Está en la página 1de 56

Cod-Doc FT-IV-021

FORMATO INFORME FINAL


Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 1 de 56

INFORMACIÓN GENERAL

Título:
MALNUTRICIÓN Y CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS MENORES DE
CINCO AÑOS DE AMERICA LATINA: UNA REVISIÓN SISTEMATICA

Estudiantes:
Nombre Semestre
MARLICETH CONSUEGRA DE LA HOZ VIII
TAYLER DIAZ SOLIS VIII

Docente(s):
Nombre Rol
XILENE MENDOZA SÁNCHEZ TUTORA

1
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 2 de 56

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO..............................................................................................................2
1. RESUMEN....................................................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................6
4. OBJETIVOS.................................................................................................................................9
4.1. Objetivo general................................................................................................................10
4.2. Objetivos específicos.........................................................................................................10
5. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................11
5.1. Antecedentes........................................................................................................................11
5.2. Marco conceptual................................................................................................................16
5.2.1. Estado nutricional...........................................................................................................16
5.2.2. Conductas alimentarias..................................................................................................19
5.2.3. Acciones para promover alimentación y estilos de vida saludables en niños en edades
prevalentes hasta los 10 años..................................................................................................21
5.3. Glosario................................................................................................................................23
5.4. Marco legal..........................................................................................................................24
6. METODOLOGÍA......................................................................................................................26
6.1. Estrategia de Búsqueda.......................................................................................................26
6.2. Criterios de inclusión y exclusión.......................................................................................28
6.3. Selección y evaluación de la calidad metodológica............................................................28
6.4. Variables y extracción de datos..........................................................................................28
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS/PROPIEDAD INTELECTUAL.........................................29
8. RESULTADOS...........................................................................................................................30
8.1. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos incluidos en el estudio..............30
8.2. Características sociodemográficas de niños menores de cinco años................................32
8.3. Prevalencia de malnutrición y asociación con factores de conducta alimentaria en niños
menores de cinco años................................................................................................................37
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.............................................................................................43
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................46

2
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 3 de 56

11. REFERENCIAS.......................................................................................................................48

3
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 4 de 56

DESCRIPCIÓN DEL INFORME FINAL

1. RESUMEN

Antecedentes: La malnutrición es un problema de salud pública mundial que afecta


principalmente a países de bajos y medianos ingresos, como los que integran la región de
América Latina. La aparición de alteraciones nutricionales durante la infancia implica
efectos negativos sobre la salud responsables de muertes prematuras, riesgo de padecer
otras enfermedades y desarrollo subóptimo en el resto de las etapas de la vida del individuo.
La ingesta inadecuada de energía y nutrientes está estrechamente ligado a conductas
alimentarias inadecuadas, por lo que constituye una de las causas principales de
malnutrición. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de malnutrición y su
asociación con factores de conducta alimentaria en niños menores de cinco años en
América Latina mediante una revisión sistemática.
Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática de estudios observacionales en
las bases de dato Scielo, Pubmed, LILACS, Scopus, Redalyc, Medline y Dialnet. Para la
búsqueda se emplearon términos en inglés, español y portugués, extraídos de las fuentes de
vocabularios MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la
Salud). Se evaluó la calidad metodológica de los estudios mediante instrumento específico
para estudios observacionales. Finalmente se realizó una síntesis cualitativa de los
hallazgos reportados en los estudios.
Resultados: Se incluyeron 22 estudios en la revisión. La prevalencia global de
malnutrición osciló entre 4,2 y 81% abarcando desnutrición y sobrepeso/obesidad, cuyos
rangos de prevalencias fueron 4,2 - 81% y 5,3 - 62,1%, respectivamente. Dentro de los
factores de conducta alimentaria asociados a malnutrición se destacaron los relacionados
con lactancia materna exclusiva (LME). La desnutrición exhibió asociación positiva con la
no LME, o la LME practicada por un período insuficiente o demasiado prolongado;
mientras que los factores de riesgo más frecuentes para el sobrepeso/obesidad fueron
destete prematuro, la no LME y un período insuficiente de LME.  
Conclusiones: Pese a la amplia variación de las prevalencias reportadas, se identificaron
altas cifras de malnutrición en la población de niños menores de cinco años de América
Latina. Los estudios reportaron de manera consistente una relación directa entre prácticas
inadecuadas de lactancia materna y el desarrollo de diferentes formas de malnutrición.  
 
Palabras clave: malnutrición, infantes, factores de riesgo, prevalencia.

4
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 5 de 56

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malnutrición es un problema de salud pública mundial, que afecta especialmente la


población infantil. Este concepto abarca estados nutricionales problemáticos como el
sobrepeso/obesidad y la desnutrición (que incluye emaciación, retraso de crecimiento,
insuficiencia ponderal y deficiencias de micronutrientes) (1). La malnutrición en todas sus
formas implica efectos negativos sobre la salud individual y colectiva. En particular, en
población infantil la malnutrición es responsable de muertes prematuras y contribuye a un
desarrollo subnormal en el resto de las etapas de la vida del individuo (2).

Los primeros cinco años de vida constituyen la fase más importante del desarrollo humano.
Durante esta etapa, se evidencia la tasa de evolución más acelerada en comparación con
otras etapas de la vida, esencialmente en las áreas social, cognitiva, motora, emocional y de
comunicación (3,4). La nutrición cumple un papel fundamental en este proceso madurativo.
Se ha evidenciado que la malnutrición en los primeros años de vida puede favorecer el
desarrollo de serios problemas de salud en el corto, mediano o largo plazo, incluyendo
enfermedades infecciosas, deterioro cognitivo, enfermedades no transmisibles y capacidad
de trabajo subóptima en la edad adulta (5,6). Lo anterior resulta en importantes impactos
sobre el desarrollo social y económico de los países.

Se estima que a nivel mundial hay 38,3 millones niños con sobrepeso/obesidad, 50,5
millones con emaciación y 150,8 millones con retraso de crecimiento (7). Aunque no son
claras las cifras de muertes atribuidas a la malnutrición, se conoce que incrementa el riesgo
de enfermedades con infecciones respiratorias y diarrea aguda. Ambas, en conjunto con la
malaria son responsables de aproximadamente 6 millones de muertes de niños menores de
cinco años en el mundo, cada año (8).

La magnitud de la malnutrición varia de un lugar a otro en función de determinantes


sociales y económicas. Las mayores prevalencias de desnutrición, sobrepeso/obesidad o
ambos, se registran en países con desigualdad social más acentuada, caracterizada
principalmente por condición de pobreza. En consecuencia, estas afecciones se observan
con mayor frecuencia en países de medianos y bajos ingresos en comparación con aquellos
de altos ingresos (9). La categorización de regiones más reciente según nivel de ingresos,

5
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 6 de 56

ubica a la región de Latinoamérica en la categoría de ingreso mediano-alto (10). En esta


región al finalizar 2018, 4.8 millones de niños tenían retraso de crecimiento y 4 millones
tenían sobrepeso/obesidad (11). Esto refleja la coexistencia de las diferentes formas de
malnutrición, con mayor predominio de desnutrición. Sin embargo, en los últimos años se
ha observado un incremento acelerado en las tasas de sobrepeso/obesidad entre las
comunidades más pobres (12).

Por otro lado, es bien conocido que la malnutrición es atribuida principalmente a la ingesta
inadecuada de energía y nutrientes, lo que a su vez se asocia principalmente a conductas
alimentarias inadecuadas y a la inseguridad alimentaria en hogares de pobreza extrema. En
el caso específico de la conducta alimentaria, esta implica hábitos de alimentación,
preferencias en la selección de alimentos, intervalos de alimentación, preparaciones
culinarias, entre otros, los cuales son aspectos intervenibles con relativa facilidad debido a
que están supeditadas en gran parte a la voluntad de la población objetivo. El
establecimiento de la conducta alimentaria impartida en niños durante los primeros años de
vida, por cuidadores (especialmente madres), puede ser determinante para la
prevención/aparición de problemas de malnutrición (13). Lo anterior supone una
oportunidad valiosa para la implementación de medidas adecuadas de control y prevención.

Un mejor conocimiento sobre los factores de conducta alimentaria que se asocian al


desarrollo de malnutrición durante los primeros cinco años puede favorecer la adopción de
intervenciones efectivas dirigidas a mitigar el impacto de este conjunto de alteraciones
nutricionales. Por consiguiente, resulta de gran interés recopilar evidencias que permitan
construir un panorama actualizado sobre el comportamiento actual de las diferentes formas
de malnutrición en la primera infancia y mejorar el entendimiento sobre los factores de
conducta alimentaria asociados a estas afecciones. El objetivo de la presente investigación
se ha concentrado en determinar, mediante revisión sistemática de literatura, la prevalencia
de malnutrición y su asociación con factores de conducta alimentaria en niños menores de
cinco años de Latinoamérica.

6
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 7 de 56

3. JUSTIFICACIÓN

El sector salud; es el más comprometido con la población de la niñez, en cuanto al estado


de salud de estos y en su proceso de desarrollo y evolución física. La desnutrición se ha
convertido en unos de los problemas que más daño ha tenido; debido al impacto que
ocasiona en cuanto a los problemas nutricionales ocasionados por las deficiencias proteico-
calóricas y de micronutrientes generan consecuencias negativas a lo largo del curso de vida.
En la primera infancia, dichas deficiencias generan retrasos del crecimiento, afectan el
desarrollo cognitivo, aumentan la probabilidad de desarrollar otras enfermedades y pueden
incluso generar la muerte (14).

A lo anterior se hace indispensable tomar como variable la malnutrición en niños menores


de cinco años; ya que así se puede determinar la importancia que representa en el sector de
la salud este estudio, ya que existen consideraciones que indican un índice del estado de
salud en los niños y niñas en su proceso de desarrollo y evolución física para lo cual es
importante considerar aportes de bases en la práctica de la Enfermería, lo que ayuda a
comprender de manera precisa los elementos que causan o generan una malnutrición, o por
el contrario las características de la mala conducta alimentaria (15).

Por otro lado de acuerdo con, ha indicado que existen diferentes factores que han venido
marcado la dimensión social del comportamiento alimentario en los niños y niñas en
Latinoamérica, y no solamente por los factores socioeconómicos como el poder adquisitivo,
accesibilidad a bienes de consumo, etc., es importante destacar los condicionantes
existentes como el trabajo, la vivienda digna, cubrir las necesidades básicas, y concebir un
equilibrio en bienestar social como salud, etc., son factores que han delimitado una calidad
nutritiva en los niños y niñas latinoamericanos (16).

Es así que el entender la contribución de factores de conducta alimenticia a la aparición de


malnutrición es una ventaja, ya que se reconocen los riesgos a los que están expuesto esta
población de niños y niñas en su etapa de crecimiento; ya que la malnutrición de acuerdo a
estudio “sigue afectando gravemente a los niños. En 2018, casi 200 millones de niños
menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento o emaciación, mientras que al
menos 340 millones sufrían de hambre oculta”(17).

7
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 8 de 56

Es así que, en el contexto del fenómeno social, no se reduce al ambiente sanitario. Situación
observada en países en desarrollo donde se evidencia una inexistencia de programas
nutricionales significativos, relativos al estado nutricional y hábitos alimentarios para los
niños y niñas, sin importar su etnia o nivel socio-cultural, lo importante es tener una
intervención sanitaria efectiva que ejerza controles preventivos en la presencia de
malnutrición infantil (18).

Dejando sentado que es importante seguir estas investigaciones sobre el Estado Nutricional,
Hábitos Alimenticios, en niños y niñas en edades escolarizadas, dado que en los últimos
años según la OMS subsiste un incremento por déficit de crecimiento y deficiencia de
cantidades ingeridas como el hierro, vitamina A, yodo, ácido fólico, zinc, calcio, etc., (19).

Por otro lado la evidencia de otros factores de riesgos en estos escolares, se tiene la
obesidad, la diabetes tipo II, las enfermedades cardiovasculares; por lo cual es
preocupante que los niño(as) se aferren más a los avances tecnológicos que a las
actividades deportivas, teniendo en cuenta que la primera desarrolla en los niño(as) una
conducta sedentaria (20), pero actualmente surgen otras formas tecnológicas desarrolladas
en los videojuegos denominados activos que se ha indicado por algunos autores que pudiera
coexistir con la práctica de la actividad física que pueden coexistir con conductas físicas
(21).

Además, es preciso tener presente que la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad


infantil se ha convertido en un grave problema de salud pública en diferentes países(22),
conlleva que los gobiernos establezcan metas de reducir la obesidad en los niños y niñas de
primer año básico del 16% el año 2000 a 12% en el 2010 (23).

