Está en la página 1de 7

Ciencia Sociales

INDEPENDENCIA DE
BOLIVIA

DATOS
REFERENCIALES
HISTORIA.

DIRECTOR: Cesar Quispe Ulo


DOCENTE: Walter Terrazas Mamani
13/06/2023 ESTUDIANTES:
 Callisaya Arratia Brenda Abigail
 Jimenez Chura Luz Andiara
 Lopez Mamani Cintia
 Mamani Alanoca Erick Abdel
Condori Vargas Richard
Ciencia Sociales

INTRODUCCIÓN:

¿Qué fue la Independencia de Bolivia?


La Independencia de Bolivia fue un proceso revolucionario que condujo a la liberación de la
región colonial del Alto Perú y al nacimiento de la República de Bolivia, en 1825.
El proceso revolucionario se inició en 1809, con los levantamientos en las ciudades de
Chuquisaca y La Paz. Desde entonces hasta 1825, el Alto Perú fue escenario de
numerosos enfrentamientos entre patriotas y realistas.
Así, el 6 de agosto de 1824, Bolívar llegó al Alto Perú con un ejército colombiano y se
enfrentó al ejército realista en la batalla de Junín, donde salió victorioso. Por otra parte, el 9
de diciembre del mismo año, Antonio José de Sucre, al frente de 6.000 hombres, derrotó al
ejército realista en la batalla de Ayacucho, haciendo así que el virrey José de la Serna
firmara la capitulación de Ayacucho y luego se rindiera y retirarse a España. A pesar del
debilitado ejército realista hubo un pequeño ejército organizado por Pedro Olañeta dando
la batalla de Tumusla. El 1 de abril de 1825, donde muere Pedro Olañeta, es así como
finalmente se produce la derrota de los realistas.
El 9 de julio de 1825 se convocó a la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, se determinó
la plena independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, y se redactó el Acta de
Independencia, que fue fechada el 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín, de
la que Bolívar salió victorioso. El acta fue redactada por el presidente del Congreso, José
Mariano Serrano.
Finalmente, la independencia fue declarada por 48 representantes de las cinco provincias
de aquellos tiempos. 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 de La Paz, 13 de
Cochabamba y 2 de Santa Cruz. Fue así como se creó un nuevo estado y, así mismo, la
Asamblea decretó que el nuevo estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador
Simón Bolívar, a quien se declaró padre, protector y primer presidente. Mientras tanto, la
ciudad de Chuquisaca fue nombrada como capital con el nombre de Sucre en honor al
Gran Mariscal Sucre.
Causas
Las principales causas de la Independencia de Bolivia fueron las siguientes:
- La Ilustración que fue corriente intelectual europea que postulaba la libertad y la
igualdad como bases de la sociedad.
- El descontento por los abusos de poder y los maltratos hacia criollos, mestizos e
indígenas, por parte de las autoridades coloniales. Esas injusticias provocaron el
estallido de las rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII, en especial las
lideradas por los caciques Tomás Katari, Julián Apaza y Túpac Amaru. Si bien
fueron duramente reprimidas, algunos autores las consideran antecedentes de los
movimientos independentistas.
- El ejemplo de las colonias inglesas de América del Norte, que en 1776 proclamaron
la Independencia de Estados Unidos, la primera nación independiente de América.
- La influencia de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad difundidas por la
Revolución francesa.

Ciencia Sociales 2
Ciencia Sociales

- La crisis de la monarquía española, provocada por la invasión napoleónica a la


península ibérica en 1808.
- La intervención de los ejércitos bolivarianos que en 1825 ingresaron en el alto Perú
y vencieron la ultimas resistencias realistas.

DESARROLLO:

Primeras revoluciones alto peruanas (1809-1810)

Revolución de Chuquisaca:
En América del sur en el año 1809 ocurre el primer grito libertario contra el Imperio español
de toda América fue precisamente en charcas con la revolución de Chuquisaca el 25 de
mayo.

