Está en la página 1de 29

La producción de datos: proceso

de operacionalización

Dra. Gabriela Gómez Rojas


El papel de la teoría en el proceso de
investigación
 Se asume el enfoque de Bourdieu (2008) quien
considera que un “objeto de investigación, no puede
ser definido y construido sino en función de la
problemática teórica que permite someter a un
examen sistemático todos los aspectos de la realidad
puestos en relación por los problemas que le son
planteados.”
 La teoría atraviesa todas las etapas del proceso de
investigación, desde la concepción de partida, el
planteo de objetivos, las hipótesis, la definición de los
instrumentos de medición, la elaboración de los
instrumentos de recolección de la información, la
codificación, la definición del plan de análisis y las
conclusiones.
 Pero, la teoría no es un modelo estructurado a

constatar ni surge del “diálogo” con los datos.

No es un espejo ni es un emergente de la

realidad.

“Lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede


responder si se lo interroga.” (Bourdieu, 2008)
 El proceso de construcción de datos nos
remite al proceso de medición en la ciencia.
¿Qué es medir?

 Para Norman CAMPBELL (1919), “medir es el proceso


por el cual se representan cualidades mediante
números.”
 MARRADI (2007) considera un “abuso terminológico”
usar el término medición para la clasificación y, aún,
para el ordenamiento.

 Sin embargo, para CANALES (1986) “la medición se


refiere a la cualificación, o cuantificación de una variable
para un estudio dado (…). La clasificación básica de las
variables es lo que permite asignar distintos valores
cualitativos o cuantitativos, para los diferentes
fenómenos bajo estudio”.
 Para Omar Barriga (2012),la “medición, no es
un procedimiento cuantitativo cuyo resultado
es un número, es un procedimiento
intelectual para determinar cómo voy a
realizar una observación con algún tipo de
parámetro que me permita comparar mi
observación con otras observaciones”.
¿Por qué la medición en ciencias sociales
es un proceso?

 Su inicio transita por:


 MARCO TEÓRICO – CONCEPTOS: definen los
límites del escenario donde actuará el investigador.
 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS
VARIABLES
Por lo tanto este proceso se apoya en este trípode:

Datos

Unidad
Realidad
Teoría – método

La unidad teoría-método orienta acerca de cómo


involucrarse con la realidad, produce los datos y
desde éstos se reformula.
La unidad teoría – método a través del proceso de
medición transforma la información, los observables, en

datos.

¿Cuál es, entonces, el procedimiento


metodológico?
• Operacionalizar es un recurso metodológico y
técnico que permite que una variable pueda obtener
registros – información de la realidad.
“Describe las operaciones que observan, miden y
registran un fenómeno dado, es un conjunto de
instrucciones para la observación”. (Scribano, 2002)
• Una variable es un concepto por medio del cual el
investigador pretende producir datos.

Operacionalizar es un momento del


proceso de medición
¿En qué consiste?

 En la construcción de indicadores.

Pasaje de lo latente a lo manifiesto.
 Según Casas Aznar(1989), “un indicador es un
medio para la aprehensión de conocimiento sobre
aspectos de la realidad no directamente perceptibles
o medibles.”
 Marradi (2007) considera que “el indicador es algo
manifiesto o registrable que da información sobre
algo que no es manifiesto (o directamente
registrable).”
 De Sena (2012) señala que en la mayoría de
la literatura metodológica, los indicadores
han sido descriptos en su carácter de
“intermediarios” o se los menciona como
construcciones que permiten enlazar un
aspecto de la teoría, con un aspecto de la
realidad posible de observar.
El indicador, en tanto variable, es una construcción
teórica.

Ha sido construido para obtener registros, señales,


informarse sobre la “cosa oculta”, latente de la
realidad, que no podía registrar la variable que le dio
origen.
El proceso de operacionalizar una variable
finaliza con la construcción de un índice
sumatorio o de una tipología.
Veamos
ejemplos
Indice sumatorio
 El uso de indicadores de bienes de consumo para el
estudio de la inequidad ha sido caracterizado por
Minujín y Heebong (2002). Ellos trabajaron modelos
de análisis multivariados (al estilo de análisis
factorial), para la obtención de un índice de bienes.
 El ejemplo que aquí se presenta se basa en
información censal, por lo que tal modelo de análisis
multivariado no puede ser aplicado, proponiendo así
la elaboración de un índice sumatorio.
 Siguiendo a Epstein (2009), se agruparon los
indicadores relevados en el Censo Nacional
de Población y Viviendas de 2001, en tres
dimensiones: Comunicación e información;
bienes recreativos; bienes domésticos.
Indice de equipamiento de bienes de
consumo durables (0-100 puntos)
 Dimensión comunicación e información (máximo 33
puntos).
-Tenencia de teléfono
Teléfono fijo y celular : 16 puntos
Sólo celular+ sólo teléfono fijo: 8 puntos
No tiene teléfono : 0 puntos
-PC e internet
PC con internet : 17 puntos
PC sin internet : 8 puntos
No tiene PC : 0 puntos
 Dimensión bienes recreativos (máximo 16 puntos)

