Está en la página 1de 11

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 9

“Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones


responsables para valorar y conservar nuestro
patrimonio natural y cultural”
ACTIVIDAD N° 02
Elaboramos el guion de un video
SEMANA N°: 01 GRADO: 4to SECCIONES: CICLO: VII
TURNO: MAÑANA DURACIÓN: Del 22 al 26 de noviembre del 2021

I. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE ÁREA: Escribe diversos tipos de textos en


lengua materna.
*Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes
de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
sociocultural.
*Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos,
capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
*Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
*Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos
ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto.
*Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión
de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contra argumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa
ll. PROPÓSITO:
En esta actividad, los estudiantes elaborarán el guion de un video que promueva la difusión,
valoración del patrimonio natural y cultural de su comunidad. Para ello, leerán el texto “Enfoque
del buen vivir, tierra y territorio”, y reflexionarán a partir de preguntas sobre la relación social-
natural entre los pueblos originarios y la naturaleza. Enseguida, empezarán el proceso de
planificación de su texto completando el esquema de su plan de escritura.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL:


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

VALORES RESPONSABILIDAD
EJEMPLO Los estudiantes reconocen la importancia de actuar de tal manera
que sus acciones contribuyan al bien común de las generaciones
presentes y futuras.
EJEMPLO Los estudiantes analizan las múltiples dimensiones de la
problemática de la deforestación del bosque seco ecuatorial en el
norte del Perú, así como sus causas y consecuencias para la
comunidad de la que son parte. A partir de ello, elaboran acciones
para defenderlo.
IV.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Este año conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perú. Nuestro país se
caracteriza por poseer una gran riqueza natural y cultural. Sin embargo, debemos preguntarnos si
estamos valorando el patrimonio natural y cultural de nuestra localidad y del país, como, por
ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y
alberga ecorregiones importantes. Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos
espacios naturales y culturales está siendo contaminado y deteriorado por actividades como la
minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta:
RETO: ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el
patrimonio natural y cultural de tu comunidad?

EVIDENCIA: - Análisis y respuestas a las interrogantes formuladas correctamente del


. texto presentado.
- Presentación de la planificación y textualización del guion de su
video
¡Hola! En la actividad anterior, hemos evaluado las acciones de
solución para la defensa del patrimonio natural y culturalcomo un
asunto público. Ahora planificaremos el guion de un video en el
que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro
patrimonio natural y cultural.

No podemos amar y cuidar lo que no conocemos. Te invitamos a


que conozcas, valores, protejas y conserves el patrimonio natural y cultural de
tu localidad. ¿Estás lista(o) para iniciar esta actividad? ¡Claro que sí!
Empecemos…
V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1. Leemos el texto “Enfoque del buen vivir, tierra y territorio”

Enfoque del buen vivir, tierra y territorio

Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la


naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de
concebir el mundo, de pensar, comunicarse, comportarse y organizarse socialmente. Su
forma de vida se basa en dedicarse a diferentes actividades productivas y sociales que les
permiten satisfacer, a partir de los recursos que les ofrece el territorio, las necesidades
biológicas, sociales y espirituales, construyendo las condiciones del buen vivir
Para estos pueblos, el territorio (la tierra) no es solamente un espacio físico en el que
encuentran los recursos naturales y en el que desarrollan actividades socioproductivas, sino
que, fundamentalmente, es parte de su identidad colectiva, base material de su cultura y el
fundamento de su espiritualidad
A diferencia de la clásica división entre sociedad y naturaleza, estos pueblos se
caracterizan por tener una visión “socionatural”, según la cual las relaciones de los seres
humanos se extienden a la naturaleza y los seres que allí habitan, lo que se evidencia en la
práctica cotidiana. “Desde la visión andina, el paradigma de la cultura de la vida emerge de
la visión de que todo está unido e integrado y que existe una interdependencia entre todo y
todos. Este paradigma indígena — originario— comunitario es una respuesta sustentada
por la expresión natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna de visión
individual”2 . Por su parte, los pueblos indígenas amazónicos manifiestan: “El indígena
existe por su territorio. Para nosotros es sagrado; allí están nuestros espíritus. Nuestra
constitución política y social es sagrada. Los occidentales piensan diferente a nosotros;
como pueblo oriental, concebimos la selva, el bosque, el aire como nuestros hermanos; yo
voy a morir si no los cuido”3 .
Los pueblos originarios —desde sus experiencias milenarias que están en estrecha
relación con el medioambiente, lo divino y lo comunitario— han estructurado la concepción
de lo que es el buen vivir, que se expresa en los términos sumaq kawsay (quechua), suma
qamaña (aimara), tajimat pujut (awajún) y tarimat pujut (wampis), que literalmente se
pueden traducir como “saber vivir” o “vivir en plenitud”. Saber vivir implica estar en armonía
con uno mismo y, luego, saber relacionarse o convivir armónicamente con todas las
formas de existencia. En ese sentido, el buen vivir “es vivir en comunidad, en hermandad y
especialmente en complementariedad. Es una vida comunal armónica y autosuficiente.
Vivir bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre
personas y con la naturaleza. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida
misma y de la humanidad toda”4. Según esta visión, el universo es considerado la casa de
todos los seres y el ser humano es considerado un ser vivo más; no ocupa un lugar
céntrico ni jerárquicamente superior.