Revolución de La Paz:
el 16 de julio de 1809 ocurre la revolución de La Paz esta a diferencia de la revolución de
Chuquisaca fue abiertamente independentista, estos aprovecharon las festividades de la
Virgen del Carmen para tomar el cuartel de la ciudad tomar armas y expulsar al
gobernador de La Paz presidida por Pedro domingo Murillo debido a su naturaleza es
considerado el primer gobierno independiente de toda la América hispana No aceptaban
que los Criollos gobernaran a pesar de que ellos le declaraban lealtad a Fernando séptimo
al menos en el caso de Chuquisaca Así que castigaron a Los Patriotas por rebelión
ahorcando los líderes revolucionarios y encarcelando a muchos en Islas tan lejanas como
las filipinas o Cuba sucesos que quedarían grabados en la memoria de la población los
realistas creyeron que castigando la rebelión como lo habían hecho 28 años atrás lograrían
convencer al pueblo de someterse a la nueva autoridad peninsular pero el mundo ya no
era el mismo y estos primeros sucesos ocurridos en charcas no pasaron desapercibidos en
el resto de las provincias.

Revolución de Cochabamba:

El 14 de septiembre de 1810, en la ciudad de Cochabamba, inició la insurgencia y el grito


libertario que rompió las cadenas del yugo español. El coraje, la valentía, y la decisión
de Esteban Arze y un grupo de patriotas, lograron la independencia de la ciudad. 

Los valerosos indígenas héroes ofrecieron su sangre por esta tierra promisoria, cuna de
grandes personalidades que cambiaron la historia del país.

Revolución de Santa Cruz:


el 24 de septiembre ocurre la revolución de Santa Cruz de la que participaron Juan Manuel
lemui y el enviado de la primera junta de Buenos Aires Eustaquio moldes

Revolución de Potosi:
10 de noviembre ocurre la revolución de Potosí

Batalla de Suipacha y Aroma:


sulpacha el 7 de noviembre de 1810 y el 14 de noviembre del mismo año ocurre la primera
victoria de tropas locales de charcas contra tropas realistas la batalla de aroma está

Ciencia Sociales 3
Ciencia Sociales

protagonizada por fuerzas irregulares en Cochabamba al mando de Esteban Arce fue así
que por un corto tiempo el territorio de charcas quedó prácticamente libre del control
realista

Expediciones rioplatenses (1810-1815)


el territorio de la Real audiencia de charcas Tenía algo que los realistas no podían soltar el
magnífico Cerro rico de Potosí que durante varios siglos alimentó las arcas del imperio los
realistas necesitaban esta plata para poder financiar su empresa así como también Los
Patriotas y es así como esto provocaría que la guerra de Independencia de Bolivia sea una
de las más largas de todos los países americanos en el límite del virreinato del río de la
plata y del virreinato del Perú ocurre la batalla de waki donde las tropas Patriotas midieron
sus fuerzas contra los realistas siendo vencedoras las tropas realistas esta derrota hizo
que Los Patriotas de Buenos Aires se retiraran de charcas dejando solos a Los Patriotas
locales contra los realistas los revolucionarios de ese momento Aunque tuvieron el valor
para revelarse a un imperio no lograron hacer frente a las mejor armadas experimentadas
y organizadas tropas realistas siendo derrotados en numerosas ocasiones al ser
retomadas las ciudades de charcas por los realistas provenientes del virreinato del Perú los
excesos y abusos que cometieron en las ciudades causaron tal malestar en la población
que sucede en numerosas revoluciones después de la de 1810
Buenos Aires quiso defender charcas y para ese cometido empleó cuatro expediciones
auxiliadoras a la región
Estaban mejor adaptados al terreno de charcas y por eso fueron más efectivos contra las
tropas realistas estos se asentaron en puntos clave de comunicación entre las ciudades de
charcas suponiendo un impedimento para que las fuerzas realistas avanzaran con todo su
poder hacia Buenos Aires