Con todo es necesario considerar que la problemática de la malnutrición infantil, sin


considerar su cuantía absoluta o relativa se constituido en un problema social y de salud
pública. Es así como representa un aspecto a tener en cuenta es que, mediante la conducta
alimentaria, se da inicio a la importancia de abordar el tema de malnutrición por exceso,
debido a que establece la relación del ser humano con los alimentos, a través de experiencia
directa con la comida y su entorno familiar, estatus social, simbolismos afectivos y
tradiciones culturales, donde el grupo familiar más directo (24).

8
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página Página 9 de 56

Por lo tanto, esta investigación les permitirá a los estudiantes de Enfermería el poder
adquirir un mayor conocimiento sobre el tema, para asumir una actitud de afrontamiento en
torno a la realidad de fenómeno, y concientizarse en su proceso de interacción con la salud
infantil, como futuras profesionales cada vez deben tener presente su nivel de compromiso
y requerimientos ante la debilidad que puedan vivir los niños y niñas en Latinoamérica.

9
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 10 de
Página
56

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

 Determinar la prevalencia de malnutrición y su asociación con factores de conducta


alimentaria en niños menores de cinco años en América Latina mediante una
revisión sistemática.

4.2. Objetivos específicos

 Evaluar la calidad metodológica de los artículos incluidos en el estudio.


 Describir características sociodemográficas de las muestras objeto de estudio.
 Presentar una síntesis de las prevalencias de malnutrición en población de niños
menores de cinco años de Latinoamérica según reportes analizados.
 Enlistar los factores de conducta alimentaria asociados a malnutrición en niños
menores de cinco años, de acuerdo a los estudios revisados.

10
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 11 de
Página
56

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes

De acuerdo con la OMS ha conceptualización el término “malnutrición” que se refiere a las


carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una
persona. Abarca tres grandes grupos de afecciones: la desnutrición, que incluye la
emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla), el retraso del crecimiento (una talla
insuficiente para la edad) y la insuficiencia ponderal (un peso insuficiente para la edad); la
malnutrición relacionada con los micronutrientes, que incluye las carencias de
micronutrientes (la falta de vitaminas o minerales importantes) o el exceso de
micronutrientes; y el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación (como las cardiopatías, la diabetes y algunos cánceres)
(25).

Siguiéndose la misma línea de la OMS, identifica diversas formas de malnutrición


Desnutrición. Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del
crecimiento, insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la
desnutrición, los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la
muerte.

Ante esto es importante tener un importante aporte conceptual sobre la malnutrición y una
de sus derivaciones una situación de insuficiencia de peso respecto a la talla conocido como
emaciación. Esto demuestra de forma considerable la pérdida de peso reciente y grave,
debido a que la persona no se alimenta lo suficiente o por la presencia de algún tipo de
enfermedad, como diarrea provocándole pérdida de peso. Un niño o niña pequeño que
presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es
posible proporcionarle tratamiento a tiempo, esto se encuentra totalmente relacionado con
la malnutrición (26).

Para poder tener una precisión sobre la malnutrición, basta con analizar la talla insuficiente
respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Es consecuencia de una
desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas condiciones
socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la

11
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 12 de
Página
56

recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el


lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los niños desarrollen
plenamente su potencial físico y cognitivo (26).

El proceso histórico que ha tenido el fenómeno de la malnutrición evidencia diferentes


causas y uno es lo que tiene que ver con la subalimentación y el hambre en América Latina,
se podían resumir, por tanto, en cuatro grandes grupos (27).

En lo que tiene que ver con los alcances que ha tenido el fenómeno de la desnutrición
durante los años de 1970 en la infancia latinoamericana, eso dio su proceso de inicio con la
investigación interamericana de mortalidad infantil llevada a cabo en 13 áreas de América
Latina y Caribe (28).

Según estos antecedentes, la malnutrición representa la causa de muerte en el 9% de los


niños fallecidos y la causa asociada en el 48%. En el 57,4% de los niños fallecidos entre 1 y
4 años, la mal-nutrición fue directa o indirectamente responsable de la muerte. Por otra
parte, junto a las formas graves de malnutrición, entre el 50 y el 70% de los niños
latinoamericanos de menos de 5 años presentaban, si se consideraba el peso en relación con
la edad, una malnutrición moderada o leve. A pesar de las iniciativas que se llevaron a cabo
antes de la década de 1970. Cómo puede verse durante estos años eran muchas las voces
que denunciaban en foros especializados el dramatismo del problema nutricional y
alimentario que vivía la población iberoamericana, inclusive su creciente deterioro (15).
.

Al tenerse en cuenta el tipo de conducta alimenticia que se encuentra en los niños se ha


evidenciado que está relacionada al comportamiento de estos con sus hábitos alimenticios y
la selección de alimentos que ingieren, ésta se ha relacionado desde hace mucho tiempo con
las preferencias y el rechazo determinado hacia los alimentos por parte de esta población
(29).

A lo anterior, se encuentra que a través del tiempo las mayores problemáticas que se han
desarrollado en relación con los hábitos alimenticios están relacionadas al desarrollo de

12
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 13 de
Página
56

algunas enfermedades caracterizadas por las diferentes conductas alimenticias tales como el
rechazo al alimento, la obesidad, diabetes, anorexia, entre otras (30).

Es así, que se han tomado diferentes estudios a nivel mundial, evaluando el


comportamiento de la conducta alimentaria y el manejo alimenticio que desarrollan los
niños, como también se han escogido estudios en América Latina, que han logrado
diagnosticar las causales del aumento de estas problemáticas partiendo de la comprobación
estadística en el consumo de alimento y las conductas que adquieren los niños para
consumirlos (31).

Por ejemplo, en Estados Unidos, se identificó Tasas de autismo asociadas con la nutrición y
el programa WIC, ante su desarrollo investigativo, obtuvieron que los estados con la
participación más alta de WIC tienen tasas de autismo significativamente más bajas (p
<0.02). Se observó un patrón similar en 21 condados de Nueva Jersey (p <0,02) y 30
condados de Oregon (p <0,05). Por el contrario, hubo una correlación directa con el
porcentaje cada vez mayor de mujeres que amamantaban exclusivamente de 2000 a 2004 (p
<0,001). Los bebés que fueron amamantados exclusivamente tenían dietas que contenían
menos tiamina, riboflavina y vitamina D que las necesidades diarias mínimas (MDR). No
hubo correlación de las vacunas MMR con la tasa de autismo. Tal cosa llevo a concluir que,
las madres que estaban amamantando exclusivamente también debían continuar con sus
vitaminas prenatales o su equivalente y hacer mejores elecciones dietéticas. Estos
resultados sugieren que el autismo podía estar relacionado nutricionalmente con una
posible deficiencia de riboflavina o de vitaminas cognitivas como la tiamina o la vitamina
D. Sin embargo, debido a un diseño de estudio ecológico, existe la posibilidad de falacia
porque los individuos no fueron examinados. Los resultados sugieren la necesidad de un
estudio observacional sólido antes y para confirmar la necesidad de un estudio de
intervención (32).

Por otro lado, se encuentra que, en Brasil, se realizó un estudio basado en la asociación
entre estado nutricional, hábitos alimentarios y nivel de actividad física en escolares, del
cual con un estudio transversal con 661 escolares de 6 a 14 años, matriculados en colegios
públicos y privados del casco urbano de la ciudad, lograron determinar altas frecuencias de
sobrepeso según índice de masa corporal por edad (20,1%) y porcentaje de grasa corporal
(22,8%), así como inactividad física (80,3%). Se encontraron puntuaciones bajas en la

13
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 14 de
Página
56

puntuación de consumo para el 77,2% de los estudiantes. No hubo asociación significativa


entre sobrepeso e inactividad física o consumo de alimentos (p> 0.05). Esto los llevo a
concluir que los estudiantes presentaron una alta frecuencia de sobrepeso, que de forma
aislada no se asoció con alta inactividad física y baja calidad de la dieta. Por tanto,
recomendaron que, era conviene realizar más estudios para identificar factores distintos a
los descritos que puedan estar influyendo en la presencia de exceso de peso en esta
población (33).

Otra muestra de estudio estuvo compuesta por 335 niños de 87,9 ± 10,4 meses y el 49,3%
tenía un peso normal (n = 163), el 26% tenía sobrepeso (n = 86), el 15% era obeso (n = 50)
y el 9,7% tenía obesidad grave (n = 32). Los niños con exceso de peso mostraron
puntuaciones más altas en las subescalas del CEBQ asociadas con el "enfoque alimentario"
(FR, EF, DD, EOE, p <0,001) y puntuaciones más bajas en dos subescalas de "evitación
alimentaria" (SR y SE, p <0,001 yp = 0,003, respectivamente) en comparación con niños de
peso normal. No se encontraron diferencias en la conducta alimentaria relacionadas con el
género y la edad (34).

Así mismo en Chile, se realizó una percepción de los cuidadores sobre el estado nutricional
infantil. Dicha investigación fue aplicada a niños que asistían a guarderías y escuelas
primarias en la que se obtuvo que, desde los 795 niños incluidos en el estudio, 247 (31,1%)
tuvieran sobrepeso y 223 (28,1%) eran obesos. Los factores de riesgo de sobrepeso /
obesidad incluyeron una edad más joven y la percepción de que el cuidador come más de lo
normal. Los cuidadores eran menos propensos a subestimar el peso de su niño si el niño era
mayor o si el cuidador creía que el niño comía más de la cantidad normal. Dichos
resultados lo llevaron a concluir que existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad
entre los niños y la mayoría de los cuidadores subestiman la magnitud del problema en sus
hijos (35).

Por otro lado, a través de comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes


establecimientos educacionales y estado nutricional en Chile. El 49,6% de los niños
presentó mal- nutrición por exceso. Los niños con obesidad presentaron respuestas
positivas a la ingesta alimentaria en situaciones de molestia, preocupación y enojo, no
fueron exigentes al momento de introducir nuevos sabores y fueron rápidos para comer
(p<0,05). Al diferenciar por establecimiento, sólo el colegio particular presenta diferencias

14
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 15 de
Página
56

entre los niños con distinto estado nutricional, tanto en dimensiones de sobre ingesta como
de anti-ingesta (p <0,05). Concluyendo así, los escolares de 6 a 8 años no presentaron
diferencias significativas en su conducta alimentaria, niños con obesidad se asociaron
positivamente a conducta de proingesta. Los niños del colegio público mantuvieron la
misma conducta alimentaria, independiente de su estado nutricional, evidenciando mayor
riesgo a presentar malnutrición por exceso a futuro, a diferencia del colegio particular (36).

En México, a través de un diagnóstico del estado nutricional de los niños de uno a seis años
del turno completo de una estancia de desarrollo y bienestar infantil. Encontraron que hubo
desnutrición en 17.5% de los participantes y sobrepeso en 15.5%. Con respecto a la talla,
32.5% tenían déficit y 8.8% se encontró por arriba de la recomendación. Considerando así
que, aun cuando las condiciones con que cuenta la estancia son favorables, éstas no son
suficientes para que los niños obtengan un estado nutricional adecuado, ya que son
múltiples los factores que intervienen en él, por tanto, es necesaria la participación conjunta
de los padres de familia y del personal técnico (37).

En Colombia, se desarrolló un estudio basado en las características familiares relacionadas


con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Cartagena. En la cual se obtuvo como
resultado el 53,9 % de los escolares presentó un adecuado estado nutricional mientras que
el 46,1 % estaban malnutridos relacionando a familiares asociadas a la malnutrición infantil
por exceso y los ingresos familiares. Por su parte a la malnutrición por déficit se asoció el
ingreso familiar, concluyendo que las razones del déficit de malnutrición se derivaban por
parte de los ingresos económicos menores/iguales al salario mínimo y número de
integrantes de la familia (38).

