Está en la página 1de 31

TRASTORNOS

POR USO DE
SUSTANCIAS

Andrea Muga

Psicopatología II

Escuela de Psicología UV
INTRODUCCIÓN

• ¿Qué es la adicción?
• ¿Quiénes son las personas que se vuelven dependientes a las sustancias?
• ¿Por qué razón esto ocurre?
• ¿Cuáles son las sustancias que pueden generar dependencias en personas vulnerables?
• Otras preguntas
INTRODUCCIÓN: ADICCIÓN

• Necesidad compulsiva de consumo de sustancias psicotrópicas con alto potencial de


abuso y dependencia (drogas) que progresivamente invaden distintas esferas de la vida de
la persona.
• Su vida se focaliza en la obtención de la sustancia y a la recuperación de sus efectos, a
pesar de las consecuencias que ello conlleva.
• Las sustancias generan efectos en el cerebro que lo configuran de un modo diferente de
forma permanente.
CONCEPTOS

• Tolerancia
• La disminución de los efectos de una determinada dosis de la droga con el consumo
progresivo
• La necesidad de aumentar la dosis para conseguir un efecto estable de la droga.

• Dependencia
• Estado de adaptación (cambios neurofisiológicos) de las células, circuitos, órganos o sistemas
que se produce como consecuencia de una estimulación excesiva de los mismos por una
sustancia y lo lleva a perpetuar el consumo
TRASTORNO
POR
CONSUMO
DSM5
NEUROBIOLOGÍA

Vía DA mesolímbica:
• Vía final común de la
recompensa en el cerebro.
• Modulada por muchas sustancias
naturales en el cerebro para
entregar el refuerzo normal a las
conductas adaptativas.
• La activación causada por abuso
de drogas puede llegar a cambiar
los circuitos de recompensa que
están relacionados con un círculo
vicioso de preocupación por
obtener la droga, ansias por el
consumo, la adicción,
dependencia y abstinencia.
MAPA DE RUTA DE SUSTANCIAS

• Alcohol
• Cocaína
• Pasta Base de Cocaína
• Cannabis
• Drogas de diseño
ALCOHOL
EPIDEMIOLOGÍA

• Prevalencia Chile 48.9%.


• De ellos 43.6% al menos 1 episodio de
embriaguez el último mes.
• (Consumo intenso o “Binge Drinking” ,
5 o más tragos en hombres y 4 o más
en mujeres)
• Edad inicio en Chile: 13 años.
• 20% de las muertes en accidentes de
tránsito ha tenido como causa el
consumo de alcohol. (CONASET, 2014)
NUEROBIOLOGÍA OH
Aumenta
NT
inhibitoria
GABA
Liberación
de DA en
núcleo
acumbens
Disminuye
NT exitatoria
GLUTAMA
TO
CATEGORIZACIÓN DE CONSUMO OMS
De riesgo Perjudicial Binge Drinking Dependencia
Aumenta el riesgo de Conlleva consecuencias Puede ser Fenómenos conductuales,
consecuencias adversas tanto para la salud física particularmente dañino cognitivos y fisiológicos,
para la salud si el como mental. para ciertos problemas de cuando el uso del alcohol
hábito del consumo salud. se transforma en prioritario
persiste. en contraposición con otras
actividades y obligaciones
que en algún momento
tuvieron mayor valor.

20-40 grs/día mujeres > 40 grs/día mujeres. Al menos 60 grs


40-60 grs/día hombres. > 60 grs/día hombres. En una sola ocasión.
CONSUMO DE ALCOHOL DE RIESGO
Unidad Bebida estándar (OMS)= 1 trago OH = 10 gr OH puro.
UBE
• UK: UBE = 8 gr.
• Chile: UBE = 15.5 gr en la práctica. 14 gr definido Minsal.

El consumo de alcohol en Chile: situación epidemiológica. Senda minsal (2016)


CONSUMO
DE BAJO
RIESGO
COMORBILIDADES
GI Esofagitis, sd. Mallory-weiss, gastritis, úlcera péptica, hígado graso,
hepatitis, cirrosis, pancreatitis.

CV Hta, cardiopatía, enf. Coronaria.

Neurológica Encefalopatía wernicke, demencia relacionada con oh, generación


cerebelosa, neuropatía periférica, ACV, convulsiones, HSA.

Hematológicas Trombocitopenia, anemia.

Neoplásicas Ca. Esófago, hígado, páncreas.

Otros Disfunción sexual, t. Sueño, deficiencia vit B, miopatía periférica.


