Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ANÁLISIS Y MARKETING POLÍTICO

Materia: ​Instituciones, sistemas políticos y regímenes electorales

Docente a cargo: ​Dr. Sergio G. Eissa

Alumna:​ Elena I. Newton

Curso: ​1° año

Año lectivo: ​2019


EXAMEN DOMICILIARIO
El examen debe ser enviado por correo electrónico hasta el 20 de mayo inclusive.
El formato debe ser en hojas tamaño A4, letra Arial tamaño 12 e interlineado 1,5.
No olvidar de escribir sus respectivos nombres. Cada pregunta tiene el valor de
dos puntos.
1.- ¿Qué es el Estado según Weber?.
2.- Explique cada uno de los cuatro mecanismos de penetración estatal que
conceptualiza Oscar Oszlak.
3.- ¿El concepto de régimen político es el mismo que el de sistema político?
Explique.
4.- Explique las principales características de las diferentes formas de gobierno.
5.- Selecciones una de las siguientes preguntas y respóndala
5.1.-¿Por qué Chantal Mouffe considera que la visión liberal de la política es
uno de los problemas de la democracia? ¿Cuál es la visión sobre la política
de esta autora?
5.2.-¿En qué se diferencia Chantal Mouffe de Carl Schmitt y por qué?
5.3.-De acuerdo a Byung Han, ¿el poder puede manifestarse violentamente
y/o a través de un sentimiento de libertad? Explique

Fecha de Entrega 15 de julio de 2019.


1.- El Estado según Weber es una asociación de dominación de tipo institucional,
una organización jurídico administrativa, que reclama, con éxito, el monopolio del
uso de la fuerza legítima en un territorio determinado (el ​territorio​ es un elemento
distintivo). El autor hace hincapié en que la dominación que ejerce no sólo es
racional y legal, sino que resulta necesario que, además, sea legítima.
Cabe destacar que la capacidad de dominación coactiva, es decir, de llevar
adelante acciones sin ninguna negociación o consentimiento previo no implica que
este sea su modo normal o rutinario. En este sentido, O’Donnell agrega que el
Estado además de una instancia de dominación es también una instancia de
coordinación de las decisiones colectivas y el agente de los objetivos que
trascienden la dimensión individual, los de la comunidad en su conjunto. De ahí se
derivan las dos principales funciones del Estado: como garante y organizador de la
dominación social, y como agente de un interés general, funciones que suelen
generar una tensión constante.

2.- El proceso de consolidación del estado nacional según Oszlak, tiene como
objetivo imponer un orden, institucionalizando patrones de organización social que
garanticen “condiciones favorables al desarrollo de relaciones de producción y
dominación capitalistas” (Oszlak, 2004b: 39).
A los efectos de imponer y mantener dicho orden, el Estado en formación recurrió
a combinaciones variables de coerción y consenso expresadas a través de cuatro
mecanismo de penetración: la penetración represiva, la penetración cooptativa, la
penetración material y la penetración ideológica
La penetración represiva es la modalidad que implica la aplicación de violencia
física o amenaza de coerción, tendientes a lograr el acatamiento a la voluntad de
quien la ejerce y a suprimir toda eventual resistencia a su autoridad.
La penetración cooptativa es aquella destinada a la captación de apoyo entre
sectores dominantes orientadas a preservar y consolidar el sistema de dominación
impuesto en el orden, a través de la conformación de alianzas y coaliciones
basadas en compromisos y prestaciones recíprocas.
La penetración material refiere a las formas en que el Estado nacional avanza
sobre el territorio provincial mediante obras, servicios y regulaciones destinadas a
incorporar las actividades productivas al circuito dinámico de la economía.
La penetración ideológica consiste en crear y difundir valores, conocimientos y
símbolos a fin de reforzar los sentimientos de pertenencia a la comunidad nacional
con el objetivo de legitimar el sistema de dominación establecido.