Así mismo, se aplicó otro estudio relacionado a Conductas Alimentarias de riesgo en


estudiantes de 10 a 16 años de un colegio privado, Chía, Colombia. en el que se encontró
que el 49% de los adolescentes de ambos géneros, presentan un Índice de masa corporal
(IMC) adecuado para la edad, el 29% presenta sobrepeso y el 15% presenta riesgo para la
delgadez. En el indicador Talla/Edad el 82% de la población tiene una talla adecuada para
su edad. En relación a otras pruebas realizadas, a través de la prueba chEAT, el cual es un
test de evaluación a los trastornos alimenticios. Ésta reveló que el 13% de la población
presentaba conductas alimentarias que los ponían en riesgo con una mayor prevalencia en
el género femenino entre las edades de 11 a 13 años, la cual, en las conductas que más

15
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 16 de
Página
56

desacataron fueron la preocupación por la delgadez y el peso con un promedio de Entre


estas conductas, prevalecieron: la preocupación por la delgadez y el peso (p=0.05); en
segundo lugar, se encontró el temor al consumo de alimentos que engordan con un
promedio de (p=0.05) y por último se encontró la preocupación y control por la comida
(p=0.05) En cuanto a la percepción de la figura corporal se evidenció distorsión de la
imagen corporal (48,4%) con mayor incidencia en el género femenino. Se hace necesario
generar educación nutricional que prevenga el aumento de dichas conductas inadecuadas
(39).

5.2. Marco conceptual

En los últimos tiempos el cambio de comportamiento alimentario ha generado un impacto


en el desarrollo de las enfermedades crónicas no trasmisibles con inicios en edades
tempranas considerando a la obesidad como una de las más grandes en la salud pública, por
consecuencia de una alimentación no saludable e incremento de actividad sedentaria (40).

En el contexto mundial, los cambios en el régimen alimenticio, se ha caracterizado por un


consumo de alimentos de alta densidad energética, bajo consumo de frutas, verduras,
granos y cereales, legumbres y un aumento del consumo de alimentos ricos en grasas
saturadas, azúcar, sal, cereales refinados y alimentos procesados, acompañados de actividad
física (41).

La meta en este sentido es promover y proteger la salud, orientando a la creación de hábitos


saludables y favorables para los niños, que, en conjunto den lugar a una reducción de la
morbilidad asociada a la alimentación poco sana y la falta de hábitos saludables (31).

5.2.1. Estado nutricional.

Dentro del campo de la salud, se han establecido medidas la cual permiten tener una mejor
valoración del estado nutricional en los niños que, consta de valoraciones Antropométrica,
la cual en esta valoración permite estudiar las medidas corporales del niño tales como el
peso, la talla y el índice pondero estatura les en el cual, en esta, se mide directamente el
estado de nutrición de los niños fuera de la valoración de peso y talla.

16
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 17 de
Página
56

También en utilidad para la valoración nutricional, se encuentra la exploración física, en la


cual esta ayuda en cierta manera a determinar la identificación de signos o síntomas que
sean referentes a las diferentes enfermedades basadas en trastornos nutricionales o
malnutrición, ya sea por exceso de peso o por déficit de consumo de alimentos (42).

A través de los diferentes estudios a nivel Latinoamericano, se ha podido diagnosticar que


algunos problemas de alimentación son de tipo conductual, ya que los padres manifiestan
constantemente una preocupación en cuanto al desequilibrio alimenticio al momento de
ingerir comida a sus hijos, ya sea porque comen demasiado o no comen lo suficiente,
comen alimentos inadecuados, se reúsan al consumo de algunos alimentos o presentan
comportamiento de abstinencia a la hora comer. La mayoría de estos problemas en gran
parte afectan el crecimiento y el desarrollo de los niños, por lo tanto, se desarrollan
anomalías como preocuparse por su apariencia, perder demasiado peso en forma irregular o
comenzar a ganar peso de forma ligera y rápida (30).

El período de la primera infancia, definido como de tres a cinco años, es una etapa
importante y distinta en el desarrollo infantil. Los cambios en los patrones alimentarios y la
composición de las dietas están exponiendo a los niños de los países en desarrollo a una
sobre nutrición y a una desnutrición (43).

Gracias a estas determinaciones, a nivel mundial, por ejemplo, en España, el tratamiento de


la conducta alimenticia se ha considerado iniciarse dentro de la etapa escolar, centrándose
en diferentes áreas de actuación con el fin de conocer el estado nutricional y el nivel de
condición física en alumnos y alumnas de un centro escolar, así como la relación entre estos
y la frecuencia de práctica de actividad física, a razón de esto, ya que la frecuencia de
práctica de actividad física registrada está por debajo de las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Se muestran correlaciones significativas entre la
frecuencia de práctica de actividad física y la disminución del índice de masa corporal, así
como entre el consumo máximo de oxígeno y un mayor índice de masa corporal (44).

17
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 18 de
Página
56

Por otro lado, los países en desarrollo están sufriendo cambios de naturaleza económica,
epidemiológica, demográfica y nutricional. En algunos de ellos, la transición nutricional
presenta la coexistencia de desnutrición y obesidad, donde las prevalencias de sobrepeso y
obesidad son de 17%, y las de bajo peso, no superaron el 3%, determinando así que, los
niños con sobrepeso muestran un aumento significativo en cuanto a la ingesta de
alimentación, exponiéndolos a alto riesgo de adiposidad centralizada (45).

En otro contexto, los niños con desnutrición y sobre nutrición. El nueve por ciento (9%)
podría clasificarse como desnutrido de moderada a grave, y el 6,9% como sobrepeso,
promulgando como mayor causa de esto, el consumo de grasas saturadas como métodos de
cocción común y las frutas y verduras dejan de ser prioridad en la alimentación (43).

Es por esto que en Colombia, se ha tomado el estado nutricional como un indicador


importante del nivel de salud y de la calidad de vida de la población así como del grado de
satisfacción de sus necesidades básicas, considerándose como una situación que hace parte
de un contexto, donde interactúan múltiples factores: el empleo, la educación, el ingreso, la
salud y la calidad de la vida de las personas; elementos que repercuten considerablemente
sobre el funcionamiento integral del niño y posteriormente en su estado adulto (38).

Ante todo, esto, se puede decir que, en la mayoría de las familias, las mujeres tienen la
responsabilidad primordial de alimentar a los niños, por esto la madre es considerada como
la principal responsable de la transmisión de las pautas alimentarias saludables que podrían
prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. Sin embargo, debido a cambios en
la estructura familiar, ha traído como consecuencia la reducción del tiempo dedicado al
cuidado del niño, y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias adopten
nuevas formas de cocina y de organización lo que resulta como evidencia la pérdida de
autoridad de los padres en la actualidad. Por consiguiente, estos factores han ocasionado
que muchos niños coman cuándo, cómo y lo que quieran (31).

A lo anterior, se puede determinar que los cambios políticos y económicos, pueden poner a
los niños de los países Latinoamericanos en un riesgo de sobre nutrición o desnutrición, ya
que el entorno escolar puede ser lugar importante para abordar los problemas nutricionales.

18
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 19 de
Página
56

Es necesario que dentro de las funciones de la enfermería y en la salud en general, se tome


en cuenta las diferentes valoraciones necesarias que permiten generara en los niños un buen
desarrollo y crecimiento, partiendo desde la mayor orientación respecto a la debida
alimentación que estos deben recibir desde casa.

No se puede olvidar que el estado nutricional de los niños depende en su totalidad de todos
aquellos nutrientes que consumen en sus alimentos, por tanto, esto consiste en una
dedicación constante por parte del hogar y en la comunidad, favorecer la debida atención y
ayuda para cubrir las necesidades físicas, mentales y sociales de los diferentes grupos
nutricionales que actualmente vulneran la alimentación de los niños a nivel
Latinoamericano en particular aquellos que están en su etapa de crecimiento de los cuales
debe permitirse, entre otras cosas, al lactancia materna y la distribución de alimentación
adecuada.

Ante las problemáticas de estados vulnerable en los que muchas veces es escasa llevar y
ejecutar un buen proceso de alimentación en los niños, se debe delimitar medidas
apropiadas mediante la capacidad de sobrevivir a través de programas de alimentación, esto
con el fin de contrarrestar la desnutrición y así favorecer una mejora en el estado
alimenticio de los niños en general (45).

5.2.2. Conductas alimentarias.

La conducta alimentaria en niños juega un papel importante ante la educación para la salud,
derivando que esta parte ante la problemática que existen ante las modificaciones de los
estados alimenticios y el aumento de la obesidad en los niños.

Hay que considerar que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados por
aspectos biológicos, ambientales, socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un
desarrollo y crecimiento óptimo.

19
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 20 de
Página
56

Es necesario que los niños adquieran durante esta etapa de desarrollo y crecimiento, hábitos
alimenticios saludables. Sin embargo, para ello es necesario considerar factores de tipo
fisiológicos, sociales y familiares, donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los
patrones de consumo. No obstante, la conducta alimentaria se ha ido modificando por
factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor dedicación y la falta de
autoridad en cuanto a cantidad y calidad de los alimentos que consumen los niños.

En Latinoamérica. En Brasil, los estudios de la conducta alimentaria han jugado un papel


central en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas asociadas a una
nutrición inadecuada. Entre ellos, se destaca la obesidad, que es el principal problema
nutricional que enfrentan los países desarrollados y en vías de desarrollo. En 2008,
aproximadamente el 33% de los niños brasileños entre cinco y nueve años tenían sobrepeso
y el 14% ya eran obesos.

Los estudios han señalado diferencias en varias dimensiones de la conducta alimentaria


entre niños con y sin exceso de peso. Se cree que los niños con sobrepeso son más sensibles
a los estímulos externos presentes en el entorno (por ejemplo, el sabor y color de los
alimentos), muestran mayor placer al comer y tienen menos capacidad de respuesta a la
saciedad en comparación con los niños con peso saludable, lo que les hace comer más y en
ausencia de hambre y así mostrar un mayor interés por la comida. Además, tienen la
costumbre de comer para afrontar diferentes estados emocionales (alegría, ansiedad y
estrés) a menudo beben bebidas azucaradas durante el día y comen más rápido. Por otro
lado, los niños con bajo peso parecen ser más selectivos en relación con los alimentos,
consumir comidas pequeñas, con un número limitado de alimentos y más lentamente y por
lo tanto reflejar una falta de interés en la comida (46).

Agregado a esto, se puede decir que, durante las últimas décadas, se ha observado en
América Latina la generación de un ambiente que favorece el sedentarismo y el consumo
de alimentos con un alto contenido de grasas y carbohidratos, predisponiendo a la
población a sufrir de patologías asociadas a la obesidad, (47), de acuerdo con esto el, 25.1%
de los niños presentan conductas y hábitos alimentarios deficientes, el 48.6% presenta
conducta y hábitos alimentarios suficientes y sólo 26.3% presenta conducta y hábitos
alimentarios saludables (48).

20
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 21 de
Página
56

En Colombia, se ha realizado considerables esfuerzos por conocer el estado de nutrición y


de alimentación. Desde el año 2005 ha realizado encuestas de la Situación Alimentaria y
Nutricional. A través de esto, se ha obtenido como resultado que el exceso de peso en
niños entre 5 y 17 años y su relación con algunas variables sociodemográficas, los
alimentos y grupos de alimentos que conforman tres patrones de alimentación, el riesgo de
exceso de peso se considera al 38% reportado un riesgo de exceso de 7% y una prevalencia
0,7%, lo que no deja claro que ante las conductas alimenticias en los niños, esto
conllevando a un mal manejo de la alimentación por parte de los mismo, por lo cual gran
parte de esto se produce efectos negativos en el desarrollo nutritivo de los niños (49).

Estos nos llevan a concluir que, las conductas alimentarias en los niños representan una
oportunidad para identificar problemas en la alimentación, mismas que puedan generar
factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones relacionadas con la nutrición
inadecuada desde edades tempranas. Se determina, además, que estos estudios realizados,
han ayudado a identificar que, entre el total de los niños Latinoamericanos, los que
presentan hábitos alimentarios deficientes son una proporción menor; sin embargo, cabe la
posibilidad de que ésta incremente, dado que es mayor la proporción de escolares que
tienen afinidad por la comida chatarra, los dulces y alimentos con alto contenido calórico
como el pan.

5.2.3. Acciones para promover alimentación y estilos de vida saludables en niños


en edades prevalentes hasta los 10 años.
A través del tiempo se ha considerado que contar con un buen estilo de vida a ayuda a
mejorar el estado de salud de las personas, en especial con más efectividad en los niños
durante su etapa de crecimiento y desarrollo. Estas acciones de estilo de vida conllevan a
fortalecer el estado físico, mental y motriz de los niños, por tanto, se hace importante
aplicarlas a las diferentes problemáticas relacionadas a las conductas y malos hábitos
alimenticios, con finalidad de incentivar un mejor enfoque en el proceso de nutrición y
mejora del estado de salud en los niños específicamente edades de 5 años.