La Batalla de la Coronilla:
en Cochabamba el año 1812 los ejércitos Patriotas de charcas que se habían sublevado
nuevamente Aunque inferiores seguían luchando pero las fuerzas realistas al enterarse
que Cochabamba se había sublevado nuevamente decidieron atacar otra vez a la ciudad y
esta vez con la firma intención de hacer experimentar a la población para que no vuelva a
rebelarse pero Ocurre algo que tal vez no pasaría en ningún otro lugar de América al
quedar desprotegida la ciudad de Cochabamba Y ante la ausencia de hombres Patriotas
que lucharán por defenderla las mujeres se manifestaron en su defensa armadas con lo
que podían organizaron su resistencia en la coronilla pero los ejércitos realistas que habían
vencido a Los Patriotas masacraron a las mujeres que defendían la ciudad un 27 de mayo
de 1812 un hecho que marcó profundamente a los ejércitos Patriotas y un gran ejemplo
para toda América
Guerras de las republiquetas (1815-1824)
Luego del fracaso de las expediciones rioplatenses, la lucha contra los realistas fue encabezada por
varios líderes alto peruanos (Juana Azurduy, Manuel Padilla y Vicente Camargo, entre otros),
quienes ante la inferioridad numérica adoptaron la táctica de guerra de guerrillas. Durante 1816 los
realistas desataron una sangrienta represión que diezmó a los líderes patriotas. Los caudillos
sobrevivientes debieron refugiarse en zonas rurales inhóspitas, mientras los realistas retomaron el
control de todas las ciudades del Alto Perú.
En España:
Al haber regresado el rey Fernando mando vi al Trono el año 1814 ya mucha sangre había

Ciencia Sociales 4
Ciencia Sociales

hasta que ocurrió algo muy importante que determinaría la derrota realista en la región en
España comienza un enfrentamiento entre dos facciones los liberales que quieren que
España sea una monarquía constitucional y que se le quiten muchos poderes al rey contra
los absolutistas que prefieren que todo el poder se concentre en la figura del Rey
comenzando una guerra civil que impide España mandar más tropas a América sumado a
eso estas dos facciones también aparecen en su correspondencia entre los realistas de
América siendo el virrey español de la serna un liberal y Pedro Antonio de olañeta al ser
absolutista se revela contra él y se declara como el último defensor de la corona española
en América es así como las poderosas fuerzas realistas quedan divididas entre los
liberales que están en el virreinato del Perú y los absolutistas que están en la real
audiencia de charcas el virrey español de la serna intenta convencer a Hola nieta de
apoyarle contra las fuerzas Patriotas que amenazaban sus dominios pero la nieta se negó
de la sernam mandó tropas para obligar a la nieta que luchara junto a él pero lo único que
logra es debilitar aún más sus fuerzas
Intervención bolivariana (1825)
Simón Bolívar al llamado de Los Patriotas peruanos aprovecha la oportunidad y va con sus
tropas al virreinato del Perú venciendo en la batalla de junín al ejército realista esta batalla
ocurre en un contexto en el que se creía que los realistas podían ganar la guerra pero
Simón Bolívar junto a su ejército logra vencer afectando terriblemente la moral en las
fuerzas realistas

Intervención de Sucre:

El golpe definitivo lo del Mariscal Antonio José de sucre venciendo a los realistas en la
batalla de Ayacucho ocasiona aprovechada para la firma de la capitulación de ayacucho
liberando al virreinato del Perú definitivamente de control realista pero los realistas solo
habían sido derrotados en Perú la última resistencia realista se ya instalada en charcas

Batalla de tumusla;

junto a muchos guerrilleros volvieron a luchar contra los realistas quienes tomaron la
ciudad de la paz y parte de las fuerzas de Pedro Antonio la nieta al mando de Carlos
medinaceli se revelan contra él en favor de la causa patriota ocasionando la batalla de tu
musla en la que Pedro Antonio lañeta termina muerto y Carlos medinaceli también declara
la independencia, en Santa Cruz la guerrilla de José Manuel mercado toma la ciudad y una
vez más se declara la independencia quedando así la real audiencia de charcas libre de
realistas

asamblea deliberante:

90% de los líderes revolucionarios de charcas habían muerto principalmente por los
ataques realistas quedaron plasmadas para siempre en las memorias de los habitantes de
la recién libre charcas es por eso que estos insistieron en que sucre convocará una
asamblea decidieron su destino lejos de las ambiciones de los nacientes países vecinos es
así como Antonio José de sucre informó a bolívar de la realidad de la región Y aunque
Bolívar deseaba una patria grande y sabía que esto le iba a generar problemas con los
peruanos y argentinos que ya consideraban que charcas iba a ser parte de su territorio

Ciencia Sociales 5
Ciencia Sociales

este dio el visto bueno para que se haga una asamblea en la que los habitantes de charcas
pudieran decidir entre pertenecer a Perú a Argentina o gobernarse a sí mismos y así lo
hicieron en la asamblea deliberante compuesta por asambleístas de la paz Cochabamba
charcas Potosí y Santa Cruz este conglomerado de representantes de tantos lugares
distintos decidió por mayoría absoluta que este territorio que había sido desgarrado por
dos fuerzas gigantescas enfrentadas entre sí sea independiente de estas

