipset: Existen dos tipos de chipset, los denominados puente norte y puente
sur, que no sólo se caracterizan por estar ubicados en dos extremos opuestos de la
motherboard, sino que además se encargar de realizar diferentes tareas.

 Chipset puente norte: También llamado Northbridge, es el encargado de


interconectar el microprocesador y la memoria RAM, controlando todas las tareas
de acceso entre estos elementos y los puertos PCI y AGP. Al mismo tiempo, el
puente norte mantiene una comunicación permanente con el puente sur.

 Chipset Puente sur: Conocido también como Southbridge, se encarga de


comunicar el procesador con todos los periféricos conectados al equipo.
Asimismo, su función también reside en controlar los diversos dispositivos que se
hallan asociados a la motherboard, como los puertos USB, interfaces I/O,
unidades ópticas, discos rígidos, y un largo etcétera.

11-Memoria (ddr4, ddr5, ddr6, HBM3). Tipos y funcionamientos.


Es el dispositivo que retiene, memoriza o almacena datos informáticos durante algún
periodo de tiempo. La memoria proporciona una de las principales funciones de la
computación moderna, el almacenamiento de información y conocimiento. Es uno de los
componentes fundamentales de la computadora, que interconectada a la unidad central
de procesamiento (CPU, Central Processing Unit) y los dispositivos de entrada/salida,
implementan lo fundamental del modelo de computadora de la arquitectura de Von
Neumann.
Memoria DDR4 SDRAM: (Double Data Rate type four Synchronous Dynamic Random-
Access Memory) es un tipo de memoria de computadora de acceso aleatorio (de la familia
de las SDRAM usadas ya desde principios de 2013). En comparación con DDR2 y DDR3
son una tasa más alta de frecuencias de reloj y de transferencias de datos (1600 a 4400
MHz en comparación con DDR3 de 800Mhz a 2.133MHz), la tensión es también menor a
sus antecesoras (1,35 a 1,05 para DDR4 y 1,5 a 1,2 para DDR3) DDR4 también apunta
un cambio en la topología descartando los enfoques de doble y triple canal, cada
controlador de memoria está conectado a un módulo único. Y no es compatible con
versiones anteriores por diferencias en los voltajes, interfaz física y otros factores. Tiene
una mayor latencia, lo que reduce su rendimiento.
Memoria DDR5 SDRAM: (Double Data Rate type five Synchronous Dynamic Random-
Access Memory), es la memoria de acceso aleatorio dinámico síncrono de quinta
generación de datos. Se planea que DDR5 reduzca el consumo de energía, mientras se
duplica el ancho de banda pasando de 3,2 GB/s a los 6,4 GB/s, doblando también su tasa
de transferencia máxima de los 25,6 GB/s de las DDR4 actuales a un máximo de 51,2
GB/s y la capacidad en relación con la SDRAM DDR4.