En Estados Unidos se ha plasmado investigaciones que han logrado identificar la misma


tendencia en los hábitos alimentarios relacionados con una baja ingesta de frutas, verduras,
granos integrales, alto consumo de carbohidratos simples, sin dejar a un lado los bajos

21
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 22 de
Página
56

niveles de práctica de actividad física en los hogares y escuelas. lo que deja en claro que,
existe una gran influencia a través de las costumbres socioculturales, económicos, hábitos
alimentarios familiares, los medios de comunicación y la industria, en las practicas
alimentarias y estilos de vida en los niños, los cuales de uno u otra manera podrían inferir
en la adopción de comportamientos, creencias, gustos alimentarios e intervenir en la
determinación del concepto que ellos asimilan de una alimentación sana o saludable (50).

En la actualidad, existen diferente conductas las cuales pueden ayudar a tener un mejor
manejo del estilo de vida saludable en los niños, el cual están enfocados en aumentar el
consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos,
un respectivo aumento en la cantidad de actividad física, evitar el consumo de grasas
saturadas y sustituirlos por grasas sin saturar y en algunos casos reducir la ingesta total de
grasas, reducir la ingesta de azucares, Informar adecuadamente a los consumidores acerca
de los alimentos para que puedan hacer de forma sana en los niños.

A causa de esto, su aplicación a favorecido en gran parte a la buena alimentación en los


niños y la importancia de conservar en ellos un estilo de vida saludable, logrando
identificar que la percepción de alimentación saludable en la población estudio fue
expresada como: la ingesta de frutas y verduras (51%), reducir el consumo de alimentos
grasos y o azúcar (49%), comer alimentos frescos (14%) no procesados (5%), en tener una
dieta balanceada, entre otros. También un estudio realizado en India a niños escolares de 7-
15 años. El cual evaluó la percepción del significado de alimentación saludable, no
saludable y su relación con los efectos que ejerce en la salud, permitiendo identificar que
más del 50% de los niños de 7-9 años, relacionó el grupo de las frutas y las verduras como
alimentos poco saludables, presentado un consumo escaso de estos, sin embargo, en el
grupo de 10-15 años, existía mayor conciencia de los beneficios de estos alimentos dentro
de una alimentación sana (50).

En Colombia, a raíz y como resultado de toda la tendencia mundial de sobrepeso y


evidencia presentada, se asume a la obesidad como un problema de prioridad en salud
pública donde se estipulan estrategias e iniciativas específicas con el objetivo de controlar,
atender y prevenir, los crecientes índices de sobrepeso, obesidad e inactividad física en la
población Colombiana, pero con mayor énfasis en la población infantil y escolar, (50).
Esto se hace, con la finalidad de que en estas entidades se encuentran diferentes estrategias

22
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 23 de
Página
56

dirigidas a promover la distribución de una alimentación balanceada y saludable, regulación


del consumo de alimentos y bebidas e incentivar la actividad física a través de la Educación
física ya que con la evidencia encontrada en Colombia, es importante identificar la
percepción de alimentación saludable, ya que, permite indagar los conceptos, relaciones, e
ideas captadas por la población, con la cual pueden definir una alimentación sana, y
reconocer posibles influencias de la publicidad emitida por los medios de comunicación, y
acciones educativas.

Ante todo, lo anterior, se hace necesario determinar los hábitos alimentarios, la percepción
sobre alimentación saludable, y su posible asociación con estado nutricional y la práctica de
actividad física en población en edad escolar, que permita encaminar acciones para
promover una alimentación saludable y la actividad física.

5.3. Glosario

Estado nutricional: es considerado como aquel resultado entre el aporte y sus demandas
nutricionales, lo que permite la utilización de nutrientes, mantener las reservas y compensar
las pérdidas. el estado nutricional refleja el grado de satisfacción de las necesidades
fisiológicas nutricionales en el ser humano. Cuando las personas consumen los nutrientes
necesarios para su edad, talla y actividad física que realizan, tendrán una salud óptima,
mientras que cuando se ingiere insuficiente o excesiva cantidad de nutrientes esta se
compromete (51).

Conducta alimentaria: es el comportamiento normal relacionado con: los hábitos de


alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las
cantidades ingeridas de ellos (52).

Trastornos alimenticios: son enfermedades que se caracterizan por alteraciones en el


comportamiento, las actitudes y la ingesta de alimentos generalmente acompañadas por
intensas preocupaciones con el peso en complemento, los trastornos alimenticios son
aquellos que en consideración están relacionados con la desnutrición, obesidad, anorexia, o
aquellos que su defecto genera un rechazo al consumo de los alimentos impidiendo que

23
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 24 de
Página
56

estos puedan aportar mejora en el estado de salud de las personas en especial en los niños
(53).

Obesidad y sobrepeso: según la OMS, es considerada como una epidemia mundial y


afecta no solamente a los adultos sino también a los adolescentes, es decir, que es una
enfermedad de origen metabólico que prevalece generalmente en países más desarrollado
(54).

Niñez: Período comprendido desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años. Todo aquello
que los niños experimentan durante los primeros años de vida establece una base
trascendental para toda la vida, es decir que es la que se compre desde el neonato, hasta los
8 años, donde como etapa central se desarrollan conductas relacionadas a la aceptación y
rechazo a la alimentación y donde se involucran los diferentes factores sociales, familiares
y culturales en la ingesta de alimentación (54).

5.4. Marco legal

Constitución Política de Colombia, en su artículo 44, expresa que es derecho


fundamental de los niños, entre otros, la alimentación nutritiva y equilibrada como
estrategia para garantizar su desarrollo armónico e integral, en cumplimiento de este
artículo, le corresponde al Estado colombiano la formulación de políticas públicas en salud
y educación que orienten a niños y adolescentes a establecer hábitos saludables. Por medio
de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, el Estado colombiano busca incentivar la actividad física y el
aumento del consumo de frutas y verduras, así como la reducción en el consumo de
productos con altos contenidos de azúcar, grasas y sodio (55).

Ley 1098 De 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.


Artículo 24. DERECHO A LOS ALIMENTOS. Esta ley, se estable que los niños, las niñas
y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico,
psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del
alimentante (56).

24
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 25 de
Página
56

Ley 1355 de 2009: Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas
no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas
para su control, atención y prevención, esta ley tiene por objeto reglamentar la ley de
obesidad y definir criterios obligatorios para que las tiendas escolares y restaurantes
ofrezcan alimentos saludables e incentiven el desarrollo de actividades deportivas (57).

Ley 1438 De 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones, esta ley tiene como objeto el
fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo
de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención
Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad
para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde
servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los
esfuerzos sean los residentes en el país (58).

Ley 1295 de 2009: Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de
la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén, esta ley tiene por
objeto Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños
menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 Y 3 del SISBEN, de manera
progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a
garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la
atención integral en salud (59).

Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria: Aprobada en


la XVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano 30 de noviembre al 1 de
diciembre de 2012 Panamá. Conjunto de normas desarrollado con el apoyo de FAO y en el
marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre. Esta ley tiene por objeto
establecer un marco jurídico de referencia, que permita a cada Estado establecer políticas y
estrategias para garantizar de manera permanente y con carácter de prioridad nacional “El
Derecho a la Alimentación”, la seguridad alimentaria y nutricional de la población, para el
disfrute de una vida sana y activa (60).

25
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 26 de
Página
56

6. METODOLOGÍA

6.1. Estrategia de Búsqueda

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las siguientes bases de datos: Scielo,
Pubmed, LILACS, Scopus, Redalyc, Medline y Dialnet. Para la búsqueda se emplearon
términos en inglés, español y portugués, extraídos de las fuentes de vocabularios
controlados MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la
Salud). Así mismo, los términos se agruparon bajo cuatro categorías distintas: Población,
alteraciones nutricionales, términos relacionados con conducta alimentaria y medidas
epidemiológicas. El operador boleano “OR” se usó para relacionar términos de una misma
categoría, mientras “AND” se utilizó para asociar las distintas categorías entre sí (Tabla 1).

26
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 27 de
Página
56

Tabla 1. Estrategia de búsqueda basado en términos DeCS y MeSH

Categoría Inglés Español Portugués

Infant; Infant, Newborn;


Población Lactante; Recién Nacido; Lactente; Recém-Nascido;
Child, Preschool Preescolar Pré-Escolar
Nutritional status;
Estado Nutricional;
Disease related Estado Nutricional;
Desnutrição; Transtornos
malnutrition; malnutrición;
da Nutrição Infantil;
malnutrition; desnutrición; Trastornos
Transtornos da Nutrição do
Alteraciones undernutrition; Child de la Nutrición del Niño;
Lactente;
nutricionales Nutrition Disorders; Trastornos de la Nutrición
Transtornos do
Infant Nutrition del Lactante; Trastornos
Crescimento;
Disorders; Growth del Crecimiento;
Obesidade;
Disorders; Obesity; Obesidad; Sobrepeso
Sobrepeso
Overweight

Alimentación Artificial;
Bottle Feeding; Breast Alimentação Artificial;
Lactancia Materna;
feeding; feeding Aleitamento Materno;
Prácticas alimentarias;
practices; infant feeding; alimentação infantil;
Términos alimentación infantil;
nutrition; Feeding nutrição; Comportamento
relacionados con nutrición; Conducta
Behavior; Infant Alimentar; Fenômenos
conducta Alimentaria; Fenómenos
Nutritional Physiological Fisiológicos da Nutrição do
alimentaria Fisiológicos Nutricionales
Phenomena; Child Lactente; Fenômenos
del Lactante; Fenómenos
Nutritional Physiological Fisiológicos da Nutrição
Fisiológicos Nutricionales
Phenomena Infantil
Infantiles

Prevalence; Prevalencia; epidemiología; Prevalência; epidemiologia;


Medidas
epidemiology; Incidencia; Factores de Incidência; Fatores de Risco;

27
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 28 de
Página
56

incidence; risk factors;


epidemiológicas Riesgo; Factores Protectores Fatores de Proteção
protective factors

6.2. Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron artículos que cumplieron los siguientes criterios:


 Publicados en los últimos 10 años.
 Redactados en idiomas inglés, español o portugués
 Población menor de 5 años, residentes de algún país de América Latina.
 Con reporte de prevalencia de malnutrición
 Con análisis de asociación de malnutrición con factores de conducta alimentaria.
 Tipo de estudio observacional.

Se excluyeron estudios que las siguientes características:


 Artículos que no originales o incompletos.
 Niños con patologías de base.
 Artículos con población mixta

6.3. Selección y evaluación de la calidad metodológica

Los estudios recopilados tras la búsqueda inicial se depuraron en primera instancia


mediante la eliminación de duplicados. Seguidamente se realizó un primer tamizaje
mediante la lectura del título y resumen. Posteriormente, se revisó el texto completo y se
aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, y los artículos seleccionados se tomaron
correferencia para aplicar una búsqueda inversa. Para realizar la lectura crítica y la
evaluación de calidad de los estudios seleccionados se aplicó el instrumento Ciapponi (61).

28
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 29 de
Página
56

6.4. Variables y extracción de datos

Se utilizaron tres tipos de variables:

1. Variables sobre las características de los estudios: autores, año de publicación, país,
y muestra.
2. Variables sociodemográficas: edad, sexo, escolaridad madre/ambos padres.
3. Variables sobre malnutrición: tipo de malnutrición, prevalencia.
4. Variables de conducta alimentaria reportadas como factores de riesgo o protectores
para el desarrollo de malnutrición.

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS/PROPIEDAD INTELECTUAL

El estudio se basa en la resolución 8430 del 04 de octubre del 1993 por lo cual se
establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
La resolución 8430 ofrece las condiciones mínimas y aspectos formales para el desarrollo
de las investigaciones y reconoce los procesos biológicos y psicológicos como elementos
de la salud del individuo. Esta resolución alude a la investigación que se realiza en todas las
fases de la atención integral, es decir, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la
rehabilitación. Por último, aunque brevemente, también indica aspectos relacionados con
la tríada sociosanitaria importante: las causas del proceso de salud y enfermedad, la práctica
médica y los asuntos relacionados con la estructura social, sugiere pasos para la
investigación básica y clínica, y previamente ofrece algunas directrices para el desarrollo de
investigaciones en salud pública, salud comunitaria y áreas afines (62).

29
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 30 de
Página
56

8. RESULTADOS

8.1. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos incluidos en el estudio.

Tras la búsqueda, selección y evaluación de los artículos en las diferentes bases de datos
se incluyeron 22 artículos de los 1534 identificados inicialmente. Todos los artículos
incluidos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente
(Figura 1).

Para la evaluación de los artículos se aplicó el instrumento de Ciapponi para la lectura


crítica y evaluación de los artículos. Los ítems de este instrumento evalúan la validez
interna, la validez externa y la validez global. Tras esta valoración, de los 22 artículos
incluidos, el 100% mostró una calidad global alta, así como también el total de ellos
evidenció validez interna y externa entre alta y media (Tabla 2).