HOSPITALIZAR

DESINTOXICACIÓN

• Desorientación, alteraciones en la atención,


sudoración, insomnio, ansiedad, temblor,
taquicardia, sint GI, agitación, alteraciones en
el contacto con los demás, alucinaciones,
ideas delirantes y convulsión.

• Su duración media es de 48 horas tras el


último consumo.
• Por disminución GABA y aumento Glutamato
(up/down regulation tras consumo crónico)

La desintoxicación implica ayudar al paciente a superar la abstinencia


DESHABITUACIÓN

• Valorar los objetivos del paciente en cuanto al consumo de OH (disminución o abstinencia)


centrándose en los que sean realistas y progresivos.
• Explicar la importancia de poder afrontar las recaídas que suelen ser frecuentes.
• Alentarlo a comunicar las recaídas de forma precoz para evitar el descontrol y encontrar
estrategias en conjunto
• Evaluación de red de apoyo.

• Entrevista Motivacional y TCC son las que reúnen más evidencia. El tamaño del efecto oscila en
los estudios de leve a moderado, sin que ninguna intervención haya demostrado claramente
ser superior a las demás, en general o para algún subgrupo de pacientes en particular.
ADICCI
ONES
Cannabis y otros estimulantes

Andrea Muga Ibarra Psiquiatría Adultos


INTRODUCCIÓN
Cannabis sativa (brotes florecidos y, en menor cantidad, en las hojas) contiene más de 400 componentes
químicos
• Se conocen al menos 60 cannabinoides
• Los tres cannabinoides más importantes son:
• Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC: da propiedad psicoactiva)
• Cannabinol (CBN)
• Cannabidiol (CBD)
• presente en el cáñamo industrial (fibras)
• puede contrarrestar algunos efectos del Δ9-THC
• tiene efectos ansiolíticos y antipsicóticos
• concentración de Δ9-THC es menor del 1%

• Hachís: exudado resinoso de la planta (15-50% de THC). Se consume habitualmente fumado mezclado con
tabaco.
• Marihuana: triturado seco de ores, hojas y tallos de la planta (1-5% de THC).
• Aceite (25-50% de THC), poco habitual.
VIAS DE ADMINISTRACION
• Fumada, vaporizada o Inhalada
• Más rápida absorción, THC detectable en sangre en
segundos, peak plasmático 3-10 min, efectos inician
en segundos tras el consumo y pueden durar 2-3
horas.
• La exposición pasiva al humo de cannabis rara vez
produce una prueba de drogas positiva y no causa
efectos subjetivos o deterioro en condiciones
normales.
• Oral
• Aceites, pasteles, infusiones. Absorción lenta y
errática. Biodisponibilidad 5-10%. Peak plasmático 1-
4 horas, efectos inician en ½ - 2 horas tras el consumo
y pueden durar hasta 6 horas.
• Transdérmico, intravenoso, rectal, sublingual, intraocular
CB1 : Ampliamente distribuido SNC
• cerebelo y ganglios basales: coordinación
motora
• Hipocampo: memoria
• Cortex: funciones cognitivas
• Tálamo: dolor y las emociones
• Hipotálamo: apetito

CB2: células del sistema inmune (incluyendo la


microglía).
EFECTOS FÍSICOS

Dilatación de vasos Aumento de apetito y


Dosis altas: No se han reportado
sanguíneos sequedad bucal son
hipotensión muertes relacionadas
conjuntivales y efectos frecuentes de
ortostática solo con cannabis.
taquicardia leve intoxicación.

Mayor riesgo de
efecto en frecuencia Consumo de cannabis
enfermedades
respiratoria a largo plazo, efectos
respiratorias crónicas
desconocido inciertos.
y cáncer pulmonar.
CLINICA: INTOXICACIÓN
A. Consumo reciente de cannabis.

1. Inyección 2. Aumento
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos
clínicamente significativos (p. ej. descoordinación motora, conjuntival. del apetito.
euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo,
alteración del juicio, aislamiento social) que aparecen
durante o poco después del consumo de cannabis.