En una presentación de 2016 realizada por Intel sugirió un plan de JEDEC para lanzar
una especificación SDRAM DDR5 2016, con la disponibilidad de compra del usuario final
en 2020. En marzo de 2017, JEDEC anunció su plan para el lanzamiento de la
especificación DDR5 en 2018. El 15 de noviembre de 2018, SK Hynix anunció la
finalización de su primer chip de memoria RAM DDR5. Funciona a 5200 MT / s a 1.1
voltios. La DDR5 permitirá que los reguladores de voltaje sean montados directamente en
los propios módulos de memoria en vez de tener que ir en la placa base como hoy en día.
La frecuencia base para la RAM DDR5 será DDR5-4800. El tamaño de la memoria que
aceptarán las placas base compatibles con DDR5 también aumentará, pasando de 12 a
16 canales. Esto permitirá pasar del límite actual de 64 GB de las principales placas de
consumo hasta los 128 GB de RAM.
Memoria DDR6: Puede funcionar a velocidades de 12 Gbps, 14 Gbps y 16 Gbps. Al
menos las que se encuentran actualmente en el mercado en diferentes productos, pero en
especial tarjetas gráficas y consolas de nueva generación. Aunque el estándar JESD250B
de la JEDEC que es en el que se basa la DDR6 especifica velocidades de hasta 18 Gbps
e incluso se han alcanzado velocidades de hasta 22 Gbps en laboratorio, por el momento
no hemos visto productos con DDR6 a esa velocidad.
Cada uno de los chips de la memoria DDR6 utiliza un encapsulado BGA de 180 pines, su
voltaje varía entre los 1.25 V y los 1.35 V. Cuando la memoria funciona a 12 Gbps lo hace
bajo el voltaje de 1.25 V, también es llamado modo de bajo consumo, el cual puede ser
activado en cualquier momento por el procesador a través del controlador de memoria
para disminuir el consumo energético en los momentos en que no es necesario tanto
ancho de banda o en sistemas que requieren poco consumo como son los ordenadores
portátiles. En cuanto a su capacidad, esta es de 1 GB o de 2 GB por chip, siendo más
común la de 1 GB que la de 2 GB en los diferentes productos. Aunque la configuración de
2 GB poco a poco se va estandarizando y es posible que veamos configuraciones con
una mayor densidad como son 3 GB e incluso 4 GB en el tiempo de vida en que se utilice
la DDR6.
Memoria HBM3: (High Bandwidth Memory), un tipo de memoria estándar definido por la
JEDEC que se diferencia de las clásicas memorias DDR y GDDR por la forma en la que
funciona sus interfaces de comunicación con los procesadores a los que están
conectados. Su particularidad es que su cableado en vez de estar conectado en horizontal
con la CPU o GPU a la que acompañan lo están a un interposer que tienen por debajo
con el que tienen contacto en vertical, al cual también está conectado su procesador
acompañante.
Gracias a esto las interconexiones se pueden hacer en matriz en vez de hacerse en serie,
lo que permite aumentar la cantidad de las mismas por área. Una de las ventajas que
tiene esto es que les permite apilar varios chips de memoria uno encima del otro para
ocupar menos espacio. Para ello se utilizan vías a través del silicio o TSV para
intercomunicar los chips de memoria superiores en la pila con los inferiores. En este caso
funcionan de manera muy similar a la 3D NAND. Otra ventaja de la HBM3 y sus
antecesores es una reducción considerable en el consumo energético, ya que este
aumenta exponencialmente con la velocidad de reloj y no solo cuando un chip procesa
datos, sino también cuando hay envíos de los mismos. El hecho de utilizar una mayor
cantidad de pines, bits de transferencia por ciclo de reloj, en las memorias HBM3 y sus
antecesoras es que no requieren alcanzar velocidades de reloj tan altas para alcanzar.
Tipos de memorias:

 Memoria RAM: O Random Access Memory almacena datos e instrucciones de los


programas que se requieren en un momento determinado. Esta información es
usada en tiempo real por la CPU o unidad de procesamiento del equipo. Se puede
decir que en la RAM están los datos de los que el ordenador va a echar mano para
facilitar que el usuario, en un momento muy concreto, navegue, escriba un texto o
vea un vídeo en YouTube. La RAM es fundamental porque es la que permite que
los programas se inicien, se carguen y se ejecuten. De su capacidad dependerá
en gran parte la velocidad en que se van a desplegar esos programas y van a
responder a las demandas del usuario.

 Memoria caché: Es una memoria que se sitúa entre la RAM y el procesador del
ordenador, y que acelera el intercambio de datos. Este tipo de memoria, que suele
pasar desapercibida para el usuario corriente, hace que los procesos en el
ordenador se ejecuten más rápido. De esta forma evita, por ejemplo, que el
procesador tenga que esperar. El tamaño de la memoria caché, que está
organizada por niveles, es mucho menor que el de la RAM.

 Memoria ROM: (Read Only Memory) Es una memoria solo de lectura. Donde los
datos se leen y usan, pero no se modifican. En el módulo de memoria ROM de un
ordenador la información permanece, incluso cuando se apaga el equipo o se
queda momentáneamente sin energía eléctrica. En la ROM residen datos clave
para el equipo. Se trata de todas las instrucciones que el ordenador necesita para
empezar a funcionar. Lo que se conoce como la BIOS o instrucciones de inicio. Y
también está ahí el firmware del equipo, es decir, todas las instrucciones que
controlan los circuitos electrónicos incluidos en la máquina. La introducción de
datos en la memoria ROM la hace la marca del ordenador en fábrica. Y por eso es
muy difícil cambiar la información almacenada en ella.

 Disco duro y SSD: El disco duro es el dispositivo principal donde se almacena toda
la información que genera el usuario; los programas instalados, los archivos de
música, imagen o vídeo, entre otros. Tradicionalmente ha consistido en discos
giratorios provistos de un brazo móvil (hard disk drive o HDD) que buscaban la
información.