30
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 31 de
Página
56

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de búsqueda y tamizaje de los artículos.

31
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 32 de
Página
56

Artículos identificados a través


de estrategia de búsqueda en
base de datos
Artículos eliminados por
(n= 1534) duplicidad

(n= 353)

Artículos tamizados por título y


resúmen

(n=1181) Artículos excluidos

(n=1112)

Artículos de texto completo


evaluados para elegibilidad

(n=69) Artículos excluidos


Artículos adicionales
identificados a través de
búsqueda inversa a partir (n=48)
de artículos seleccionados
(n=1)

Artículos incluidos en este


estudio

(n=22)

Tabla 2. Resultados de evaluación de estudios mediante aplicación de guía de lectura


crítica
Ítem Autor Principal, año. País Validez interna Validez externa Validez Global
1 Cárdenas et al, 2018. México (63). Alta Media Alta

32
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 33 de
Página
56

2 Henríquez et al, 2018. Chile (64). Alta Media Alta


3 Osorio et al, 2018. Colombia (65). Media Media Alta
4 Flores et al, 2017. México (66). Alta Media Alta
Gatica-Domínguez et al, 2020. América
5 Alta Alta Alta
Latina (67).
6 Almeida et al, 2020. Brasil (68). Media Media Alta
7 de Azevedo et al, 2019. Brasil (69). Alta Media Alta
8 Irarrázaval et al, 2018. Haití (70). Alta Alta Alta
9 Burke et al, 2018. Bolivia (71). Alta Alta Alta
10 Farro et al, 2018. Panamá (72). Alta Alta Alta
11 Mastroeni et al, 2017. Brasil (73). Alta Alta Alta
12 Roche et al, 2017. Ecuador (74). Alta Alta Alta
13 De Araujo et al, 2017. Brasil (75). Alta Media Alta
14 Géa-Horta et al, 2017. Brasil (76). Media Media Alta
15 Nascimento et al, 2016. Brasil (77). Alta Media Alta
16 Sandoval et al, 2016. México (78). Alta Media Alta
17 Konstantyner et al, 2015. Brasil (79). Media Media Alta
18 Ortiz et al, 2014. Ecuador (80). Media Media Alta
19 Granado et al, 2013. Brasil (81). Alta Alta Alta
20 Moreira et al, 2012. Brasil (82). Alta Alta Alta
21 Cocetti et al, 2012. Brasil (83). Alta Media Alta
22 GOMES et al, 2017. Brasil (84). Alta Alta Alta

8.2. Características sociodemográficas de niños menores de cinco años.

En esta revisión se reportan estudios en los que participaron 135.156 menores de 5 años de
16 países latinoamericanos, incluidos México, Chile, Colombia, Belice, Bolivia, Brasil,
Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Surinam, Haití y
Panamá. La mayoría de estos estudios fueron realizados muestras superiores a 200
individuos (20/22). En cuanto a la edad y el sexo, las muestras consistieron
mayoritariamente en sujetos con edades entre 0 – 24 meses, con una distribución muy
similar en categorías femenina y masculina. Además de esto cabe agregar que en los
estudios predominaron poblaciones de niños cuyas madres habían recibido menos de 10
años de escolaridad y una proporción importante no contaban con trabajo remunerado
(Tabla 3).

Tabla 3. Características sociodemográficas de las muestras de niños menores de 5


años incluidos en los estudios.

33
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 34 de
Página
56

Características sociodemográficas de las muestras


Muestra
estudiadas
Autor Edad
Íte Rang
principal, (ⴟ±Sd Sexo Escolaridad
m Características o de
año, país. , (% F; Madre/ambo Otros
generales edad
meses %M) s padres
(mes)
)
267 niños de 2-12 meses
de edad que acudieron a Trabajo
Cárdenas
un programa Materno remunerado
et al, Madre (ⴟ±Sd;
Infantil en cuatro 7± 47%(F) (madre): 28%
1 2018. 2 - 12 años): 13,1 ±
unidades de Medicina 2,8 53%(M) Vivir con
México 3,5
Familiar del Área ambos padres:
(63).
Metropolitana de 95,5%
Monterrey (México).
247 niños de 2-4 años Peso (ⴟ±Sd,
Henríquez
que asistieron a los Kg): 16,1 ± 2,6
et al, 24 – 38,76 52,6%(F)
2 jardines infantiles de una No reporta Talla (ⴟ±Sd,
2018. 48 ± 7,68
47,4%(M)
Fundación de la Región m): 0,96 ±
Chile (64).
de la Araucanía, Chile. 0,12
Vivir en
hogares
pobres/muy
Osorio et 11.448 <5 años de 3.528 Madre (ⴟ±Sd; pobres: 31,3%
26,9 ± 48,8%(F)
3 al, 2018. comunidades de 0 - 59 Zona
16,5 51,2%(M) años): 8,9 ±
(65). Colombia 3,9 residencial:
72,3%
(Urbana);
27,7%(Rural)
566 niños de 20 Trabajo
Flores et instituciones públicas de remunerado
49,3%%(F) Madre (ⴟ±Sd;
al, 2017. educación preescolar en 53,64 (madre): 23%
4 0 – 59 50,7%% años): 10,89
México dos estados mexicanos: ± 2,28 Vivir con
(M) ± 2,9
(66). Nuevo León y Tabasco, ambos padres:
(10 en cada estado). 85%
Belice: 2418; Bolivia:
8325; Brasil: 4389;
Gatica- Colombia: 17,784;
Domíngue Ecuador: 8206;
z et al, Guatemala: 12,259; No
5 2020. Guyana: 2997; 0 - 59 report No reporta No reporta No reporta
América Honduras: 10,926; a
Latina México: 7855;
(67) Nicaragua: 6584;
Paraguay: 4419; Perú:
21,253; Surinam: 2709

Tabla 3. Continuación
Características sociodemográficas de las muestras de niños menores de 5 años

34
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 35 de
Página
56

incluidos en los estudios.


Características sociodemográficas de las muestras
Muestra
Autor estudiadas
Íte principal Rang Edad Sexo Escolaridad
m , año, Características o de
(ⴟ±Sd, (% F; Madre/ambos Otros
país. generales edad
meses) %M) padres
(mes)
Almeida
Madre (% con
et al, 326 niños de cinco 46,6%(F)
12 – 45,4 ± menos de 4
6 2020. guarderías de Maceió 53,4%% No reporta
59 9,9 años de
Brasil (Alagoas, Brasil) (M)
estudio): 13.8%
(68).
Peso (ⴟ±Sd,
Kg): 12.8 ±
3.2
de
Azevedo Talla (ⴟ±Sd,
Madre (% cm): 87.3 ±
et al, 685 niños del estado de No 48,5%(F)
7 6 – 59 analfabetismo): 11.3
2019. Pernambuco reporta 51,5%(M)
19,6% Zona
Brasil
(69). residencial:
49,9%
(Urbana);
50,1%(Rural)
278 lactantes y niños
Irarrázav Madre (%
menores de dos años Trabajo
al et al, 53,2%% analfabetismo/
atendidos en Programas 8,08 ± remunerado
8 2018. 0 – 24 (F) no atendidas en
de Salud Infantil de un 6,5 (padres):
Haití 46,8%(M) escuela):
Centro de Salud de 34,5%
(70). 21,85%
Haití.
Burke et
270 niños reclutados de Madre (% sin Trabajo
al, 2018. 6.7 ±  47,4%(F)
9 2 hospitales en El Alto, 0–8 completar remunerado
Bolivia 0.9 52,6%(M)
Bolivia primaria): 10% (madre): 27%
(71).
Peso (ⴟ y
Farro et rango, Kg):
100 prescolares de 3
al, 2018. 12 – 49.6±4. 45%(F) 17,3 (13,4-
10 guarderías públicas del No reporta
Panamá 59 0 55%(M) 22,2)
Distrito de Panamá
(72). Talla (ⴟ±Sd,
cm): 103 ± 9,8
Trabajo
Mastroen remunerado
Madre (% con
i et al, 305 niños de un hospital (madre):
No 49,2%(F) <12 años
11 2017. público de maternidad 0 – 24 60,4%
reporta 50,8%(M) educación):
Brasil en Joinville, Brasil. Vivir con
78,4%
(73). ambos padres:
89,2%

Tabla 3. Continuación
Características sociodemográficas de las muestras de niños menores de 5 años

35
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 36 de
Página
56

incluidos en los estudios.


Características sociodemográficas de las muestras
Muestra
estudiadas
Autor
Íte Rang
principal, Edad Sexo Escolaridad
m Características o de
año, país. (ⴟ±Sd, (% F; Madre/amb Otros
generales edad
meses) %M) os padres
(mes)
293 lactantes y niños
entre 0 y 24 meses de
Roche et al, Madre Z-Score
edad, residentes en 14 Talla/edad
2017. 11.6 ±  48%(F) (ⴟ±Sd;
12 comunidades de las 0 – 24
Ecuador 6.7 52%(M) años): 6,3 ±  (ⴟ±Sd): −2.18 
provincias de
(74). 2,1 ± 1.33
Tungurahua y
Chimborazo, Ecuador
548 preescolares Madre Z-Score
De Araujo matriculados en una red Talla/edad
24 – 50,4 ± 48%(F) (ⴟ±Sd;
13 et al, 2017. municipal de educación
59 1.2 52%(M) años): 6,3 ±  (ⴟ±Sd): −2.18 
Brasil (75). pública, en el estado
brasileño de Piauí. 2,1 ± 1.33
3,676 niños Residentes Madre
Géa-Horta
en Brasil, participantes 24 ± 50%(F) (ⴟ±Sd;
14 et al, 2017. 0 – 24 No reporta
en una encuesta 0,36 50%(M) años): 8 ±
Brasil (76).
nacional de Salud 0,11
817 niños en edad
preescolar, matriculados Z-Score
Nascimento 48,3%(F)
en guarderías 24 – 38.8 IMC/Edad
15 et al, 2016. 51.3% % No reporta
municipales en la 48 ±3.7 (ⴟ±Sd): 0,539
Brasil (77). (M)
ciudad de Taubaté, ±1,142
Brasil.
116 niños de 2 a 4 años
Sandoval et
de edad de una Unidad 55,2%%
al, 2016. 24 – 38,4 ±
16 de Atención Primaria de (F) No reporta No reporta
México 48 9,6
Cancún, Quintana Roo 44,8%(M)
(78).
(México).
IMC (ⴟ±Sd):
17,5±3,3
Estrato
482 infantes socioeconómi
Konstantyn matriculados en Madre co bajo:
er et al, guarderías con 17.2 49,4%(F) (ⴟ±Sd; 38,7%
17 0 – 24
2015. Brasil cobertura a población ±0,3 50,6%(M) años): 9,85 ± Zona
(79). de bajos recursos en 4,9 residencial:
São Paulo, Brasil 32,3%
(Rural);
67,7%
(Urbana)

Tabla 3. Continuación
Características sociodemográficas de las muestras de niños menores de 5 años

36
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 37 de
Página
56

incluidos en los estudios.


Características sociodemográficas de las
Muestra
muestras estudiadas
Autor
Íte principal Edad
Rang
m , año, (ⴟ±Sd Sexo Escolaridad
Características o de
país. , (% F; Madre/ambo Otros
generales edad
meses %M) s padres
(mes)
)
IMC (ⴟ±Sd):
17,5±3,3
703 niños de 0 a 24 meses Estrato
Ortiz et residentes en un sector socioeconómic
49,4%(F) Madre (ⴟ±Sd;
al, 2014. rural (Nabón) y otro 12,9 ± o bajo: 38,7%
18 0 – 24 50,6% años): 9,85 ±
Ecuador urbano (Cuenca) de la 6,4 Zona
(M) 4,9
(80). provincia de Azuay, en la residencial:
sierra sur de Ecuador. 32,3% (Rural);
67,7%
(Urbana)
Granado
394 de niños menores de
et al, 50,9%(F)
2 años residentes en un 13·8 ± Padres (%<5
19 2013. 0 – 24 49,1% No reporta
pueblo de la Amazonia 6,4 años): 34,3%
Brasil (M)
brasileña occidental.
(81).
Moreira
963 niños menores de 5
et al, 48,6%(F)
años de la región 27,7 ± Madre (%<8
20 2012. 0 – 60 51.4% No reporta
semiárida del estado de 17,3 años): 17,7%
Brasil (M)
Alagoas, Brasil
(82).
Zona
Cocetti et 1,735 niños menores de 2
No 47,6%(F) residencial:
al, 2012. años residentes en alguna Madre (% <7
21 0 – 24 report 52,4% 32,6% (Rural);
Brasil de las cinco regiones años): 37,6%
a (M) 67,4%
(83). geográficas brasileñas.
(Urbana)
Madre (%
Gomes et
48,3%(F) educación Trabajo
al, 2017. 813 niños de Feira de 31.65
22 0 – 48 51,7% elemental y remunerado
Brasil Santana, Bahía (Brasil). ± 4,06
(M) media): (madre): 33.6%
(84).
33,6%

37
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 38 de
Página
56

8.3. Prevalencia de malnutrición y asociación con factores de conducta alimentaria


en niños menores de cinco años.

