Está en la página 1de 6
SiLABO DENOMINACION DEL CURSO MECANICA AUTOMOTRIZ AVANZADA CONDICION : CURSO ESPECIFICO PROFESOR RESPONSABLE _: INSTRUCTOR TEORICO-PRACTICO DE MECANICA Licencias 2 AIA, AIB, AINIA, AIIIC Y BIC OBJETIVO GENERAL El objetivo general del curso mecénica automotriz avanzada, es la de: * Concientizar al alumno en que la seguridad, esencialmente la relacién con a proteccién de los usuarios, constituye prioridad esencial en la actividad del Sistema de Transporte. ~ Hacer conocer a los estudiantes la estructura integral de un vehiculo Motorizado, como esta conformado, para qué sirve cada uno de los sistemas que lo componen y su correcto funcionamiento. + Identifica las caracteristicas y el funcionamiento correcto de los diferentes sistemas funcionales de un motor de combustién interna, asi como los Procedimientos para realizar el diagnéstico, mantenimiento preventivo y/o auxilio mecénico imprevisto en carretera ~ Dar a conocer a los estudiantes los diferentes sistemas que conforman un vehiculo motorizado: sistema de encendido, sistema de frenos, sistema de suspensién, sistema de refrigeracién, etc. a un nivel avanzado. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Al término de las clases deberan estar en condiciones de 1. Proporcionar a los estudiantes del curso, un conocimiento claro de los componentes del vehiculo motorizado y cual es la importancia de cada uno de ellos. 6. REQUISITOS DEL PROFESORADO. 6.1. 6.2. Nivel Académico Titulo Profesional de Ingeniero Mecénico 0 Ingeniero Automotriz con grado académico en Magister en Educacién con mencién en Docencia en Educacién Superior con capacitacién profesional relacionado a los contenidos del desarrollo del curso. Experiencia Profesional Mas de 2 afios de experiencia en actividades relacionadas con el mismo. 7. REQUISITOS DEL ACCESO DEL ALUMNO TAL ‘Tai 8. Nivel Académico Segtin lo establecido en el articulo 13° del Reglamento Nacional de Licencias de Conducir. Condiciones fisicas No existe ninguna restriccién, salvo aquellas que impidan el normal desarrollo de la profesion (seguin prescripcién médica) METODOLOGIA Clases magistrales para las exposiciones tedricas del curso. Circulos de estudios para la realizacién de los problemas - casos grupales Participacién dinémica para promover y estimular la participacién sobre los diferentes t6picos tratados en clase. Las técnicas de ensefianza se orientaran a la interaccién permanente docente ~ educando, enmarcados en la cultura participativa y el trabajo en equipo; en donde el instructor (profesor), actuaré como facilitador y coordinador de los conocimientos, orientando el proceso de ensefianza — aprendizaje. EVALUACION La evaluacién sera continua y objetiva. Se tomara en cuenta lo siguiente + Elalumno rendiré un examen escrito sobre las materias sefialadas en el articulo 66° del Reglamento de la Escuela de Conductores segtin corresponda a la clase y/o categoria de la licencia de conducir a la que aspira postular, debiendo alcanzar una nota minima equivalente al 80% del puntaje maximo posible para derio por aprobado. * _ Encaso el alumno no hubiere alcanzado la nota requerida en el examen a que se refiere el numeral anterior, podra volver a darlo hasta en dos oportunidades mas como maximo dentro de los siete (7) dias después de haber realizado el primero. Si en los examenes adicionales el alumno no alcanzara la nota minima requerida, debera repetir el integro del curso, para lo cual debera matricularse como si fuera un alumno nuevo. * Sin los exaémenes adicionales el alumno no alcanzara la nota minima requerida, debera repetir el integro del Curso, para lo cual debera matricularse como si fuera un alumno nuevo, de conformidad con el articulo 72 de! Reglamento de Escuelas de Conductores. 10. EQUIPOS Y MATERIALES 10.1. Nivel Académico Computadoras. Proyector multimedia, Pantallas de proyeccién. Retroproyector y Ecran. Pizarra y plumones. Transparencias, separatas y formatos. VV VYVY 10.2. Materiales didacticos Separatas. Laminas murales. Papelotes, Videos Documentales. vv 11. CONTENIDOS DEL CURSO > TEMA N°1: DIAGNOSTICO. 1.1. Objetivo General 1.2. Objetivos Especificos. » TEMA N°2: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN MOTOR ENCENDIDO POR CHISPA. ~ TEMA N°3: PARTES Y DETALLES DEL MOTOR. 3.4 Conjunto de cilindros, 3.2 conjunto de émbolos y bielas. 3.3 Mecanismo de valvulas. 3.4 Lubricacion. 3.5 Encendido. 