Está en la página 1de 4

COLEGIO INGLÉS SAN JOSÉ

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PRIMERO MEDIO A
PROF.FERNANDA GONZÁLEZ

PRUEBA COEFICIENTE 1 “GÉNERO NARRATIVO” DIFERENCIAL

NOMBRE: __________________________________________ FECHA:_______

Contenido: Género narrativo / comprensión de lectura


Habilidades: Identificar elementos del género narrativo / Analizar textos narrativos / Extraer
información explícita e implícita/ Incremento de vocabulario.

Ítem I.- Selección Múltiple. Encierre la alternativa correcta. (1 pto. c/u)

No puedo describir lo que sentí cuando ella me dio la mano. Me hubiera gustado quedarme allí
mirándola. Pasen por favor al cuarto de Jim. Voy a terminar de prepararles la merienda.”
La señorita Cora, José Emilio Pacheco

1. ¿Qué estilo narrativo se evidencia en el fragmento anterior?


A) Directo
D) Indirecto

2. Del fragmento anterior es correcto afirmar que


A) el narrador es quien nos relata los acontecimientos
B) predomina la primera persona gramatical.
C) cada uno de los narradores tiene conocimiento total de la historia.

“—Mi buena hijita, ¿me podrías hacer el favor de limpiarme con un trapito mojado estas
carachitas que me sangran y me duelen mucho?
María Cenicienta con su pañuelo mojado con el agua de la fuente limpió con cariño y cuidado la
cara del anciano. Cuando terminó éste le dijo:
—Muchas gracias, mi buena hijita. Por buena y bondadosa recibirás tu premio. Anda a esa casa
que se ve allá, a esa donde sale humo por la chimenea; encontrarás un niño en un camastro boca
abajo y llorando y lo pondrás de espalda y le darás de comer; arreglarás la pieza, la barrerás, la
rociarás; y prepararás la cena; y cuando den las doce encontrarás cerca una tinaja, oirás rebuznar
un burro y meterás la cabeza dentro de la tinaja. Después oirás cantar un gallo y levantarás la
cabeza hacia el cielo.
Dicho esto, el anciano se despidió, pero antes de desaparecer le entregó una varita de virtud y le
dijo:
—Cuando necesites algo, pídeselo a esta varita diciendo de esta manera:
—Varita, por la virtud que Dios te ha dado, concédeme lo que deseo”.
Yolando Pino, María, la de la estrella de oro en la frente en Cuentos folklóricos de Chile.

3. ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?


A) Fantástico.
B) Real maravilloso.
C) Cotidiano

4.- El estilo predominante en el fragmento


anterior es
A) Directo
B) Indirecto
C) Indirecto libre
“Un pastor se encuentra con un lobo. – Confesión por confesión, entonces – dice el
– ¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor pastor –; si su dentadura es postiza, yo puedo
lobo! – le dice. confesarle que no soy pastor: soy oveja.”
– ¡Oh! – responde el lobo – mi dentadura no vale Braulio Arenas, Fábula
gran cosa, pues es una dentadura postiza.

5.- ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?


A) Cotidiano. C) Fabuloso.
B) Fantástico D) Maravilloso.

6.- El narrador anterior es:


A) Conocimiento relativo C) Protagonista
B) Omnisciente D) Testigo

7.- ¿Qué propósito moviliza la acción del protagonista del relato anterior?
A) Criticar el doble estándar que predomina en nuestra sociedad.
B) Sobrevivir tomando una apariencia que le proteja de la amenaza del lobo.
C) Ironizar sobre la torpeza del lobo al amenazar a un hombre falso.

“Demoró tres horas en llegar a la pequeña laguna. Se sentó en el tronco de un árbol caído, en la
orilla, y comenzó a tirar pequeñas piedras para observar las ondas concéntricas. En ese mismo
lugar había recibido el mensaje que cambió su vida. El desconocido se acercó y le entregó una
carta, sin decirle ni una sola palabra. Él se quedó con la carta en la mano, siguiendo con la vista la
figura que se alejaba. Ya habían transcurrido veinte años y volvió porque le parecía un deber
imperativo.”
8.- En el texto se identifica la anacronía llamada

A) Racconto.
B) Flash back.
C) Flash forward.

“Tal como lo sospechaba, Constanza y Rubén estaban juntos en el café, conversando


animadamente. “¿Por qué me habrá mentido?”
Primero el desconcierto y luego los celos se fueron apoderando implacablemente de él.”

9.- El narrador del fragmento es:

A) Omnisciente.
B) Testigo.
C) Objetivo.

10- El estilo narrativo del narrador anterior es

A) Directo.
B) Indirecto.
C) Indirecto libre.

“Álvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas a la casa de la
Violeta. Le gusta el lento viaje siempre por las mismas calles hasta el otro extremo de la ciudad, no
sólo por la paz que proporciona lo habitual no interrumpido, sino también porque las empanadas
de la Violeta son verdaderamente magistrales
(...).
Claro, quién se va a extrañar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Álvaro fue en sus
tiempos una verdadera maravilla de guisos criollos, y la Violeta entró jovencita a su casa como
ayudante de cocina. Después, con los años, cuando misiá Elena se tuvo que reducir igual que todo
el mundo, la Violeta siguió con ella como cocinera hasta el día de su muerte: treinta años de
servicio.”
José Donoso, Este domingo (fragmento)

11. ¿Qué disposición narrativa se presenta en los siguientes textos?


A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res
12. ¿Cuál de las siguientes inferencias es FALSA?
A) La familia de la madre de Álvaro tuvo un momento de bonanza económica.
B) En el momento en que misiá Elena se redujo, bajó el sueldo a Violeta.
C) Hace muchos años, en la casa de Misiá Elena hubo más de un empleado.
D) Por su prolongada experiencia, Violeta debe de ser una muy buena cocinera.

“Tita era el último eslabón de una cadena de cocineras que sabían los secretos de la cocina, la
mejor exponente de este maravilloso arte culinario. Por lo tanto, Tita fue nombrada cocinera
oficial del rancho; esta noticia fue bien recibida por todos. Tita aceptó el cargo con agrado, pero
sentía la ausencia de Nacha.
Tita se sentía muy deprimida porque, con la muerte de Nacha, ella se encontraba muy sola. Como
si hubiera muerto su propia madre. Pedro, tratando de levantar su espíritu, le llevó un ramo de
rosas al cumplir su primer aniversario como cocinera del rancho. Pero Rosaura que esperaba su
primer bebé, cuando vio que Pedro le dio las rosas a Tita y no a ella, se marchó de la sala llorando.
Con una mirada, Mamá Elena ordenó a Tita que salga de la sala y que se libre de las rosas. Mamá
Elena, con otra mirada a Pedro, le dio a entender que él podía remediar la situación. Pedro,
pidiendo disculpas, salió en busca de Rosaura. Las rosas eran de color rosado, pero Tita las apretó
con tanta fuerza, que la sangre de sus manos y su pecho las pintó de rojo. ¡Estaban las rosas tan
hermosas! No era posible tirarlas a la basura por dos motivos. Primero, porque nunca había
recibido flores; segundo, porque Pedro le había dado las flores. De pronto, escuchó la voz de
Nacha, quién le dictaba al oído una receta prehispánica donde se utilizaban pétalos de rosa. Tita
no recordaba la receta porque para hacerla se necesitaban faisanes, y en el rancho no había esa
clase de ave.
Lo único que tenía en ese momento eran codornices. Tita cambió un poco la receta; lo importante
era usar las flores.” (Fragmento, Como Agua para Chocolate, de Laura Esquivel.)

13.- La palabra ESLABÓN se puede reemplazar por


A) Pieza
B) Familia
C) Escalera
D) Descendiente

14- El relato presenta una disposición de acontecimientos de tipo


A) Ab ovo
B) In media res
C) Racconto

15.- El tipo de narrador que aparece en el texto es


A) Omnisciente C) Conocimiento relativo
B) Segunda persona D) Protagonista

16. El personaje protagónico en este fragmento es


A) Tita
B) Pedro
C) Nacha
D) Mamá Elena

17.- La definición: “Se expresa cuando en el relato se producen saltos desde el presente hacia el
pasado”. Se refiere a:
A) Premonición
B) Anacronía
C) Analepsis

TEXTO 3:
(...)-¿Eres tú la que ha dicho todo eso, Dorotea?
-¿Quién, yo? Me quedé dormida un rato. ¿Te siguen asustando?
-Oí a alguien que hablaba. Una voz de mujer. Creí que eras tú.
-¿Voz de mujer? ¿Creíste que era yo? Ha de ser la que habla sola. La de la sepultura grande.
Doña Susanita. Está aquí enterrada a nuestro lado. Le ha de haber llegado la humedad y estará
removiéndose entre el sueño.
-¿Y quién es ella?
-La última esposa de Pedro Páramo. Unos dicen que estaba loca. Otros, que no. La verdad es
que ya hablaba sola desde en vida.
-Debe haber muerto hace mucho.
-¡Uh, sí!, hace mucho. ¿Qué le oíste decir?
-Algo acerca de su madre.
-Pero si ella ni madre tuvo...
-Pues de eso hablaba.
-... O, al menos, no la trajo cuando vino. Pero espérate. Ahora recuerdo que ella nació aquí, y
que ya de añejita desaparecieron. Y sí, su madre murió de tisis. Era una señora muy rara que
siempre estuvo enferma y no visitaba a nadie.

18.- El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es


A) Mítico B) De ciencia ficción D) Fantástico

19.- ¿Qué estilo(s) narrativo(s) está(n) presentes en el texto anterior?


I.-Directo II. Indirecto III. Indirecto libre

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I ,II y III

20.-¿Qué anacronía se reconoce en el texto anterior?


A) Raconto B) Prolepsis
D) Premonición E) Flask Back

También podría gustarte