Declaración de la independencia:

el 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla dirigida por Bolívar contra los realistas en junín
se firma el acta de independencia de las provincias del recientemente llamado alto Perú no
quisieron Llamar al país charcas por el rechazo a todo lo colonial y en esos años era una
costumbre común cambiar los nombres impuestos por el Imperio español pero lo cierto es
que el nombre alto Perú era un descriptivo geográfico que no incluía a todos los habitantes
de charcas es por eso que enseguida en honor al libertador que hizo posible que se
consolidaran las victorias en charcas se llamó el país República de Bolívar posteriormente
cambiado a Bolivia y a la capital del país chuquisaca se le cambiaría el nombre a sucre en
honor al Mariscal que dio la victoria de ayacucho de esa forma con la base de la libre
determinación de los pueblos nace la República y su territorio sería el de la antigua real
audiencia de charcas

la fundación de Bolivia fue muy controvercial tenía un inmenso territorio para tan poca
población y aún lo tiene también un pequeño ejército que apenas podía mantener por eso
muchas personas creían que esta República al igual que muchas naciones que se habían
fundado antes que está desaparecería absorbidos en la órbita de países más grandes pero
nuestro país sigue de pie Este es mi homenaje a todos Los Patriotas que murieron sin
haber visto que sus sueños se había hecho realidad gente que no dudó en luchar contra
ejércitos muy superiores a ellos y con su sacrificio la causa patriota venció en honor a ellos
puedo decir alto y claro viva Bolivia
Causas
la ilustracion que fue corriente intelectual europea que postulaba la libertad y la igualdad
comombases de la sociedad
Las principales causas de la Independencia de Bolivia fueron las siguientes:
El descontento por los abusos de poder y los maltratos hacia criollos, mestizos e indígenas, por parte
de las autoridades coloniales. Esas injusticias provocaron el estallido de las rebeliones indígenas de
fines del siglo XVIII, en especial las lideradas por los caciques Tomás Katari, Julián Apaza y Túpac
Amaru. Si bien fueron duramente reprimidas, algunos autores las consideran antecedentes de los
movimientos independentistas.
El ejemplo de las colonias inglesas de América del Norte, que en 1776 proclamaron la Independencia
de Estados Unidos, la primera nación independiente de América.
La influencia de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad difundidas por la Revolución francesa.
La crisis de la monarquía española, provocada por la invasión napoleónica a la península ibérica en
1808.
la intervencion de los ejercitos bolivarianos que en 1825 ingresaron en el alto peru y vencieron la
ultimas resistencias realisatas
Consecuencias
Las principales consecuencias de la Independencia de Bolivia fueron las siguientes:

Ciencia Sociales 6
Ciencia Sociales

La ruptura de la unidad del territorio del Virreinato del Río de la Plata, de la que el Alto Perú había
formado parte desde 1776.
El reemplazo de la élite colonial española por una élite local que mantuvo a los indígenas en
situación de subordinación social y marginación de la participación política.
Una severa crisis económica debida a los gastos militares, los saqueos y la destrucción de campos y
haciendas. Esta crisis trajo consigo una fuerte caída en los niveles del comercio nacional e
internacional.
La construcción de un nuevo aparato estatal, que se inició con la convocatoria a un congreso general
en 1825 y la sanción de la Constitución bolivariana, en 1826.
El texto constitucional proclamó la república como forma de gobierno y estableció la división de
poderes.
Protagonistas
Los principales protagonistas de la Independencia de Bolivia fueron los siguientes:
Pedro Domingo Murillo (1757–1810): patriota altoperuano, considerado el precursor de la
Independencia de Bolivia debido a su participación en las revoluciones de 1809. Fue ejecutado por
los realistas el 29 de enero de 1810.
Antonio José de Sucre (1795 –1830): militar y político venezolano, lugarteniente de Bolívar. Obtuvo
una victoria decisiva en la batalla de Ayacucho y liberó a Bolivia de la dominación española, siendo
su presidente entre 1825 y 1828.
CONCLUSION:

Bolivia independiente.

ANEXOS:

Ciencia Sociales 7

También podría gustarte