Está en la página 1de 20

DERECHO PROCESAL

CIVIL I

Maestro.
ARMANDO SOLUCO ZAPATA
Unidad de aprendizaje 4

Etapa Decisoria. Semana 10,11 y 12

Logro específico de aprendizaje: El alumno simula de


forma correcta un informe oral previo a sentencia, así
como entiende los presupuestos, requisitos e importancia
de la sentencia y otras formas de conclusión del proceso.
TEMAS:
4.2. Formas Especiales de Conclusión del Proceso

4.2.1. Conciliación

4.2.2. Allanamiento y Reconocimiento

4.2.3. Transacción

4.2.4. Desistimiento

4.2.5. Abandono.
Formas Especiales de Conclusión del Proceso
“La sentencia pone fin al proceso”, esa es la generalidad, es lo que como
operadores jurídicos siempre esperamos, la tan ansiada sentencia; sin
embargo, en el derecho, como en la vida, nada es absoluto, pues existen
formas especiales de finiquitar un proceso judicial, sin necesidad de
acudir a la popular sentencia.
La legislación ha previsto seis formas especiales (pueden llamársele
excepcionales también) de culminar un proceso, las cuales se
encuentran previstas desde el artículo 323 hasta el artículo 354 del
Código Procesal Civil.
La Conciliación

Es el acto jurídico bilateral y voluntario entre las partes, realizado ante un


tercero llamado conciliador o solicitado ante el mismo órgano jurisdiccional
con el objetivo de solucionar el conflicto de intereses en el que se encuentran
subsumidos, sin necesidad de esperar hasta el dictado de la sentencia.

En la doctrina se manejan dos tipos de conciliación según el tiempo en que


se realice: la conciliación preprocesal y la conciliación intraprocesal. A esta
última se refiere el CPC, ya que esta se realiza una vez iniciado el proceso y
en cualquier momento de este, a diferencia de la primera.
ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
En el allanamiento, el demandado aceptar la pretensión dirigida
contra él.
En el reconocimiento, además del petitorio, admite la veracidad de
los hechos expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos.
a).- Características:
• Se puede presentar en cualquier estado del proceso.
• Puede ser total o parcial. Cuando es total, el efecto es que el Juez
expida sentencia de inmediato.
¿Cuando es improcedente el allanamiento?

En los siguientes casos:

• Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en


conflicto.

• Cuando el apoderado o representante carece de facultad para allanarse.

• Cuando los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios,
además de la declaración de parte.

• Cuando el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas


costumbres.
• Cuando se trata de derechos indisponibles.

• Cuando existe un litisconsorcio necesario, que no se ha allanado.

• Cuando se presume la existencia de fraude procesal.

• Cuando la sentencia por dictarse va a surtir efecto sobre un tercero no


emplazado.

• Cuando el demandado es el Estado o una persona jurídica de Derecho


Público.
TRANSACCIÓN

De acuerdo con esta figura, las partes solucionan el conflicto de intereses


realizando concesiones recíprocas.

• Clases:

La transacción puede ser:

a) Judicial: Realizada por las partes o sus representantes facultados para


ello, que representa un escrito precisando su contenido y con firmas
legalizadas ante el auxiliar jurisdiccional.
b) Extrajudicial: Las partes transigen fuera del proceso,
presentando luego del documento que contiene la transacción:
Escritura Pública, o documento con firmas legalizadas ante notario
público. Se puede transigir en cualquier momento del proceso,
incluso durante el trámite del recurso de casación y aún cuando esté
al voto o en discordia.
Homologación de la transacción:
Es la aprobación judicial de la transacción, siempre y cuando
cumpla con los siguientes requisitos:
• Que contenga concesiones recíprocas.
• Que verse sobre derechos disponibles patrimoniales.
• Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.
• Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.
• Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso.

Tiene calidad de sentencia con autoridad de cosa juzgada.

• Si la transacción es parcial, continúa el proceso.

• Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se


ponen de acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se
está frente a una transacción, sino frente a un acto jurídico.

Ejemplo; condonación, novación, establecimiento de plazos o


condiciones.
DESISTIMIENTO

Es una forma especial de concluir el proceso sin declaración de fondo, en la cual el


accionante decide no continuar o renunciar al proceso o a su pretensión.

• Formas:

a) Desistimiento del proceso o de actos procesales.- Se da por concluido el


proceso sin afectar la pretensión. Se presenta por escrito con firmas legalizadas.

El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que éstos produzcan sus


efectos. Ejemplo, recurso de apelación.

Datos/Observaciones
El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado; si
éste se opone, el desistimiento carece de eficacia y debe continuar el
proceso.

b) Desistimiento de la pretensión.- Se presenta cuando el


demandante renuncia a su pretensión, por no tener derecho que la
sustente, considera que va a ser desestimada en la sentencia u otras
razones subyacentes. La resolución que aprueba el desistimiento de la
pretensión tiene los efectos de una demanda infundada con autoridad
de cosa juzgada. No requiere conformidad del demandado.

Datos/Observaciones
ABANDONO

Se presenta cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante


cuatro meses sin que se realice un acto procesal que lo impulse (actos que
tiene por propósito activar el proceso). El Juez puede declarar el abandono de
oficio, a pedido de parte o de un tercero legitimado.

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, esto permite reiniciar
el proceso después del año de notificada la resolución que declara el
abandono. Pero si por una segunda vez, se declara el abandono, se extingue
el derecho.

Datos/Observaciones
¿Qué actos no se consideran de impulso procesal?
Los actos que no tienen como propósito activar el proceso, son la
designación del nuevo domicilio, solicitud de copias,
apersonamiento del nuevo apoderado, etc.
¿Que paralización no produce abandono?
Aquella que se produce por causas de fuerza mayor, es decir, por
hechos ajenos a la voluntad y que los litigantes no han podido
superar con los medios procesales a su alcance.

Datos/Observaciones
¿Cuáles son los casos de improcedencia del abandono?

• En procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.

• En procesos no contenciosos.

• En procesos en los cuales las pretensiones son imprescriptibles.

• En procesos que se encuentran para sentenciar, salvo que estuviera


pendiente una actuación cuya realización depende en la parte.

• En procesos en los que estuviera pendiente una resolución y la demora en


dictarla fuera imputable al juez, o la actuación judicial dependiera del
auxiliar jurisdiccional, del Ministerio Público o funcionario público.

Datos/Observaciones
La resolución que declara el abandono es apelable
con efecto suspensivo; pero únicamente se podrá
fundamentar en un error en el cómputo o en causas
de fuerza mayor. La resolución que desestima el
abandono es apelable sin efecto suspensivo.

Datos/Observaciones
¿Qué hemos aprendido hoy?

También podría gustarte