3.- Aunque son conceptos relacionados, resulta necesario distinguir las nociones
tanto de sistema y régimen político como de gobierno ya que difieren entre sí.
El sistema político es un conjunto formado por tres elementos que son objeto de
apoyo del mismo: la comunidad política, el régimen político y las autoridades.
La comunidad política está conformada por las ideologías, valores o creencias, las
personas y grupos que pueden llegar a influir en el sistema y las estructuras
intermedias como los partidos políticos. Todo sistema político se encuentra inserto
en un ambiente con el que establece un cierto patrón de interacción.
El régimen político que, como se mencionó anteriormente, no es sinónimo de
sistema político, sino que forma parte de este último, es el conjunto de reglas del
sistema político que define la forma en que se toman y se implementan las
decisiones que determinan los canales de acceso a las principales posiciones del
gobierno, determinan la manera en que los miembros del sistema pueden
participar en el proceso político y resolver los conflictos (derechos civiles y
políticos, mecanismos electorales, normas de tolerancia y moderación), las formas
de designación de las personas que ocupan las estructuras de autoridad, así como
también el conjunto de instituciones desde las que se deciden y se implementan
las decisiones gubernamentales.
Por último, las autoridades son aquellas personas que ocupan cargos y funciones
las estructuras de autoridad que definen el rol y el comportamiento de aquellos
que tienen la capacidad de ordenar y obligar.

Proceso de Toma de Decisión Sistema Político


4.- El estudio de la organización y de las instituciones políticas es una ciencia
comparativa y especializada, y en constante actualización. No existe una
clasificación fija y exhaustiva de las diversas formas de gobierno debido a su
variabilidad.
Cabe destacar que en el sentido estricto de la ciencia política, las formas de
gobierno son democracia, autoritarismo, totalitarismo.

Totalitarismo
El totalitarismo es un régimen político en el que un partido único de masas, dirigido
por un líder, aspira al control y dirección total de la vida del Estado. El poder se
sustenta en una fuerte manipulación ideológica, mientras que la desobediencia es
reprimida por la policía y/o en su caso por el ejército.
El totalitarismo pretende la politización de la cotidianidad y la abolición definitiva
de la sociedad civil. El estado es el supremo rector de todos los ámbitos y los
aspectos vitales, y no puede existir, por tanto, ningún otro poder ni principio
superior que lo legitime y condicione. El sistema totalitario se sustenta en la
burocracia y el ejército.

Autoritarismo
En el autoritarismo se da la creencia según la cual el poder público debe ejercerse
sin atender a la aprobación que reciba por parte de los gobernados. De ahí que su
aplicación a un sistema político sirva como sinónimo de dictadura, o más
específicamente, para expresar su carácter no democrático.
A diferencia del totalitario, el régimen autoritario no cuenta con una formulación
ideológica claramente determinada sino que se apoya en conceptos amplios como
orden o patria.
Aunque no existe división de poderes ni control al gobierno se permite cierto
pluralismo limitado. No se reprime a la sociedad civil y, si bien no se protegen las
libertades individuales, se tolera la actividad económica y religiosa de ciertos
grupos.

Democracia
La democracia es el sistema social que favorece y hace posible la participación de
todas las entidades en los asuntos de la comunidad. La democracia política se
fundamenta en un sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su
soberanía.
La autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos
por sufragio popular; dichos representantes pueden ser sustituidos por el
electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum,
y durante su gestión, son responsables, ante el electorado, de los asuntos
públicos. La esencia del sistema democrático supone la participación de la
población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes
ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de que éste se rija por un
régimen monárquico o republicano.

5.3.- Para Han el poder no puede manifestarse a través de la violencia y no tiene


por qué asumir la forma de una coerción. Nunca debe equipararse el poder con la
coerción, ya que sostiene que cuando este se manifiesta ya está debilitado.
El poder es complejo, si se entiende de manera jerárquica y vertical, es decir
como coerción o violencia, consiste en imponer decisiones propias contra la
voluntad del otro. El autor entiende que este tipo de poder es frágil. Plantea que si
la intermediación se vuelve nula, el poder se convierte en violencia. Más aún,
violencia y libertad son para él dos polos de una misma escala de poder.
El poder absoluto o supremo, en cambio, se alcanza cuando coinciden la libertad y
el sometimiento. Consiste en eliminar la resistencia y en lograr el sometimiento
voluntario, a través de mecanismos que permiten configurar el futuro del otro sin
bloquearlo. Este tipo de poder, dialéctico, cuanto más fuerte es, con más sigilo
opera y más se disuelve en el consentimiento.
Además, asevera que el ejercicio de la violencia es una expresión de fracaso del
poder, es síntoma de impotencia. Mientras que una creciente intensidad de
intermediación genera libertad, o sentimiento de libertad.
Es la legitimación otorgada por el otro la que genera espacio y genera poder.
“Poder, según Han, es lo que nunca sale de los cañones”.

También podría gustarte