Está en la página 1de 4

Las Neurosis: tipos, diagnóstico y

tratamiento
Escrito por: DR. RAMON MARTÍ MONTRAVETA
Publicado: 07/06/2017
Editado por: TOP DOCTORS ®

Un trastorno neurótico no es una enfermedad en el sentido biológico o  neurológico del


término. Es un concepto psiquiátrico que hace referencia a un problema específico del
ser humano, un dilema de cariz existencial que se vincula al hecho de cómo nos
relacionamos con nosotros mismos y de cómo afrontamos la vida  siendo conscientes de
nuestras limitaciones y de nuestra propia muerte.
Al ser una especie dotada de pensamiento simbólico estamos atravesados por
características que solo a nosotros, los humanos, nos son propias: el deseo, la capacidad
de elección, la percepción de trascendencia, estar a la búsqueda de algo siempre más
allá, y estas mismas características, a veces, pueden ir acompañadas de una cierta
desesperación y una expresión de sufrimiento en forma de ansiedad o malestar
emocional. Cuando estas manifestaciones sintomáticas producen dificultades para
adaptarse al entorno, mantener relaciones saludables o una incapacidad para llevar una
vida satisfactoria, es cuando hablamos de trastorno neurótico. 

Neurosis: Interpretación desenfocada


Estos trastornos neuróticos se vinculan al hecho de vivir la existencia a partir de una
interpretación desenfocada de uno mismo y esta misma interpretación, a menudo
persistente, genera angustia y malestar.
Se trata de personas que se frustran y se culpan con facilidad, que se preocupan en
exceso, que nunca se acaban de sentir preparadas, que posponen sus decisiones y se ven
a sí mismas por la vertiente más perjudicial.
La idea popular que tenemos de ello son los personajes de las películas de Woody
Allen, esos excéntricos e hipocondriacos, obsesionados  en exceso por cosas y
situaciones ante las cuales todos podríamos sentirnos identificados: el sexo, la
enfermedad, la muerte y la angustia por encontrar un sentido a la vida.
La neurosis hace referencia a un patrón de conducta repetitivo que suele producir
relaciones inadaptadas con el otro, con su entorno y consigo mismo. 
Una cierta desesperación por no querer ser uno mismo, (y tener que serlo), o una cierta
desesperación por querer ser uno mismo, (y no poder serlo). Todo ello puede potenciar
la aparición de síntomas del espectro de la ansiedad o la depresión.
 

Tipos de neurosis: Obsesión, histeria, fobia


La clasificación clásica describe tres tipos de neurosis: la obsesiva, la histérica y la
fóbica. Cada una de ellas representa diferentes modos de situarse delante del vacío
existencial que, a menudo, puede producir angustia. También representan diferentes
modos de hacer con el deseo, la toma de decisiones, la incertidumbre y la siempre
compleja relación  con los otros.
La neurosis obsesiva está estructurada alrededor de un deseo prevenido e imposible de
realizar, nunca acaba de llegar a su objetivo, la duda y la procastinación son sus
insignias y todo debe estar bajo control.
La neurosis histérica se fundamenta  en un deseo insatisfecho, da igual lo que elija,
siempre persistirá la sensación de pérdida, lo mejor siempre será lo que no se tiene y sus
decisiones siempre le llevan a elegir  lo que no quiere, o lo que le hace sufrir. Los
síntomas somáticos son frecuentes.
La neurosis fóbica evitará el contacto con lo que quiere o le gusta, el miedo dirigirá su
vida y la angustia fomentará una conducta evasiva y evitativa.
Estas estructuras de personalidad, sea en su modalidad fóbica, histérica u obsesiva,
responden a un abanico muy amplio, desde sus formas más banales y cotidianas hasta
sus modalidades más mórbidas, y pueden presentar manifestaciones sintomáticas
agudas, desde crisis de angustia severas hasta diferentes formas de depresión y
somatización.
 

Diagnóstico y tratamiento de las neurosis


Para realizar el diagnóstico de este tipo de afecciones es fundamental tomar en cuenta la
historia de vida del sujeto con la finalidad de localizar las causas de origen de su patrón
de lectura desenfocado y así poder establecer un tratamiento que tenga en cuenta su
singularidad y su historia.
El tratamiento de base de la neurosis es psicológico pero, según su nivel de gravedad,
puede ser necesario un tratamiento combinado de psicoterapia y tratamiento
farmacológico.
La psicoterapia está dirigida a cambiar las cogniciones equivocadas y la interpretación
desenfocada que el sujeto ha construido sobre sí mismo.
El tratamiento farmacológico tiene un papel de apaciguador de los síntomas agudos,
cuando estos sobrepasan el umbral de sufrimiento personal, y como corta fuegos, ya que
los síntomas agudos actúan como potenciadores de las interpretaciones neuróticas. 
La neurosis nos ayuda a recordar que el tratamiento del malestar emocional no debe
dirigirse solamente a la supresión de los síntomas agudos, sino que debe tener en cuenta
la estructura de personalidad que es la causa de éstos.
PSIQUIATRÍA EN BARCELONA

Pedir citaLlamar al doctor


Por Dr. Ramon Martí Montraveta

Psiquiatría en Barcelona

El Dr. Ramón Marti i Montraveta es un médico psiquiatra con más de 25 años


de experiencia, especialista en tratamientos combinados psicoterapéuticos y
farmacológicos, tanto de niños como de adultos. Experto en el tratamiento de
las diversas formas de depresión y ansiedad, los trastornos de personalidad,
obsesivos y psicóticos, así como los desordenes conductuales en la infancia y
adolescencia, el trastor...
Ver más
Ver perfil
Valoración general de sus pacientes

Ver opiniones (16)

Más artículos de este doctor

Más vídeos de este doctor

 Tratamientos relacionadosCambio de sexo


Terapia de pareja
Tratamientos psiquiátricos
Neuropsiquiatría
Histeria
Trastornos psicóticos
Trastornos alimenticios
Psicofarmacología
Trastorno obsesivo-compulsivo
Depresión

Doctores expertos en este tema


Ver todos (psiquiatras)
Psiquiatras Seguros de reembolso (compruebe las condiciones de su seguro)
Psiquiatras MAPFRE Salud
Psiquiatras Sanitas
Psiquiatras DKV Seguros
Psiquiatras Caser (Salud)

También podría gustarte