C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que


3. Boca 4.
aparecen en el plazo de dos horas tras el consumo de
cannabis:
seca. Taquicardia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna Con alteraciones de la percepción: Alucinaciones con
otra afección médica y no se explican mejor por otro una prueba de realidad inalterada, o aparición de ilusiones
trastorno mental, incluida una intoxicación con otra auditivas, visuales o táctiles, en ausencia de síndrome
sustancia. confusional.
CLÍNICA: ABSTINENCIA
A. Cese brusco del consumo de cannabis, que ha
sido intenso y prolongado (p. ej. consumo diario
o casi diario, durante un periodo de varios
meses por lo menos). 3. Dificultades para
1. Irritabilidad, 2. Nerviosismo o dormir (es decir,
rabia o agresividad. ansiedad. insomnio,
B. Aparición de tres (o más) de los signos y pesadillas).
síntomas siguientes aproximadamente en el
plazo de una semana tras el Criterio A:
4. Pérdida de 6. Estado de ánimo
5. Intranquilidad.
C. Los signos o síntomas del Criterio B apetito o de peso. deprimido.
provocan un malestar clínicamente significativo
o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento. 7. Por lo menos uno de los síntomas físicos
siguientes que provoca una incomodidad
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a significativa: dolor abdominal, espasmos y
ninguna otra afección médica y no se explican temblores, sudoración, fiebre, escalofríos o cefalea.
mejor por otro trastorno mental, incluidas una
intoxicación o abstinencia de otra sustancia.
OTROS
Trastorno psicótico inducido Trastorno de ansiedad
Delirium por intoxicación por cannabis inducido por cannabis
• Intenso deterioro cognitivo • Poco habitual. Es más • Dg frecuente en
y del rendimiento. frecuente la ideación intoxicación aguda.
• Dosis moderadas de paranoide transitoria. • E° efímeros de ansiedad, se
cannabis también alteran • Más frecuente en países con pueden relacionar con
memoria, tiempo de acceso prolongado a pensamientos paranoides.
reacción, percepción, cannabis de alta potencia. • Pueden inducirse ataques
coordinación motora y • Puede correlacionarse con de pánico.
atención. trastornos preexistentes, • Miedos característicamente
• Dosis altas deterioran nivel no olvidar TdeP. mal definidos y
de conciencia y afectan desorganizados.
parámetros cognitivos • Es efecto adverso más
frecuente de dosis
moderada fumada. > con <
experiencia.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Pilares:
• Abstinencia
• Apoyo
Modalidades hospitalizado o ambulatorio con control seriado de drogas en orina.
• Puede detectar cannabis hasta 4 semanas luego del consumo.

Multimodal:
• Psicoterapia individual, familiar y grupal
• Psicoeducación es la base de abstinencia y programas de apoyo
• Si no se comprenden motivos= baja motivación.
• Tratamiento farmacológico no es primera línea
1° LÍNEA: TRATAMIENTO
PSICOSOCIAL
No hay estudios que comparen con fármacos, pero las intervenciones psicosociales han
tenido buenos resultados mientras que las farmacológicas no han sido consistentes.

Psicoterapias estructuradas que han demostrado eficacia:


• TCC
• MET: Motivational Enhancement Therapy
• Ninguna ha demostrado ser mejor que la otra, en mala respuesta inicial se pueden combinar.

Si no hay disponibilidad se puede intentar tratamiento con consejeros y deriver a grupos


de autoayuda.
FARMACOLÓGICO

Tratamiento farmacológico inespecífico, depende de síntomas de abstinencia y


comorbilidades.

En caso de que estas intervenciones no sean exitosas, se recomienda agregar:


• Gabapentina: reducción de uso de cannabis a corto plazo. Se administra por titulación, app
300-300-600 mg
• N acetil cisteína reducción de uso en adolescente y adultos jóvenes. Uso de 1200 mg dos
veces al día

Estudios de otros fármacos han tenido resultado mixtos o negativos,


incluyendo Antidepresivos, anticonvulsivos y ansiolíticos
LEGALIZACIÓN
• Argumentos a favor de la legalización: Argumentos en contra:
– Hay evidencia de que ayudaria en el dolor ü Aumenta riesgo de cáncer de pulmón (no usa filtro,
crónico (algunos fármacos actúan sobre más carcinogénico que el tabaco)
el sistema endo-canabinoide). ü Se asocia a enfermedades cardiopulmonares
– Náuseas en cáncer (cuidados paliativos) ü Alteración endocrina y sexual (disminuye
testosterona, lo que altera fertilidad, se asocia a
– Ayuda en la anorexia del VIH. alteraciones sexuales y ginecomastia).
– Desde el punto de vista socioeconómico: ü En pacientes con vulnerabilidad a tener episodios
Cuando se legalizó el alcohol en los años 30 psicóticos, aumentaría el riesgo de desarrollo de
en USA. disminuyó la criminalidad, psicosis.
disminuyó el mercado negro y disminuyó el ü Antes de los 18 años aumentaría el riesgo de
riesgo de los usuarios. dependencia (droga puerta de entrada).
ü En pacientes con uso crónico aparecen alteraciones
neurocognitivas y neuroanatomicas.

También podría gustarte