3.6 Motores en V. > TEMA N®%4: PROCEDIMIENTO SECUENCIAL UTILIZADO EN LA PRACTICA PARA DESARMAR EL MOTOR DE UN VEHICULO (CENTURY) * Se desconecta todas las partes eléctricas del motor tales como: Los cables de las bujias, la bateria entre otros. + Se desaloja el aceite contenido en cérter interior el carter. + Verificar que no quede ninguna conexién entre motor y la carroceria + Colocar el motor sobre mesa para proceder con su desarme. * Se desmonta el carburador y sus conexiones tales como la guaya de! acelerador * Se quita el camarin, el tubo de admisién y sus empaquetaduras. + Se desmonta de la bomba de agua * Quitar la tapa de la cadena del tiempo. + Desconectar la bomba de combustible y sus conexiones + Desmontar el motor de arranque. * Se procede a bajar el alternador. * Se desconecta el tubo de escape del milltiple. + Quitar el multiple de admision y escape. + Desalojar las tuercas de la tapa de la valvula y por ende lo tapa + Desprender fos ejes del balancin desalojando la tuerca del esparrago del balancin. * Seguidamente se sacan los empujadores 0 varillas y seguidamente los taqués. * Se desprende los tomnillos de la culata de adentro hacia afuera o en forma de espiral. + Se quita las vaivulas de la culata por medio de una prensa muelle * Seguidamente se quita la cadena de tiempo. * Se quita el arbol de ievas * Se quita el volante de inercia. * Se sacan los tornillos de los cojinetes de biela. * Se quita el sistema de biela-pistén de los cilindros y los cojinetes de biela * Se quitan los tomillos de todos los cojinetes de las bancadas, considerando la posicién original de cada tomillo a la hora de desmontarlos + Bajar el cigiefial > TEMA N°S: PROCEDIMIENTO PARA EMSAMBLAR UN MOTOR DE ENCENDIDO POR CHISPA * Antes del montaje de cada parte, se debe limpiar con un trapo seco y limpio y luego lubricarlas con aceite de motor. + Se debe buscar la posicién adecuada del cigiiefial para colocar los cojinetes de biela y de bancada 1 * Se debe colocar la cadena del tiempo teniendo en cuenta las marcas de sincronizacién del engranaje y el pifién del cigiefial y arbol de levas respectivamente para colocar el motor “a tiempo" * Para el montaje de los anillos, la herramienta utilizada es un prensa- anillos los anillos de comprensién se colocan en las ranuras mas altas, el anillo de engrase, con su canal a su largo y orificios de paso, va situado en la ranura mas baja del piston + Se realiza una inspeccién a las superficies de los cojinetes de biela para saber si necesita rectificado, los cojinetes de biela con medios casquillos delgados y flexibles de acero y cobre recubiertos con una capa fina de antifriccién y se fabrican con suficiente precision para no necesitar afinado sustituirlos. + Para montar el conjunto biela, piston y anillos se debe colocar la biela en su posicién adecuada, se aprietan los anillos (con el sujetador de anillos) con el pistén un poco afuera del cilindro, para que la base del sujetador de anillos se quede en el borde de la circunferencia del cilindro, luego se empuja suavemente el pistn hasta que cae completamente en el cilindro. * Cuando se colocan los pernos en los sombreretes de biela se debe limpiar los pernos y colocarlos en el mismo orificio donde se encontraban, se deben apretar con torquimetro con un par de apriete de unos 3,5 Kgm + Colocar bien las juntas de la tapa de balancines, la junta de la culata y la junta del carter del motor. * Cuando se aprietan los tornillos de la culata y de la tapa de balancines se debe distribuir el apriete por la teoria de la mediania para realizar el ajuste uniforme en toda la pieza y evitar que se dafien las juntas. TEMA N°6: RESUMEN 6.1 Funcionamiento Basico. TEMA N°7: CONCLUSIONES 7.1 Desmontaje del motor. NUMERO DE HORAS El dictado de los cursos en ningun caso podré ser menor a dos (2) horas diaries ni exceder de ocho (8) horas diarias; entendiéndose, que las horas de instruccién tedrica o practica impartidas por la Escuela sera considerada para todos los efectos como horas pedagégicas, en concordancia con lo establecido en el articulo 67° del Reglamento Nacional de Conducir vehiculos automotores y no motorizados de transporte terrestre, aprobado por OS N° 007-2016-MTC. Duraciér » CLASE A CATEGORIA Il-a (40) horas de ensefianza teérica, (3) horas de ejercicios en sefializacién de trénsito, mecénica automotriz, primeros auxilios, y 30 horas de practicas de manejo. No mayor de 40 dias calendarios » CLASE A CATEGORIA Ib (120) horas de ensefianza teérica, (9) horas de ejercicios en sefalizacién de transito, mecanica automottiz, primeros auxilios, y 80 horas de practicas de manejo. No mayor de 120 dias calendarios. > CLASE A CATEGORIA Ill-a (240) horas de ensefianza tedrica, (15) horas de ejercicios en sefializacién de transito, mecénica automotriz, primeros auxillos, y 120 horas € practica de manejo. No mayor de 200 dias calendarios. * CLASE A CATEGORIA Ill-c (300) horas de ensefianza teérica, (20) horas de ejercicios en sefializacion de transito, mecanica automottiz, primeros auxilios, y 150 horas de practicas de manejo. No mayor de 200 dias calendarios. > CLASE B CATEGORIA Il-c (14) horas de ensefianza tedrica, 01 hora de ejercicios en sefializacion de transit, mecénica automotriz, primeros auxilios, y 08 horas de practicas de manejo. No mayor de 10 dias calendarios. 13. BIBLIOGRAFIA + Ing. Manuel del Castillo Cataho—: “MECANICA AUTOMOTRIZ AVANZADA" * Revista "El mundo de la mecanica” “MECANICA AVANZADA |" * Revista “El mundo de la mecanica’ :"MECANICA AVANZADA II” ‘= www.todomecanica.com :*MECANICA AUTOMOTRIZ™ + http: automecanico.com/auto2002/avanzada html: *MECANICA AVANZADA" * MANUAL DE MECANICA AUTOMOTRIZ AVANZADA * MANUAL DE CONSTITUCION GENERAL DE AUTOMOVIL

También podría gustarte