Esta tecnología está siendo reemplazada por las unidades de almacenamiento de


estado sólido (SSD), que no tienen partes móviles y que están hechas a base de
circuitos electrónicos (chips de memoria NAND Flash). Como ventaja, los discos
SSD son mucho más pequeños, ligeros y transfieren de forma más rápida la
información. Por eso se han convertido en la opción a la que recurren todos los
fabricantes de portátiles, eso sí, son más caros que los discos tradicionales.

 Memoria Swap: Los ordenadores con sistema operativo Windows o Linux


disponen de esta clase de memoria, que es virtual. Swap se puede traducir por
espacio de intercambio. Es bastante parecida a la memoria caché, pero a ella
recurre exclusivamente el sistema operativo, y no el resto de los componentes del
ordenador. En Windows, por ejemplo, es un archivo que está en el interior del
sistema operativo. En esencia, la memoria swap permite disponer de memoria
adicional a la que reporta el módulo RAM, que suele tener problemas de
rendimiento cuando abrimos demasiadas aplicaciones.

 Memoria USB: Es lo que en el argot popular se suele llamar lápiz USB, pincho o
pendrive. Estos dispositivos, que utilizan circuitos de estado sólido, permiten hoy
transportar cantidades ingentes de ficheros y documentos en el espacio que ocupa
un mechero. Los hay incluso de 128 o 256 GB de capacidad. Es decir, permiten
almacenar más información que muchos discos duros de sobremesa o de portátil.
 Discos duros y SSD externos: La tecnología flash también ha llegado al mundo de
los discos duros portátiles o externos, que hasta hace poco solo se vendían con el
sistema clásico de discos móviles (HDD). Un SSD externo es una opción mucho
más cara, pero es recomendable si lo vamos a conectar muy frecuentemente al
ordenador porque es mucho más veloz que la tecnología analógica. En cambio, si
se trata de almacenar documentos que se van a ver o consultar muy de vez en
cuando, o si se quiere hacer una copia de seguridad, la mejor opción sigue siendo
el disco duro de toda la vida.

12-Zero Client.
Un zero client o (cliente cero) hace uso de un firmware muy liviano que simplemente
inicializa la comunicación de red a través de una GUI (interfaz gráfica de usuario) básica,
descodifica la información de visualización recibida del servidor y envía la información
local al host. Un dispositivo con funcionalidad tan simple tiene menos demanda de
hardware complejo, y por lo tanto se vuelve menos propenso a la obsolescencia. Otro
beneficio clave del modelo de cliente cero es que su firmware liviano representa una
superficie de ataque ultrapequeña que lo hace más seguro que un cliente ligero. Además,
el firmware local es tan simple que requiere muy poca configuración o administración
continua. Es lo último en simplificación de escritorio, pero la desventaja es la flexibilidad.
La mayoría de los clientes cero principales están optimizados para un solo protocolo de
comunicación. Esto limita la cantidad de entornos de host a los que un cliente cero puede
proporcionar acceso a sus usuarios.

 Características:

 Terminales básicas: Estas son a menudo usadas como reemplazo de las pantallas
verdes (terminales UNIX), ofreciendo un cliente de terminal con soporte de red
para conectarse automáticamente a un servidor terminal (terminal server).
 Terminales tipo Browser: En adición a la funcionalidad de las terminales básicas,
estas pueden acceder a aplicaciones basadas en web (Web-enabled
applicactions).
 Terminales tipo línea de negocios (LOB): En adición a la funcionalidad de ambas
terminales explicadas anteriormente estas habilitan la ejecución local de un
número limitado (usualmente uno) de aplicaciones sin necesidad de conexión a
red persistente o requerimientos de uso fuera de línea.
 Tendencia de la industria: EL principal factor detrás de la computación basada en
servidor (server-based computing) y el auge de la implementación de zero client es
la necesidad de las empresas de reducir el costo total de propiedad en las
soluciones tecnológicas.
 Robustez: El zero client no tiene partes móviles ni siquiera ventiladores internos
por lo que no necesita mantenimiento y el tiempo promedio entre fallas (MTBF) es
muy superior al de un ordenador de escritorio. Así mismo todo el sistema operativo
puede correr desde una memoria de estado sólido, imposible de corromper debido
a apagados incorrectos o intentos de borrado por personal no autorizado.
 Fácil actualización: Puede ser actualizado en pocos minutos cambiando la
memoria flash, este procedimiento evita reinstalaciones complejas y demoradas
del sistema operativo manteniendo sus terminales funcionando todo el tiempo con
tiempos de caídas mínimos.
 Desarrollo sencillo: En una arquitectura orientada hacia servidor, las aplicaciones
son desarrolladas a nivel de este, siendo el cliente un genérico que casi nunca
necesita ser modificado, cambios a las aplicaciones se hacen solamente en el lado
del Servidor.
 Administración remota: Pueden también ser administrados y controlados
remotamente de forma segura desde una aplicación central que puede estar
corriendo desde un ordenador de propósito general.
 Menor consumo eléctrico: Tiene una potencia de consumo de alrededor de 15
wats, una fracción de lo usado por un ordenador de escritorio.
 Inmune a virus: No puede ser afectado por los llamados virus informáticos, ni
puede ser desconfigurado por los usuarios, tampoco pueden ser borradas o
desconfiguradas las aplicaciones que se accedan desde el equipo.
 Mayor Seguridad: Un incremento en la seguridad se consigue al no almacenarse
datos localmente sino en el o los servidores centrales.