Según reportes de los estudios analizados en la presente revisión, la prevalencia de


malnutrición oscila entre 4,2 y 81% en población de niños menores de cinco años en
América Latina. La categoría de malnutrición en la que se registraron más reportes de
prevalencias fue el sobrepeso/obesidad. Las prevalencias de esta afección se encontraron
entre 5,3 y 62,1%. En cuanto a la desnutrición, el tipo más comúnmente reportado fue el
retraso de crecimiento, seguido de emaciación, con rangos de prevalencias de 5,6-56,2% y
4,2-13,7% respectivamente. Sin embargo, a deficiencia de hierro fue el tipo de
desnutrición que presentó las prevalencias más elevadas (56-81%) (Tabla 4).

Por otro lado, los factores asociados con el desarrollo de alguno de los tipos de desnutrición
son variados. Entre estos factores destacan los relacionados con duración de la lactancia
materna exclusiva (LME), específicamente predominaron como factores de riesgo la no
LME, y la LME practicada por un período insuficiente o demasiado prolongado. De manera
similar a la desnutrición, las malas prácticas de lactancia materna también se asociaron
positivamente con el desarrollo de sobrepeso/obesidad, abarcando específicamente el
destete prematuro, la no LME y un período insuficiente de LME. Adicionalmente, varios de
los estudios que encontraron factores asociados a sobrepeso/obesidad sobre lactancia
materna, reportaron también asociación positiva con otros factores que involucran prácticas
de alimentación complementaria inadecuada. Los factores de riesgo para
sobrepeso/obesidad identificados en este último aspecto, abarcaron dietas que incluían alto
consumo de alimentos como galletas, dulces, huevos, alimentos fritos y leche de fórmula,
predominaron en los reportes como factores de riesgo para sobrepeso/obesidad (Tabla 4).

38
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 39 de
Página
56

Tabla 4. Prevalencias de malnutrición y asociación con factores de conducta


alimentaria en niños menores de 5 años incluidos en los estudios.
Autor Desnutrición Sobrepeso/obesidad
Íte principal
m , año, Factores Factores
Prevalencia (%) Prevalencia (%)
país. asociados asociados
Cárdenas
et al, De riesgo:
Emaciación: Sobrepeso: 9,8%
1 2018. No reporta *Ingesta de
4,2% Obesidad: 5,3%
México kcal/kg peso
(63).
De riesgo:
*Conducta
alimentaria
Henríque
Sobrepeso: 38,46% proingesta
z et al,
Obesidad: 14,98% (respuesta a los
2 2018. No reporta No reporta
Sobrepeso/Obesidad: alimentos, disfrute
Chile
53,4% de los alimentos,
(64).
sobrealimentación
emocional, deseo
de beber)
De riesgo:
*Lactancia
Osorio et materna nula
Retraso de
al, 2018. (nunca ha recibido
3 crecimiento: No reporta No reporta
Colombia lactancia materna)
12,3%
(65). *Lactancia
Materna exclusiva
≥7 meses
De riesgo:
*Estilo materno de
Flores et
alimentación
al, 2017. Emaciación:13,3 Sobrepeso/
4 No reporta infantil no
México % obesidad:25,3%
involucrado (baja
(66).
exigencia/baja
responsabilidad)

39
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 40 de
Página
56

Tabla 4. Continuación
Prevalencias de malnutrición y asociación con factores de conducta alimentaria en
niños menores de 5 años incluidos en los estudios.
Autor Desnutrición Sobrepeso/obesidad
Íte
principal, Prevalencia
m Factores asociados Prevalencia (%) Factores asociados
año, país. (%)
Retraso de
crecimiento:
Gatica-
Belice: 14.9%;
Domínguez
Bolivia: 27.1%;
et al, 2020.
Brasil: 7.3%;
América
Colombia:
Latina
12.6%; De riesgo:
(Bolivia,
Ecuador: *Alimentación
Colombia,
24.6%; complementaria con
Guatemala,
Guatemala: escasa diversidad
Honduras,
5 46.7%; Guyana: dietaría (Consumo No reporta No reporta
Belize,
11.3%; de alimentos de
Guyana,
Honduras: menos de cuatro de
México,
22.7%; México: los siete grupos de
Paraguay,
12.4%; alimentos)
Suriname,
Nicaragua:
Nicaragua,
20.7%;
Brasil,
Paraguay:
Ecuador,
5.6%; Perú:
Perú) (67).
13.1%;
Surinam: 8.8%.
De riesgo:
Almeida et *Lactancia materna
6 al, 2020. No reporta No reporta Sobrepeso: 7.0% nula (nunca ha
Brasil (68). recibido lactancia
materna)
de Azevedo Asociación nula:
Sobrepeso/Obesidad:
7 et al, 2019. No reporta No reporta *Lactancia Materna
28%
Brasil (69). exclusiva ≥7 meses
Insuficiencia
Protectores:
ponderal:
*Adherencia a las
Irarrázaval et 18,35%
prácticas de lactancia
al, 2018. Retraso en el
materna y a las
8 crecimiento: No reporta No reporta
Haití (70). prácticas de
13,31%
alimentación
Emaciación
complementaria
moderada o
recomendadas(a)
grave: 13,67%

40
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 41 de
Página
56

Tabla 4. Continuación
Prevalencias de malnutrición y asociación con factores de conducta alimentaria en
niños menores de 5 años incluidos en los estudios.
Autor Desnutrición Sobrepeso/obesidad
Íte
principal, Prevalencia
m Factores asociados Prevalencia (%) Factores asociados
año, país. (%)
 Burke et
Deficiencia De riesgo:
al, 2018.
9 de hierro: *Lactancia Materna No reporta No reporta
Bolivia
56% exclusiva >4 meses
(71).
Farro et al,
2018. De riesgo:
10 No reporta No reporta Sobrepeso: 40%
Panamá *Consumo de cereales
(72). 
De riesgo:
Mastroeni
*Lactancia materna <2
et al, 2017. Sobrepeso/Obesidad:
11 No reporta No reporta meses
Brasil 41,6%
*No lactancia materna
(73). 
exclusiva
Protectores:
*Inicio precoz de la
lactancia materna
 Roche et (primera hora después
Retraso en el
al, 2017. del nacimiento)
12 crecimiento: No reporta No reporta
Ecuador *Consumo de
56,2%.
(74). alimentos ricos en
hierro (b)
*Mayor densidad de
proteínas en la dieta
De riesgo:
*Consumo de pan;
De Araujo
galletas, pasteles,
et al, 2017.
13 No reporta No reporta Sobrepeso: 4.2% tortas dulces;
Brasil
productos lácteos;
(75). 
leche con chocolate;
embutidos.
De riesgo:
Géa-Horta
*Consumo de obeso
et al, 2017. Sobrepeso/Obesidad:
14 No reporta No reporta génicos: alimentos
Brasil 7.3%
fritos, galletas saladas
(76). 
y dulces.

41
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 42 de
Página
56

Tabla 4. Continuación
Prevalencias de malnutrición y asociación con factores de conducta alimentaria en
niños menores de 5 años incluidos en los estudios.
Autor Desnutrición Sobrepeso/obesidad
Íte
principal, Factores Factores
m Prevalencia (%) Prevalencia (%)
año, país. asociados asociados
Protectores:
Nascimento
*Lactancia
15 et al, 2016. No reporta No reporta Obesidad: 9.3%
materna
Brasil (77). 
exclusiva

De riesgo:
*Lactancia
Sandoval et materna
al, 2016. exclusiva <3
16 No reporta No reporta Obesidad: 62.1%
México meses
(78).  *Consumo de
leche de
fórmula
De riesgo:
*Lactancia
 
materna
Konstantyn Retraso en el
Sobrepeso/ exclusiva <3
17 er et al, crecimiento/emaciación/insufi No reporta
Obesidad: 7.3% meses
2015. ciencia ponderal:7.7%
*Consumo de
Brasil (79)
leche de
fórmula
Ortiz et al, Protectores:
Retraso en el crecimiento:
2014. *Índice de Sobrepeso:
18 24,1% No reporta
Ecuador higiene 17,1%
Emaciación: 7,1 %
(80).  (emaciación)(c)

De riesgo:
*Introducción
Granado et Retraso del crecimiento: temprana de la
19 al, 2013. 11,4% leche de vaca No reporta No reporta
Brasil (81).  Deficiencia de hierro: 81% <90 días (para
Deficiencia de
hierro)

42
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 43 de
Página
56

Tabla 4. Continuación
Prevalencias de malnutrición y asociación con factores de conducta alimentaria en
niños menores de 5 años incluidos en los estudios.
Autor Desnutrición Sobrepeso/obesidad
Íte
principal, Prevalencia
m Factores asociados Prevalencia (%) Factores asociados
año, país. (%)
De riesgo:
  Moreira et
Sobrepeso/Obesidad: *Duración de la lactancia
20 al, 2012. No reporta No reporta
28,5% materna no exclusiva < 6
Brasil (82).
meses

Cocetti et Asociación nula:


21 al, 2012. No reporta No reporta  Sobrepeso: 6.54% *Lactancia Materna
Brasil (83).  exclusiva <5 meses

De riesgo: *Lactancia
materna exclusiva <4
meses
*Destete a edad > 2 años
Gomes et
*Alimentación con
22 al, 2017. No reporta No reporta Obesidad: 12.7%
biberón
Brasil (84). 
*Patrón dietario basado
en embutidos, comida
rápida, salsa de tomate /
mayonesa y huevos
(a): Lactantes de 0 a 5 meses de edad que recibieron sólo leche materna durante el día anterior y niños de 6 a
23 meses de edad que recibieron leche materna, así como alimentos sólidos, semisólidos o blandos durante el
día anterior, según el recuerdo dietético de 24 horas.
(b): niños de entre 6 y 24 meses de edad que recibieron un alimento rico en hierro o un alimento enriquecido
con hierro especialmente diseñado para lactantes y niños pequeños, o que fue enriquecido en casa.
(c): incluye prácticas de lavado de manos del cuidador para manipulación de alimentos; prácticas de lavado
de manos del niño previo a alimentación; uso de jabón para las prácticas de lavado de manos y fuente de agua
para la alimentación.

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

43
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 44 de
Página
56

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la prevalencia de malnutrición y


su asociación con factores de conducta alimentaria en niños de América Latina mediante
revisión sistemática. Esto teniendo en cuenta estudios secundarios realizados donde se pudo
evidenciar aspectos importantes y esenciales que se han percibido durante los últimos años
sobre la malnutrición y la conducta alimentaria en niños menores de 5 años. Se resalta la
importancia de analizar esta problemática y poder obtener resultados relevantes.

Los hallazgos de esta revisión muestran que la prevalencia de malnutrición según reportes
de los estudios analizados, oscila entre 4,2 y 81% en población de niños menores de cinco
años en América Latina (63, 81). Esta gran variabilidad se debe principalmente a la
heterogeneidad de los estudios. Se ha demostrado que la prevalencia de malnutrición varia
en función de determinantes sociales y económicas, las cuales difieren de un lugar a otro
(12). Sin embargo, pese a este amplio rango, se evidencia que existen reportes de
poblaciones infantiles en Latinoamérica con altas prevalencias de malnutrición.