Tenencia de TV por cable:16 puntos


No posee TV por cable : 0 puntos
 Dimensión bienes domésticos (máximo 51 puntos)
-Tenencia de lavarropas
Lavarropas automático: 17 puntos
Lavarropas común : 8 puntos
No tiene lavarropas : 0 puntos
-Tenencia de heladera y freezer
Heladera con freezer+ freezer solo: 17 puntos
Heladera sin freezer : 8 puntos
No tiene heladera : 0 puntos
-Tenencia de microondas
Si tiene : 17 puntos
No tiene : 0 puntos
Categorías finales del índice de
equipamiento
 Muy bueno: 76-100 puntos
 Bueno : 51-75 puntos
 Regular : 26-50 puntos
 Muy malo : 0-25 puntos

De acuerdo al desempeño empírico de la


variable y según la conceptualización de cada
categoría.
Tipología
Tipos de pareja según la división del trabajo doméstico

INDICADORES
Lavar y planchar la ropa
Comprar los alimentos
Limpiar la casa
Preparar las comidas
CATEGORIAS
Mayormente la mujer
Casi igual o juntos los dos
Mayormente el varón
 Para la construcción de tipologías con varios
indicadores pueden utilizarse técnicas multivariadas,
con el objetivo de reducir espacios de propiedades y
alcanzar un número no excesivo de tipos que permita
ganar en capacidad analítica.
 El análisis de cluster o conglomerados es uno de los
recursos adecuados. Esta técnica se basa en la
noción de homogeneidad entre los elementos que
integran cada conglomerado y de heterogeneidad
entre los conglomerados.
 Finalmente, cada conglomerado representa un
tipo.
TIPOS CONSTRUIDOS
Parejas casi igualitarias
Si bien el trabajo puede no llegar a ser igualitario en las
cuatro tareas, no se produce una concentración de
ellas en un solo miembro.

Parejas tradicionales
Las tareas están a cargo de las mujeres, salvo en la
compra de alimentos en la que participa el varón.
 Todo proceso de medición debe cumplir con ciertos
requisitos.
a) Inherentes a la operacionalización:
a) Validez.
b) Confiabilidad.
b) Externos a la operacionalización:
a) Relación instrumento de registro – variables.
b) Adecuación tareas de campo al instrumento de
registro y población de estudio.
Bibliografía

 ABRAHAMSON, Martz (1983); Social Research Methods. Englewood


Cliphs (N. J.). Prentice-Hill.
 BARRIGA, Omar y G. Henriquez (2003); “La presentación del objeto de
estudio”, Revista Cinta de Moebio, Nº 17, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.
 BARRIGA, Omar(2012);”Prólogo” en En clave metodológica. Reflexiones
y prácticas de la investigación social, Gómez Rojas,G .y A. De
Sena(comp.). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas
 BOURDIEU, Pierre, Chamberdon y Passeron (2008); El oficio de
sociólogo, Buenos Aires: Siglo XXI editores.
 CAMPBELL, Norman (1957); Physics: The Elements, Nueva York:
Doven.
 CASAS AZNAR (1989); Técnicas de Investigación Social: los indicadores
sociales y psicosociales. Barcelona: Promociones y Publicaciones
Universitarias.
 COHEN,N y G.GÓMEZ ROJAS(2011) “Las tipologías y sus aportes a las
teorías y producción de datos”. Revista Latinoamericana de Metodología
de la Investigación Social. Nº 1.Abril-Sept.Estudios Sociológicos Editora.
ISSN: 1853-6190: pp36-46.Disponible en http:
relmis.com.ar/ojs/index.php/article/view/9
 DE SENA, Angélica (2012);”¿Qué es un indicador? Algunos elementos
conceptuales en torno a la noción de indicador y su elaboración”, En clave
metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social, Gómez
Rojas,G y A De Sena(comp). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas
 MARRADI, Alberto, N. Archenti y J. I. Piovani (2007); Metodología de
las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
 SAUTÚ, Ruth (2004); La trastienda de la investigación. Buenos
Aires: Editorial Lumiere.

 SCRIBANO, Adrián (2002); Introducción al proceso de investigación


en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Corregidor.

 WRIGHT, Erik (1997); Class counts. Comparative studies in class


analysis. London: Cambridge University Press.

También podría gustarte