 Diferencia contra maquinas comunes:


Un cliente cero es similar a un thin client en que ambos proporcionan acceso a
escritorios virtuales, pero tienen diferencias significativas en lo que respecta al
rendimiento, la usabilidad y la seguridad. Un cliente cero es un dispositivo liviano
que brinda al usuario acceso a un escritorio almacenado en un centro de datos. Un
thin client es más como una PC pequeña, con pocas opciones de expansión.
También puede ser un portal a un escritorio en un centro de datos, pero también
puede traer mucha complejidad.

Los clientes cero tienden a ofrecer un alto rendimiento. Deben estar bien
optimizados para un protocolo VDI y proporcionar una excelente experiencia de
usuario con desplazamiento rápido y suave y la mejor reproducción de video que
la red permitirá. La experiencia del usuario es el factor que define el éxito de VDI,
por lo que es fundamental utilizar un dispositivo optimizado para el protocolo VDI.
Los clientes cero generalmente proporcionan el mejor rendimiento de visualización
para el protocolo. Los clientes cero tienden a ser mucho más simples de
administrar, configurar y actualizar. Las imágenes de firmware de cliente cero
tienen un tamaño de unos pocos megabytes, en comparación con los múltiples
gigabytes que ocupan los sistemas operativos de un thin client. El proceso de
actualización es mucho más rápido y menos intrusivo en un cliente cero que en un
thin client, posiblemente ocurriendo todos los días cuando se inicia el cliente cero.
Los thin client deben ser parcheados y actualizados tan a menudo como el sistema
operativo de escritorio que llevan, pero los clientes cero no tienen sistema
operativo, por lo que necesitan menos actualizaciones. Los clientes cero tienen
pocos botones y conmutadores para girar, probablemente menos de 100
elementos de configuración en total, por lo que son fáciles de administrar. A
menudo, su administración masiva es un par de archivos de texto en un recurso
compartido de red en alguna parte. Los thin client tienen un sistema operativo
completo para administrar, con decenas de miles de configuraciones que
requieren aplicaciones de administración complejas, generalmente en servidores
dedicados en múltiples sitios.

 Diagramas conceptuales:

Diferencia de Zero clients contra


Thin Clients

Zero Clients Thin Clients

No requiere Depende de la
REQUISITOS configuración y
conexión de la
poco o ningún
red al servidor
tipo de
software.
central

ADMINISTRACIÓN Simplifica la Gestión


conexión de
centralizada
licencias de
dispositivos

Los discos duros


Altamente seguro y los puertos de
SEGURIDAD debido a que no medios pueden
hay superficies de ser agujeros de
ataque seguridad
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS

DEL ZERO CLIENTS

HP Smart Zero
HP Zero Clients
Clients

Zero en un cliente
Zero Clients sencillos,
VMware mejor.
reprogramables y
asequibles para la
virtualización de clientes

Los HP Zero Clients están diseñados para


entornos VMware con la tecnología PCoIP
más reciente para aplicaciones de uso
Los HP Smart Zero Clients están
intensivo de gráficos que necesitan un
diseñados para entornos de
rendimiento semejante al de una estación
virtualización de clientes que
de trabajo y soporte para dos monitores.
exigen un rendimiento similar al
de un PC

 Modelos básicos actuales:

 HP Zero Clients:
Zero en un cliente VMware mejor. Los HP Zero Clients están diseñados para
entornos VMware con la tecnología PCoIP más reciente para aplicaciones de uso
intensivo de gráficos que necesitan un rendimiento semejante al de una estación
de trabajo y soporte para dos monitores. Los HP Zero Clients no necesitan sistema
operativo ni piezas móviles, de modo que no necesitan tiempo de gestión. Su
implementación es sencilla y los virus ya son cosa del pasado. Tal como sucede
con los terminales más seguros, los HP Zero Clients conservan sus datos
protegidos en el centro de datos (únicamente se transfieren los píxeles). La
autorización por hardware de USB y tarjetas Fiber NIC añaden capas de seguridad
adicionales. Diseñados para la tecnología rápida PCoIP, Amazon Workspace y
VMware, los HP Zero Clients son una solución muy asequible por usuario que
ofrece un rendimiento y una fiabilidad excelentes.

