Está en la página 1de 2

PANEL

APORTES DE LOS ENFOQUES DE GOBERNABILIDAD, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y


GÉNERO EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ.

Tema 1: “Aporte de la incorporación del enfoque de gobernabilidad a la sostenibilidad de las


estrategias y acciones de gestión de los servicios de agua y saneamiento, en el marco del Plan
Nacional de Saneamiento 2022-2026”,
Cecilia Vargas, Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Ideas de exposición

1. Al Política y Plan nacional de saneamiento, se alinea con las ODS e incorpora elementos
relacionados con la gobernanza y la gobernabilidad.
2. El enfoque de gobernabilidad se define como el equilibrio dinámico entre demandas
político-sociales y la capacidad del prestador para atender eficaz y legítimamente de
acuerdo a la normativa, los procesos y procedimiento. En ese sentido la buena gestión
de gobernabilidad está relacionada con la eficiencia, eficacia y la efectividad de
políticas, programas o proyectos.
3. Un trabajo concreto de la incorporación del enfoque de gobernabilidad en la gestión
de obras de saneamiento son los Núcleos ejecutores, modalidad con la que se ha
logrado concluir 300 obras con una inversión S/. 595 millones.
4. Estrategias en la ejecución de núcleos ejecutores involucra a la comunidad durante
ejecución, asimismo incentivar apropiación del sistema, considera aspectos culturales
en la toma de decisiones y se pone en práctica la rendición de cuenta.
5. En el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, la gobernabilidad se encuentra
relacionada en varios de los objetivos estratégicos y específicos de la PNS (OE 2.3,
3.1,5.1, 5.3 y 6.3) y se establece estrategias y acciones para su cumplimiento.
6. El área de gobernabilidad y gobernanza implica la existencia de una correcta asignación
de derechos, poderes y responsabilidades entre propietarios y representantes en el
órgano administración y gestión y sus miembros y la gerencia de prestadora de
servicios.

Tema 2: “Aporte de la incorporación del enfoque de adaptación al cambio climático a la


sostenibilidad de las estrategias y acciones de gestión del recurso hídrico”
Cristina Rodríguez. Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación. Ministerio
del Ambiente.

Ideas de exposición
1. El aumento en la temperatura global marca un desafío para la humanidad sobre cómo
generar e implementar acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático
que tendrán impacto en la vida y la salud de las poblaciones, ante eventos
hidrometereológicos.
2. Los efectos del CC están relacionados con más incendios, variación de periodo de
lluvias, erosión del suelo, desglaciación (en los últimos 50 años se ha perdido más del
50% de glaciares) que genera reducción de calidad de agua.
3. Existen avances y acuerdos a nivel global para la gestión integral del cambio climático,
como el Acuerdo de Paris para que no se incremente en más de 2 °C la temperatura
global.
4. En el marco de la respuesta peruana al cambio climático se ha generado legislación
como Ley marco sobre cambio climático y su reglamento (
5. En institucionalidad, el Perú tiene la Comisión de alto nivel de cambio climático (Toma
de decisiones sobre metas de nuestro desafío climático), Comisión Nacional sobre el
CC (seguimiento) y Plataforma de pueblos indígenas para enfrentar el CC (propuesta
sobre mitigación y adaptación).
6. Se tiene instrumentos para adaptación al CC: Estrategia nacional ante le CC al 2050,
Nuestro Desafío Climático al 2030 (NDC), Plan nacional de Adaptación, Estrategias
Regionales de CC y Planes Locales de CC.
7. NDC son un total de 84 medidas, distribuidas en 5 áreas temáticas, en agua existen 31
medidas.
8. NDC Adaptación en el área temática de agua, el objetivo es impulsar y promover
acciones y proyectos que incrementen la disponibilidad del agua frente al CC; Se tiene
7 medidas para uso poblacional (MVSC), 7 medidas en uso agrario, 6 medidas para uso
energético y 8 medidas en gestión multisectorial. Las medidas consideran procesos
Multisectoriales, multinivel y multiactor.
9. Avances en la implementación relacionadas en la temática de agua, las instituciones
que lideran son MVCS, MINEM, MIDAGRI, ANA en coordinación del INDECI, INAIGEM,
GORE y otros.
10. Avance en el NDC de agua: se tiene aprobado en el MIDAGRI Lineamientos de
incorporación de la gestión de riesgo en contexto de cambio climático en los proyectos.

Intervenciones

- Núcleos Ejecutores no se puede hacer proyectos grandes y tiene limitaciones, por ello
se ha solicitado la modificación de la Resolución Ministerial Nº 358-2021-VIVIENDA
358,
- Dentro de la gobernabilidad se debe transparentar en la información de cobertura de
saneamiento rural
- En contextos de cambio de gestión y personal se requiere información sobre
actualización de Plan Regional de Saneamiento y coordinación desde le MVCS con los
GR.
- La Estrategias regionales de CC debe tener una alienación con PDC para que después
sea parte de la propia ejecución de gastos y una articulación de instrumentos.
- Brechas de acceso a agua y en zonas de pobreza, el aporte/cuota familiar para
operación y mantenimiento, son costos que difícilmente asumidos por los usuarios.

También podría gustarte