La categoría de malnutrición en la que se registraron más reportes de prevalencias fue el


sobrepeso/obesidad. Las prevalencias de esta afección se encontraron entre 5,3 y 62,1%
(63, 78). Esto indica que existen comunidades latinas con altas prevalencias de
sobrepeso/obesidad. Pese a que en países de medianos y bajos ingresos, como los que
conforman la región de América Latina, se registran mayores prevalencias de desnutrición
que de sobrepeso/obesidad, en los últimos años se ha observado un incremento acelerado en
las tasas de esta afección entre las comunidades más pobres (12).Esto puede deberse a que
el desarrollo económico, la industrialización, la urbanización, y la globalización de los
mercados de las últimas décadas, han tenido un alto impacto en la modificación de estilos
de vida. Las características de la alimentación en la actualidad incluyen alto contenido en
carbohidratos refinados, sal y grasas saturadas, además de una baja ingesta de verduras,
frutas, legumbres y cereales. Otro factor involucrado es el sedentarismo, responsable del
incremento en la prevalencia global de sobrepeso y la obesidad (85,86). Por tanto, se
convierte en un desafío importante para las autoridades sanitarias, la intervención temprana
en niños con sobrepeso/obesidad, con el fin de prevenir efectos futuros sobre la salud de
esta población.

El tipo de desnutrición más comúnmente reportada fue el retraso de crecimiento, seguido de


emaciación, con rangos de prevalencias de 5,6-56,2% y 4,2-13,7% respectivamente. Estas
44
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 45 de
Página
56

cifras son relevantes teniendo en cuenta que ambos tipos de desnutrición afectan la calidad
de vida lo cual impide a los infantes continuar su desarrollo de forma normal. El retraso del
crecimiento implica una serie de efectos como lo es la disminución del desarrollo cognitivo
y físico, reducción de la capacidad productiva, mala salud y aumento del riesgo de
enfermedades degenerativas como la diabetes (87).

La deficiencia de hierro fue el tipo de desnutrición que presentó las prevalencias más
elevadas (56-81%) (71, 81). Aunque su distribución es altamente variable, es bien sabido
que esta es la deficiencia de micronutrientes más común en todo el mundo (88). Su
aparición resulta un desafío importante en materia de manejo médico debido a la dificultad
para alcanzar las metas terapéuticas mediante el simple abordaje con suplementación o
fortificación (89,90). Lo anterior sugiere enfocar los esfuerzos especialmente en la
prevención para mitigar de manera efectiva el impacto asociado a deficiencias de hierro en
la población infantil de la región Latino Americana.

Los factores asociados con el desarrollo de alguno de los tipos de desnutrición son
variados. Entre estos factores destaca la duración de la lactancia materna exclusiva (LME).
Aunque el período recomendado para practicar la LME difiere de un estudio a otro, los
estudios coinciden en que las prácticas inadecuadas de lactancia materna, como la no LME,
o la LME practicada por un período insuficiente o demasiado prolongado, incrementa la
probabilidad de desarrollo de desnutrición. Son bien conocidas las innumerables ventajas
de la práctica correcta de la lactancia frente a otros métodos de alimentación infantil por lo
cual muchos estudios resaltan que los niños deben recibir sólo leche materna durante los
primeros seis meses de vida (91).

De manera similar a la desnutrición, las malas prácticas de lactancia materna también se


asociaron con sobrepeso/obesidad, abarcando específicamente el destete prematuro, la no
LME y un período insuficiente de LME. De manera interesante, varios de los estudios que
encontraron factores asociados a sobrepeso/obesidad sobre lactancia materna, reportaron
adicionalmente asociación con otros factores que involucran prácticas de alimentación
complementaria inadecuada. La lactancia materna y el destete están asociadas al sobrepeso
y obesidad desde etapas tempranas del desarrollo humano. Es un gran factor de riesgo que
puede ser prevenible teniendo en cuenta la importancia y los beneficios de la LME y de la
alimentación complementaria evitando así que sea un factor de riesgo de morbilidad y
45
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 46 de
Página
56

mortalidad en la vida adulta. Cómo se ha evidenciado en los distintos estudios,


investigaciones que han ayudado mucho a buscar alternativas de solución, entre las cuales
se destaca la educación a las madres en su periodo de gestación; donde la ausencia de
práctica de lactancia materna, o caso contrario practicas por tiempos no adecuados conlleva
a resultados desfavorable en la salud del infante; por tal razón es conveniente que las
madres tengan el conocimiento necesario para saber que una buena práctica materna
repercutirá en la salud de sus hijos (92).

Se destacan también los factores asociados al sobrepeso/obesidad relacionados con malas


prácticas de alimentación complementaria. Las dietas incluían alto consumo de alimentos
como galletas, dulces, huevos, alimentos fritos y leche de formula, predominaron en los
reportes como factores de riesgo para sobrepeso/obesidad. El consumo de alimentos con
alta densidad energética conlleva a un desorden en el organismo y más en esta etapa donde
el infante experimenta los desarrollos de su ciclo vital. De acuerdo con un estudio
encontrado se identificó que la prevalencia sobrepeso/obesidad aumenta después de los 6
meses por el incremento de consumo de alimentos procesados y con alto contenido calórico
(93).

Estos resultados son de suma importancia debido a que presentan un panorama actualizado
sobre la prevalencia de malnutrición y factores de conducta alimentaria asociados. Esta
información es útil para orientar programas o estrategias dirigidos a la prevención y control
de la malnutrición en Latinoamérica, en aras de impactar positivamente la salud de la
población infantil y su desarrollo futuro.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta investigación se realizó una revisión sistemática sobre la prevalencia de la


malnutrición y los factores asociados a la conducta alimentaria en niños de América Latina

46
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 47 de
Página
56

en la que se tuvieron en cuenta 22 artículos de estudio en los cuales se obtuvieron los


siguientes hallazgos:

 Se registraron altas prevalencias de malnutrición en niños menores de cinco años en


América Latina.
 Pese a la alta variabilidad de la prevalencia de desnutrición y sobrepeso/obesidad, se
evidencia la coexistencia estos dos problemas nutricionales con indicadores de
morbilidad importantes en América Latina.
 La mayoría de los estudios reportan que las conductas relacionadas con lactancia
materna se encuentran asociadas con el desarrollo de malnutrición en niños de
América latina (tanto desnutrición como sobrepeso/obesidad).
 Un grupo importante de factores asociados al sobrepeso/obesidad estaban
relacionados con prácticas de alimentación complementaria, destacándose el uso de
leche de fórmulas, inclusión temprana de leche de vaca en la alimentación y dietas
con altos contenidos calóricos.

Nuestros resultados sugieren que se requieren más esfuerzos para minimizar la magnitud de
la malnutrición en niños. Además, se sugiere la Lactancia Materna Exclusiva durante los
primeros 6 meses de vida y la alimentación complementaria después de los 6 meses con los
aportes de micronutrientes necesarios; a su vez se debería implementar la educación a los
padres sobre la importancia de la buena alimentación y de los riesgos que acarrea.
Finalmente, la información obtenida en esta investigación puede ser útil para orientar
medidas de intervención adecuadas para la prevención de la malnutrición en niños.

11. REFERENCIAS

1. OMS | ¿Qué es la malnutrición? [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 2 de


mayo de 2021]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

47
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 48 de
Página
56

2. Perez-Escamilla R, Bermudez O, Buccini GS, Kumanyika S, Lutter CK, Monsivais P, et al.


Nutrition disparities and the global burden of malnutrition. The BMJ [Internet]. 13 de junio
de 2018 [citado 2 de mayo de 2021];361. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5996967/

3. WHO | Developmental difficulties in early childhood: prevention, early identification,


assessment and intervention in low- and middle-income countries [Internet]. WHO. World
Health Organization; [citado 2 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/development_difficulties_earl
y_childhood/en/

4. Gilson L. Health Policy and Sytems Research: a Methodology Reader [Internet]. Place of
publication not identified: World Health Organization; 2012 [citado 2 de mayo de 2021].
Disponible en: https://www.who.int/alliance-hpsr/resources/publications/9789241503136/
en/

5. Lancet-2013-Executive-summary.pdf [Internet]. [citado 2 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://thousanddays.org/wp-content/uploads/Lancet-2013-Executive-summary.pdf

6. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child
undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet Lond Engl.
19 de enero de 2008;371(9608):243-60.

7. 2018_Global_Nutrition_Report.pdf [Internet]. [citado 2 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://www.who.int/nutrition/globalnutritionreport/2018_Global_Nutrition_Report.pdf

8. Rice AL, Sacco L, Hyder A, Black RE. Malnutrition as an underlying cause of childhood deaths
associated with infectious diseases in developing countries. Bull World Health Organ.
2000;78(10):1207-21.

9. Perez-Escamilla R, Bermudez O, Buccini GS, Kumanyika S, Lutter CK, Monsivais P, et al.


Nutrition disparities and the global burden of malnutrition. The BMJ [Internet]. 13 de junio
de 2018 [citado 2 de mayo de 2021];361. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5996967/

10. World Bank Country and Lending Groups – World Bank Data Help Desk [Internet]. [citado 2
de mayo de 2021]. Disponible en:
https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-
and-lending-groups

11. La malnutrición impide el adecuado crecimiento de 1 de cada 5 niños y niñas menores de 5


años en América Latina y el Caribe [Internet]. [citado 2 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/la-malnutrici%C3%B3n-impide-el-
adecuado-crecimiento-de-1-de-cada-5-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as

48
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 49 de
Página
56

12. Perez-Escamilla R, Bermudez O, Buccini GS, Kumanyika S, Lutter CK, Monsivais P, et al.
Nutrition disparities and the global burden of malnutrition. The BMJ [Internet]. 13 de junio
de 2018 [citado 2 de mayo de 2021];361. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5996967/

13. DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES


[Internet]. [citado 2 de mayo de 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000300002

14. Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú.


Rev Peru Med Exp Salud Publica. julio de 2012;29(3):402-5.

15. Lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en niños hasta de
5 años de edad en algunas instituciones educativas de Colombia 2009. Estudio de corte
transversal | Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. [citado 7 de mayo
de 2021]. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/236

16. Jiménez-Benítez D, Rodríguez-Martín A, Jiménez-Rodríguez R. Análisis de determinantes


sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutr Hosp. octubre de 2010;25:18-25.

17. El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición | UNICEF [Internet].
[citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/informes/el-estado-
mundial-de-la-infancia-2019-ni%C3%B1os-alimentos-y-nutrici%C3%B3n

18. Alarcón L, Ingrith G. HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE


SEXTO GRADO EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA URBANO Y RURAL. DISTRITO DE MONSEFÚ.
CHICLAYO, 2018. Repos Inst - USS [Internet]. 2018 [citado 7 de mayo de 2021]; Disponible
en: http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/5391

19. Silvera Rojas R, Honorato Alata ML. Estado Nutricional Y Hábitos Alimenticios En Los Niños Y
Niñas Del Nivel Primario, Chaviña – Lucanas, 2017. Repos Inst - UCV [Internet]. 2018 [citado 7
de mayo de 2021]; Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37674

20. Granero M. R, Poni E, Sánchez Z. Patrones de actividad física durante tiempo de ocio entre
estudiantes del séptimo al noveno grado en el Estado Lara-Venezuela. Av Cardiol. 2007;160-
7.

21. Relación entre actividad física y obesidad en escolares [Internet]. [citado 7 de mayo de
2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=34275

22. Obesity Trends in Latin America: Transiting from Under- to Overweight | The Journal of
Nutrition | Oxford Academic [Internet]. [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://academic.oup.com/jn/article/131/3/893S/4687035

49
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 50 de
Página
56

23. Salinas J, Cancino A, Pezoa S, Salamanca F, Soto M. Vida Chile 1998-2006: resultados y
desafíos de la política de promoción de la salud en Chile. Rev Panam Salud Pública. marzo de
2007;21:136-44.

24. Birch LL, Fisher JO. Development of Eating Behaviors Among Children and Adolescents.
Pediatrics. 1 de marzo de 1998;101(Supplement 2):539-49.

25. Malnutrición [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

26. 1341931828.pdf [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.oda-


alc.org/documentos/1341931828.pdf

27. Bernabeu-Mestre J, Mel-CYTED R. Notas para una historia de la desnutrición en la


Iberoamérica del siglo XX. :9.

28. Historias de la Nutrición en América Latina.pdf [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021].


Disponible en: https://www.slan.org.ve/libros/Historias%20de%20la%20Nutrici%C3%B3n
%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

29. Osorio E. J, Weisstaub N. G, Castillo D. C. DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN


LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES. Rev Chil Nutr. diciembre de 2002;29(3):280-5.

30. Los trastornos de la conducta alimentaria [Internet]. [citado 26 de octubre de 2020].


Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462008000600014&lng=es.

31. Macias M AI, Gordillo S LG, Camacho R EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el
papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr. septiembre de 2012;39(3):40-3.

32. Shamberger RJ. Autism rates associated with nutrition and the WIC program. J Am Coll Nutr.
octubre de 2011;30(5):348-53.