 HP Smart Zero Clients:


Zero Clients sencillos, reprogramables y asequibles para la virtualización de
clientes. Los HP Smart Zero Clients están diseñados para entornos de
virtualización de clientes que exigen un rendimiento similar al de un PC, soporte de
protocolo flexible y sin gestión. Disfrute de una configuración y gestión sencillas,
con tecnología de detección automática que se adapta a su entorno. Pruebe el
excelente rendimiento, la posibilidad de elegir entre dos factores de formato, y un
sistema operativo multiprotocolo optimizado para Citrix® XenDesktop®, VMware
Horizon View y Microsoft Session Virtualization mediante RDP.
Conclusión
La Computación está constituida por un conjunto de símbolos, números o
palabras, lo que en general lleva el nombre de expresión alfanumérica. Además,
se puede decir que la computación es la tecnología que permite estudiar el
tratamiento de una información a través de máquinas automáticas computadoras,
por esta razón, se conceptualiza como la ciencia que estudia el funcionamiento de
las computadoras, así como su diseño y utilización en la gestión de información. la
primera computadora fue creada durante el siglo XIX, esta, recibió el nombre de
máquina analítica. Dicha máquina surgió con el objetivo de elaborar tablas
matemáticas. Algunos años después el gobierno inglés las utilizaría para realizar
cuentas. A fines de la década de los cuarenta del siglo XX se creó en la
Universidad de Harvard la computadora llamada Mark I. Los intentos seguirían a lo
largo de Estados Unidos con el apoyo del gobierno.
Bibliografía

https://conceptodefinicion.de/computacion/
https://www.hp.com/mx-es/shop/tech-takes/que-es-la-velocidad-del-procesador-y-
por-que-es-importante#:~:text=Una%20unidad%20central%20de
%20procesamiento,interact%C3%BAas%20cuando%20utilizas%20una
%20computadora
https://hiraoka.com.pe/blog/post/procesadores-intel-core-caracteristicas-
rendimiento-gamas
https://www.amd.com/es/processors
https://www.profesionalreview.com/guias/arm-que-es-y-para-que-sirven/
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_procesamiento_gr%C3%A1fico
https://www.muycomputer.com/2021/12/26/tarjetas-graficas-mas-potentes-2021/
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_procesamiento_tensorial#:~:text=Una
%20unidad%20de%20procesamiento%20tensorial,redes%20neuronales
%20artificiales%20y%20m%C3%A1s
https://programmerclick.com/article/48931699575/
https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_base
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_(inform%C3%A1tica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bus_(inform%C3%A1tica)
https://vidabytes.com/tipos-de-buses/
https://concepto.de/interfaz/
https://www.tecnologia-informatica.com/que-es-chipset/#:~:text=Actualmente%2C
%20existen%20dos%20tipos%20de,encargar%20de%20realizar%20diferentes
%20tareas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(inform%C3%A1tica)
https://blog.orange.es/consejos-y-trucos/tipos-de-memoria-pc/
https://www.lenovo.com/ec/es/faqs/pc-vida-faqs/que-es-ddr4-ram/?orgRef=https
%253A%252F%252Fwww.google.com%252F
https://www.kingston.com/es/blog/pc-performance/ddr5-
overview#:~:text=DDR5%20es%20la%205ta%20generaci%C3%B3n,tambi
%C3%A9n%20conocida%20como%20SDRAM%20DDR5
https://hardzone.es/reportajes/que-es/gddr6-especificaciones-caracteristicas-pc-
consolas/
https://hardzone.es/reportajes/que-es/memoria-hbm3/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cliente_liviano#:~:text=Un%20cliente%20cero
%20(zero%20client,la%20informaci%C3%B3n%20local%20al%20host
http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080245_6371.pdf
http://vcloudpoint.com.ar/cliente-cero-versus-informatica-de-thin-client/
http://cc.cnetcontent.com/vcs/hp/inline-content/EZ/C/4/5/0/D/
C450DC5499E508E0ACABD9EEEA47D5B5A42C6CA9_source.pdf

También podría gustarte