Está en la página 1de 39

El proceso de investigación

Los momentos fundacionales

Profesores: Dra. Gabriela Gómez Rojas


Dr. Néstor Cohen
INVESTIGAR es producir conocimiento.

Es buscar respuestas a problemas,


preguntas, dudas.
¿Cuál es el lugar del método

en el proceso de investigación?
• Contrariamente al enfoque que asocia método-
paradigma, la centralidad del proceso de
investigación no está en el método.

• El método es subsidiario del problema, del objeto de


estudio y del conocimiento que se pretende
producir.
• El problema entendido como fractura, obstáculo al
interior del conocimiento existente.

• El problema como reflexión que duda, que


cuestiona.
•El objeto de estudio entendido como resultante de la
intersección entre el problema que constituye su
necesidad, que requiere su presencia y los conceptos, sus
definiciones y las interrelaciones que le otorgan sentido,
identidad, y que hacen a su interpretación y comprensión.
• El conocimiento que se pretende producir,
dependiente del proceso de investigación.

Dependencia teórica y metodológica.


• El método debe responder a esa trilogía (problema,
objeto de estudio y nuevo conocimiento), la cual se
constituye a partir de la teoría (conocimiento
acumulado).

• Por lo tanto …
• Sin teoría no hay método, sólo hay metodología
(reflexiones sobre los métodos, enseñanza de los
métodos, etc.).
• Pero sin método no hay teoría, sólo hay
especulación (idea formada sin fundamentación
empírica).
¿Qué es un problema de investigación?
Es un obstáculo al conocimiento
existente/acumulado.

Si no hay conocimiento previo,


no hay problema.
• Tal vez se cuestiona el conocimiento porque nunca se
ha investigado, quizás porque las respuestas
disponibles son insatisfactorias.

• Si al preguntarse no se obtienen respuestas desde el


conocimiento acumulado sobre el tema, significa que
con estas preguntas queda planteado un problema de
investigación.
Todo problema de investigación
debe tener:
1. Un referente conceptual que
de cuenta de él.
2. Un referente empírico (propio
de la realidad de trabajo).
• Es necesario que la pregunta-problema se formule de
manera precisa, evitando ser ambiguos.

• La pregunta problema debe contener los conceptos


fundamentales de la investigación.

• Es importante que en la pregunta se explicite de quién


se está hablando.
• Si se pregunta de manera muy general y poco precisa,
es señal de que el investigador no tiene correctamente
definido el problema de investigación.

• El destino de esa investigación es incierto.


Ejemplo

Una empresa poseedora de una línea de artículos de


limpieza para el hogar, decide ingresar al mercado
de desodorantes de ambientes.
El problema que se le plantea es si pone la nueva línea
bajo el “paraguas” de la marca de artículos de limpieza o
genera una nueva marca.
Quiere evaluar la relación costos-beneficios de
ambas alternativas.

Si optara por la marca “paraguas” quiere evaluar cuál


será el racional que utilizará para acompañar el
lanzamiento y posicionamiento. El puente entre ambas
líneas.
Si optara por una nueva marca necesita saber si la
imagen de empresa tienen algún “efecto derrame”
positivo que potencie la marca generada o si ésta
tendrá un posicionamiento independiente.
IMPORTANTE: no confundir tema con problema.

En nuestro ejemplo el tema es la ampliación de línea.

El tema ubica al problema, pero no lo define, no lo


plantea.

El tema contextualiza al problema.


¿Es suficiente con plantearse un problema para poder
avanzar en el proceso de investigación?

NO

Es necesario, pero no suficiente.


Se requiere la formulación de los objetivos de
investigación.

El plantear los objetivos alude a las metas, implica


expresar qué tipo de información será requerida para
responder a las preguntas problema planteadas.
• Podemos partir de la misma pregunta pero llegar a
información diferente según el objetivo que se plantee.

• Los objetivos establecen la dirección de la búsqueda de


información.

• Direccionan metodológicamente.
Objetivos generales
Son las acciones generales a realizar para
alcanzar las metas.

Objetivos específicos
Son las acciones puntuales que se
derivan de las generales.
Cada objetivo general genera uno o
más objetivos específicos.
Los tipos de objetivos son
los siguientes:
Exploratorios
Se dan cuando un investigador carece, por ejemplo, de
un marco conceptual que permita interpretar y
comprender los diferentes requisitos empíricos, cómo
plantear el problema, etc.

Ocurre, también, cuando hay dudas de tipo


metodológico (qué técnicas utilizar, en qué condiciones,
cómo abordar a los entrevistados, etc.).
Es el único tipo de objetivos que no contribuye a
producir conocimiento.

Contribuye a generar las mejores condiciones teóricas y


metodológicas de la investigación.
Descriptivos

Se plantean la búsqueda de información para conocer


cómo se comporta un fenómeno de estudio, cuáles son
sus características, quiénes lo integran, cómo se
relacionan entre sí.

Los objetivos descriptivos permiten llevara cabo un


diagnóstico del fenómeno en cuestión
Explicativos
Se proponen dar cuenta del por qué de la ocurrencia de
un determinado fenómeno.

Qué hace que un fenómeno se comporte de


determinada manera y no de otra.

En algunas oportunidades, estos objetivos permiten


conocer las causas del comportamiento de un mercado.
Predictivos

Son aquellos que permiten estimar o suponer el


desempeño de un determinado fenómeno , en
condiciones espaciales o temporales no verificables.

Anticipan información para minimizar errores.


Evaluativos

Comparan metas con resultados.

Evalúan desempeño de marcas, de campañas


publicitarias, de acciones promocionales, etc.
Además, de plantearse un problema y definir objetivos,
es necesario –en algunas oportunidades- formular
hipótesis.

Una hipótesis es una afirmación provisoria, supuesta,


susceptible de comprobación empírica que contribuye a
orientar al investigador.
Todo proceso de investigación está
“atravesado” por diferentes dimensiones
metodológicas y técnicas, a saber:
Estas dimensiones “atraviesan” los procesos y dan el
perfil o el tipo de investigación que se está llevando a
cabo.

En otras palabras, definen cuál es la estrategia


metodológica utilizada.
Investigaciones longitudinales y transversales

Están afectadas por la temporalidad del


fenómeno estudiado.
Ejemplo de transversales: investigaciones “ad hoc”.
Ejemplos de longitudinales: paneles de consumidores,
auditorías de comercios, sistemáticos, etc.
Fuentes primarias y secundarias de datos.

Datos producidos en la propia investigación o en otras


investigaciones o relevamientos.
Ejemplo de fuente primaria: investigaciones “ad hoc”.
Ejemplo de fuente secundaria: auditorías de comercios.
Investigaciones cualitativas y cuantitativas

Su interés es reproducir la perspectiva del actor, su


mirada, sus representaciones o caracterizar
estadísticamente el desempeño de un colectivo o
conjunto de sujetos, de marcas, de votantes, etc.
Todas las investigaciones pueden ser clasificadas
mediante estas tres dimensiones.

Los componentes de cada dimensión pueden coexistir


dentro de una misma investigación.

También podría gustarte