Respondemos las preguntas:


a. ¿Qué es el buen vivir, según la visión de los pueblos originarios, andinos o amazónicos?
Según la visión de los pueblos originarios Amazónicos o Andinos, el buen vivir
hace referencia al buen trato que se dan las personas, la convivencia
armoniosa además de compartir y conectare con la naturaleza.

b. ¿Cómo se oponen la mirada occidental y la mirada de los pueblos originarios (indígena


su relación con la naturaleza y los seres que la habitan?
Desde la visión andina y amazónica, la cultura de la vida tiene una visión
de que todo se encuentra unido e integrado tanto el bien como el mal y
existe una interdependencia entre todas las cosas y las personas.  

a. Sobre la base de lo leído en el texto, ¿cómo debería ser la relación entre el ser humano
y su patrimonio natural?
La relación que debe ser de respeto, protección, valoración, a nuestro
patrimonio natural ya que reflejan nuestra cultura
TOMEMOS EN CUENTA QUE...

Ahora, vamos a escribir el guion de un video con el que tendremos la oportunidad de difundir
el patrimonio natural de nuestra localidad o región. Luego, invitaremos a nuestros
conciudadanos a velar por este, pues, así como los pueblos originarios protegen su tierra o
territorio y lo aman, nosotros debemos plasmar ese sentimiento por nuestro patrimonio
natural en un registro audiovisual.
TRABAJAMOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL GUION

Ya sabemos que la producción de un guion presenta tres fases:

Redactamos guion Para la planificación del guion, completemos el


siguiente organizador gráfico:

Para ayudar a la
conservación y la valoración
de nuestro patrimonio
natural y cultural.

Lenguaje formal.
Conservar y valorar el
patrimonio natural y
cultural.

A las personas de mi
comunidad.

Asimismo, en esta misma fase de planificación, llevaremos a cabo la investigación acerca del
patrimonio natural de nuestra localidad o región, e iremos seleccionando la información
que deseamos destacar
RECUERDA que el guión del video deberá contener lo desarrollado, a manera de ideas
fuerza, en cada área, así como la propuesta de tus compromisos y acciones que asumirías
para valorar y conservar el patrimonio natural y cultural de tu comunidad o región.
LAS PARTES DEL GUION DEL VIDEO SON LAS SIGUIENTES:
1. Saludo y planteamiento
2. Desarrollo del contenido
3. Cierre Tiempo será entre 3 y 5 minutos
REDACTAMOS EL GUION DEL VIDEO
Durante la redacción, elaboraremos la primera versión (en borrador) de nuestro guion.

ESCENA IMAGEN VIDEO TIEMPO


1.Saludo y La o el estudiante Ejemplo: 30
planteamiento ¡Hola!, Soy (nombres y apellidos), estudiante del segundos
3er/ 4to grado de la I. E. Rosa Flores de Oliva,
distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, región
Lambayeque.
Hoy presentaré mi video sobre la novena
experiencia de aprendizaje. Para ello, haré un
resumen sobre losaportes logrados en cada área y
plantearé compromisos y acciones que asumiría
para valorar y conservar el patrimonio natural y
cultural de mi comunidad,región.

2. Desarrollo Usa imágenes relacionadas


del contenido: con el tema.
idea fuerza al
desarrollar las
competencias
de las diversas
áreas.
4 minutos

3. Cierre y Nos despedimos y terminamos el video con 30


llamado a la ¡Cuidemos elPatrimonio enunciados de llamado a la acción. segundos
natural y cultural de
acción. nuestra comunidad y/o
región!
SALUDO Y PLANTEAMIENTO:
¡Hola! Les saluda Laura Tenazoa Piro estudiante del 4E de la I.E CARLOS WIESSE –
JUANJUI.
Debido a que hoy en día estamos viviendo en un mundo más desarrollado y junto con
eso la contaminación ha formado un papel fundamental, causando gran daño al
patrimonio natural de nuestro país.

