Está en la página 1de 2

ORTOGRAFÍA

ACTVIDAD 1 DE LA UNIDAD 3
Valor 40 puntos

1. Explique con sus palabras (20 puntos):


a. ¿Cuál es el tratamiento que se otorga a los adverbios terminados en mente,
con respecto a la acentuación? Ofrezca 2 ejemplos de cada uno.
Son palabras compuestas que se forman añadiendo al objetivo la determinación
o sufijo-mente. Desde el punto de vista ortográfico, dichos vocablos conserven
la tilde solo si el adjetivo la tenía antes de la formación del compuesto según
las reglas generales de acentuación. Ejemplos:

* Común + mente / comúnmente


* Fácil + mente / fácilmente
b. ¿Cuál es el tratamiento que se otorga a los pronombres enclíticos con respecto
a la acentuación? Ofrezca 2 ejemplos de cada uno.

Los pronombres personales átonos o clíticos me, te, la, lo, se, nos, os, les, las y
los pueden ejercer su función de complemento verbal delante del verbo o
detrás del verbo. Cuando van delante se denominan proclíticos y se escriben
separados del verbo, y cuando se escriben por detrás se denominan enclíticos y
se escriben pegados al verbo.

* La. Por ejemplo: Mírala, está más linda que nunca.


* Me. Por ejemplo: No puedo moverme.

2. Defina la tilde diacrítica y redacte diez oraciones (que no se


encuentren en el material de estudios) con los siguientes relativos: cinco
con tildes y sin tildes (20 puntos).

La tilde diacrítica (o acento diacrítico) es el acento gráfico que permite distinguir


palabras con idéntica escritura, pero que tienen diferente significado y pertenecen
a categorías gramaticales distintas. Por ejemplo:

 Más. Con tilde se trata de un adverbio de cantidad. Por ejemplo: Ya no


llueve más.
 Mas. Sin tilde se trata de una conjunción adversativa. Por ejemplo: Quise
llamarte, mas no recordaba tu número.
La mayoría de las palabras con tilde diacrítica son monosílabos, y solo hay
algunas palabras polisílabas, entre las que se encuentran ciertas partículas
interrogativas y exclamativas (adjetivos, adverbios y pronombres), que llevan tilde
para distinguirlas de sus respectivos relativos. Por ejemplo: cuántas, dónde, cómo.

Qué / 1 ¿Qué día es hoy? 1 Te dije que volvería.


Que
Dónde / 2 ¿Dónde estás? 2 Tus cosas están donde las
Donde dejaste.
Cómo / 3 ¡Cómo llueve! 3 Haremos las cosas como tú
Como digas.
Cuándo / 4 ¿Cuándo volveremos a 4 Iré cuando sea el momento.
Cuando vernos?
Cuál / 5 Dime cuál es tu nombre. 5 Muéstrate tal cual eres.
Cual

También podría gustarte