Hemos decidido elaborar este video, ya que debemos considerar importante estos
espacios naturales que nuestro país nos aporta, porque gracias a ellos podemos ver la
manifestación viva de la riqueza y biodiversidad de especies silvestres que nos ofrece,
el patrimonio natural es una oportunidad de fortalecer la identidad de nuestra
población, nos inspira a poder valorar el presente y tomar acciones para construir el
futuro.
Por ello hemos sido conscientes de la realidad que nos rodea y hemos visto como la
actividad humana ha causado un impacto negativo en diversas áreas de nuestro
patrimonio natural, causando degradación de los suelos y perjudicando la salud de las
personas.
Ante esta situación hemos propuesto alternativas de solución con el fin de realizar
acciones positivas a nuestro medio ambiente como por ejemplo.
-El uso de la fitorremediación para suelos contaminados por la actividad humana.
- Realización de campañas de educación ambiental para concientizar a las personas.
A través de este video quiero mostrarles como existen acciones que son capaces de
preservar nuestro patrimonio y cuán importante es la participación ciudadana para
realizar estos cambios.

DESARROLLO:
Durante esta experiencia de aprendizaje integrada, hemos aprendido sobre la importancia
del patrimonio natural, cómo las actividades humanas han ido degradando el ecosistema y
trayendo diversos efectos negativos.
Diseñamos una alternativa de solución tecnológica, que es la fitorremediación para la
preservación de suelos contaminados por metales pesados, por ello realizamos una ardua
investigación y en este vídeo mostraremos los resultados. Para llevar a cabo este proyecto
realizamos los siguientes pasos:

- Primero determinamos los espacios contaminados.

- Segundo extrajimos la tierra contaminada.

- Luego separamos la tierra contaminada en 2 macetas de plástico.

- Después en cada una de las macetas sembramos semillas de plántulas leguminosas.


Pero en una de las macetas sembramos una planta remediadora junto a la semilla de
leguminosa.

Después de una ardua investigación, nuestra solución tecnológica Si cumplió


con los requerimientos establecidos, el diseño contó con las características
necesarias para la preservación y purificación de suelos contaminados, y se vió
que tuvo un impacto positivo al medio ambiente, ya que al momento de
implementarlas en las zonas dañadas de nuestra comunidad, ya que no sólo
restauramos la fertilidad del suelo sino que también recuperamos los suelos
contaminados y los convertimos en zonas verdes.
Después de una ardua investigación, nuestra solución tecnológica Si cumplió
con los requerimientos establecidos, el diseño contó con las características
necesarias para la preservación y purificación de suelos contaminados, y se vio
que tuvo un impacto positivo al medio ambiente, ya que al momento de
implementarlas en las zonas dañadas de nuestra comunidad, ya que no sólo
restauramos la fertilidad del suelo sino que también recuperamos los suelos
contaminados y los convertimos en zonas verdes.

CONCLUSION:
De todo lo investigado y aprendido de esta experiencia de aprendizaje, podemos
recalcar la importancia de nuestro patrimonio para el desarrollo de nuestra vida
cotidiana y sobre cuán importante es la participación de los pobladores como
agentes sociales para la conservación de la misma. si no tomamos acciones
ahora más adelante veremos las consecuencias sobre la mala distribución de
los recursos y cómo las actividades humanas, dañan y degrada a nuestros
suelos.
Luego de escribir la primera versión en borrador, verificamos si el texto se adecúa al propósito y al
tema. Comprobamos, además, si el registro lingüístico se adecúa a quienes serán nuestros
espectadores. Consideremos las normas ortográficas, de puntuación y de uso de mayúsculas.
Empleemos conectores lógicos y términos referentes, como los pronombres, los adverbios y los
sinónimos.
RECUERDA que los conectores unen ideas de acuerdo a un sentido específico.
Tenemos conectores de adición (“además”, “también”, “asimismo”); de contraste
(“pero”, “sin embargo”, “no obstante”); de causa (“porque”, “pues”, “ya que”); de
consecuencia (“por lo tanto”, “por ello”, “por consiguiente”);
X

Ahora que ya hemos elaborado la primera versión del guion del video, los y las
esperamos en la siguiente actividad con la necesidad de valorar y conservar el
patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad o región, a partir de
compromisos y acciones personales y familiares.

También podría gustarte