33. Coelho LG, Cândido APC, Machado-Coelho GLL, Freitas SN de. Associação entre estado
nutricional, hábitos alimentares e nível de atividade física em escolares. J Pediatr (Rio J).
octubre de 2012;88(5):406-12.

34. dos Passos DR, Gigante DP, Maciel FV, Matijasevich A. Children’s eating behavior:
comparison between normal and overweight children from a school in Pelotas, Rio Grande
do Sul, Brazil. Rev Paul Pediatr. marzo de 2015;33(1):42-9.

35. Heitzinger K, Vélez JC, Parra SG, Barbosa C, Fitzpatrick AL. Caregiver perceptions of child
nutritional status in Magallanes, Chile. Obes Res Clin Pract. 1 de enero de 2014;8(1):e98-105.

50
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 51 de
Página
56

36. Encina V C, Gallegos L D, Espinoza M P, Arredondo G D, Palacios C K, Encina V C, et al.


Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes establecimientos
educacionales y estado nutricional. Rev Chil Nutr. junio de 2019;46(3):254-63.

37. Zúñiga CC, Zeferino BM, Leal PL, Espinosa BG. Diagnóstico del estado nutricional de los niños
de uno a seis años de edad del turno completo de una estancia de desarrollo y bienestar
infantil en la Ciudad de México. 2012;6.

38. Gonzalez Pastrana YP, Diaz Montes CE. Características familiares relacionadas con el estado
nutricional en escolares de la ciudad de Cartagena. Rev Salud Pública. 31 de diciembre de
2015;17(6):836-47.

39. Conductas Alimentarias de riesgo en estudiantes de 10 a 16 años de un colegio privado, Chía,


Colombia. | Revista Iberoamericana de Psicología [Internet]. [citado 22 de octubre de 2020].
Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.8102

40. Cigarroa et al. - 2016 - Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrol.pdf [Internet].
[citado 26 de octubre de 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf

41. Infante DMR. PERCEPCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE, HÁBITOS ALIMENTARIOS ESTADO


NUTRICIONAL Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 9-11 AÑOS DEL COLEGIO
CEDID CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ. :36.

42. González Hermida A, Vila Díaz J, Guerra Cabrera C, Quintero Rodríguez O, Dorta Figueredo
M, Pacheco J. Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y
alimentaria. MediSur. abril de 2010;8(2):15-22.

43. Cory A, Boyle K, McClain N, Sutherland MA. Examining nutrition among a sample of 3- to 5-
year-old children living in rural Jamaica. Pediatr Nurs. diciembre de 2014;40(6):279-83.

44. Martínez-Rodríguez A, Aix-Sánchez J, Martínez-Sanz JM, Leyva-Vela B. Evaluación de la


condición física, práctica deportiva y estado nutricional de niños y niñas de 6 a 12 años:
estudio piloto. Rev Esp Nutr Humana Dietética. marzo de 2017;21(1):3-10.

45. Orden AB, Torres MF, Luis MA, Cesani Rossi MF, Quintero FA, Oyhenart EE. Evaluación del
estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la
transición nutricional. junio de 2005 [citado 22 de octubre de 2020]; Disponible en:
http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82315

46. Passos DR dos, Gigante DP, Maciel FV, Matijasevich A, Passos DR dos, Gigante DP, et al.
Comportamento alimentar infantil: comparação entre crianças sem e com excesso de peso
em uma escola do município de Pelotas, RS. Rev Paul Pediatr. marzo de 2015;33(1):42-9.

51
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 52 de
Página
56

47. Oyarce Merino K, Valladares Vega M, Elizondo-Vega R, Obregón AM. Conducta alimentaria
en niños. Nutr Hosp. diciembre de 2016;33(6):1461-9.

48. Ávila-Alpirez H, Gutiérrez-Sánchez G, Martínez-Aguilar M de la L, Ruíz-Cerino JM, Guerra-


Ordoñez JA, Ávila-Alpirez H, et al. Conducta y hábitos alimentarios en estudiantes escolares.
Horiz Sanit. diciembre de 2018;17(3):217-25.

49. Granero R, Poni E, Sánchez Z. Patrones de conducta relacionados con la actividad física y el
ocio entre los estudiantes del séptimo al noveno grado en el Estado Lara, Venezuela. Av
Cardiol. 1 de enero de 2007;27:160-7.

50. Infante R, Milena D. Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado


nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del colegio Cedid Ciudad
Bolívar, Bogotá. 2011 [citado 22 de octubre de 2020]; Disponible en:
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8771

51. Lapo-Ordoñez DA, Quintana-Salinas MR. Relación entre el estado nutricional por
antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Rev
Arch Méd Camagüey. 22(6):755-74.

52. Osorio E. J, Weisstaub N. G, Castillo D. C. DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN


LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES. Rev Chil Nutr. diciembre de 2002;29(3):280-5.

53. Fajardo E, Méndez C, Jauregui A. Prevalencia Del Riesgo De Trastornos De La Conducta


Alimentaria En Una Población De Estudiantes De Secundaria, Bogotá - Colombia. Rev Med.
2017;25(1):46-57.

54. Ruiz S, Mesquita M, Sánchez S. Actividad física y estado nutricional en adolescentes de 9 a 15


años de una institución de enseñanza de San Lorenzo, Paraguay. Pediatría Asunción. agosto
de 2017;44(2):111-6.

55. colombia91.pdf [Internet]. [citado 22 de octubre de 2020]. Disponible en:


https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

56. Derecho del Bienestar Familiar [LEY_1098_2006] [Internet]. [citado 22 de octubre de 2020].
Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

57. ley-1355-de-2009.pdf [Internet]. [citado 22 de octubre de 2020]. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1355-de-
2009.pdf

58. LEY 1438 DE 2011.pdf [Internet]. [citado 22 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

52
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 53 de
Página
56

59. Ley 1295 de 2009.pdf [Internet]. [citado 22 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley
%201295%20de%202009.pdf

60. Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria. :44.

61. Ciapponi A. Guía de lectura crítica de estudios observacionales en epidemiología. Evid Actual
Práct Ambul. 1 de enero de 2010;13:135-40.

62. Lopera MM. Commented review of the Colombian legislation regarding the ethics of health
research. Biomédica. 1 de diciembre de 2017;37(4):577-89.

63. Cárdenas Villarreal VM, Ortiz Félix RE, Cortés-Castell E, Miranda Félix PE, Guevara Valtier MC,
Rizo Baeza MM, et al. Características maternas e infantiles asociadas a obesidad en lactantes
menores de un año de edad del norte de México. Nutr Hosp. octubre de 2018;35(5):1024-32.

64. Henríquez Konings F, Lanuza Rilling F, Bustos Medina L, González San Martín A, Hazbún
Game J, Henríquez Konings F, et al. Asociación entre conducta alimentaria y estado
nutricional en preescolares chilenos. Nutr Hosp. octubre de 2018;35(5):1049-53.

65. Osorio AM, Romero GA, Bonilla H, Aguado LF. Socioeconomic context of the community and
chronic child malnutrition in Colombia. Rev Saúde Pública. 26 de julio de 2018;52:73.

66. Flores-Peña Y, Acuña-Blanco A, Cárdenas-Villarreal VM, Amaro-Hinojosa MD, Pérez-Campa


ME, Elenes-Rodríguez JR. Asociación de la percepción materna del peso del hijo y estilos
maternos de alimentación infantil. Nutr Hosp. febrero de 2017;34(1):51-8.

67. Gatica-Domínguez G, Mesenburg MA, Barros AJD, Victora CG. Ethnic inequalities in child
stunting and feeding practices: results from surveys in thirteen countries from Latin America.
Int J Equity Health. 9 de abril de 2020;19(1):53.

68. Almeida NB, Menezes RCE de, Sobral K dos S, Gomes JF, Longo-Silva G, Silveira JAC da, et al.
PRE- AND PERINATAL FACTORS ASSOCIATED WITH WEIGHT GAIN AMONG PRESCHOOL
CHILDREN ENROLLED AT DAY CARE CENTERS. Rev Paul Pediatr [Internet]. 2020 [citado 19 de
abril de 2021];38. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0103-05822020000100421&lng=en&nrm=iso&tlng=en

69. Azevedo PTÁCC de, Caminha M de FC, Cruz R de SBLC, Silva SL da, Paula WKAS de, Batista
Filho M, et al. Nutritional status of exclusive breastfed infants in the state of Pernambuco.
Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2019 [citado 19 de abril de 2021];22. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1415-
790X2019000100408&lng=en&nrm=iso&tlng=en

70. Irarrázaval B, Barja S, Bustos E, Doirsaint R, Senethmm G, Guzmán MP, et al. Influence of
Feeding Practices on Malnutrition in Haitian Infants and Young Children. Nutrients [Internet].

53
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 54 de
Página
56

20 de marzo de 2018 [citado 19 de abril de 2021];10(3). Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5872800/

71. Burke RM, Rebolledo PA, Aceituno AM, Revollo R, Iñiguez V, Klein M, et al. Effect of infant
feeding practices on iron status in a cohort study of Bolivian infants. BMC Pediatr [Internet].
12 de marzo de 2018 [citado 19 de abril de 2021];18. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5848561/

72. Farro K, Montero I, Vergara E, Ríos-Castillo I. Elevado consumo de azúcares y grasas en niños
de edad preescolar de Panamá: estudio transversal. Rev Chil Nutr. 2018;45(1):7-16.

73. Breast-feeding duration for the prevention of excess body weight of mother–child pairs
concurrently: a 2-year cohort study | Public Health Nutrition | Cambridge Core [Internet].
[citado 19 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/breastfeeding-
duration-for-the-prevention-of-excess-body-weight-of-motherchild-pairs-concurrently-a-
2year-cohort-study/E5838B840F092F4CCFF997580F97950A

74. Roche ML, Gyorkos TW, Blouin B, Marquis GS, Sarsoza J, Kuhnlein HV. Infant and young child
feeding practices and stunting in two highland provinces in Ecuador. Matern Child Nutr
[Internet]. 6 de junio de 2016 [citado 19 de abril de 2021];13(2). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6866177/

75. Scopus preview - Scopus - Welcome to Scopus [Internet]. [citado 19 de abril de 2021].
Disponible en: https://www.scopus.com/home.uri

76. Géa-Horta T, Silva RDCR, Fiaccone RL, Barreto ML, Velásquez-Meléndez G. Factors associated
with body mass index in Brazilian children: structural equation model. Nutr Hosp. 30 de
marzo de 2017;34(2):308.

77. Nascimento VG, da Silva JPC, Ferreira PC, Bertoli CJ, Leone C. Maternal breastfeeding, early
introduction of non-breast milk, and excess weight in preschoolers. Rev Paul Pediatr.
2016;34(4):454-9.

78. Scopus preview - Scopus - Welcome to Scopus [Internet]. [citado 19 de abril de 2021].
Disponible en: https://www.scopus.com/home.uri

79. Konstantyner T, Taddei JAAC, Konstantyner TCRO, Rodrigues LC, Konstantyner T, Taddei
JAAC, et al. Frequency of nutritional disorders and their risk factors among children attending
13 nurseries in São Paulo, Brazil. A cross-sectional study. Sao Paulo Med J. agosto de
2015;133(4):326-35.

80. Determinants of child malnutrition in rural and urban Ecuadorian highlands | Public Health
Nutrition | Cambridge Core [Internet]. [citado 19 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/determinants-of-

54
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 55 de
Página
56

child-malnutrition-in-rural-and-urban-ecuadorian-highlands/
A2C0D0A58DDDC4905291059FEFB433FF

81. Scopus preview - Scopus - Welcome to Scopus [Internet]. [citado 19 de abril de 2021].
Disponible en: https://www.scopus.com/home.uri

82. Moreira M de A, Cabral PC, Ferreira H da S, Lira PIC de. Overweight and associated factors in
children from northeasten Brazil. J Pediatr (Rio J). 20 de agosto de 2012;88(4):347-52.

83. Cocetti M, Taddei JA de AC, Konstantyner T, Konstantyner TCR de O, Filho A de AB.


Prevalence and factors associated with overweight among Brazilian children younger than 2
years. J Pediatr (Rio J). 21 de diciembre de 2012;88(6):503-8.

84. Gomes KEP de S, Costa MCO, Vieira T de O, Matos SMA, Vieira GO. Food consumption
pattern and obesity in preschool children in Feira de Santana, Bahia, Brazil. Rev Nutr. octubre
de 2017;30(5):639-50.

85. Martinez RR, Díaz FAE. LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Bol Obs En Salud [Internet]. 1 de julio de 2010 [citado 7 de mayo de 2021];3(4). Disponible
en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bos/article/view/17968

86. Grupo de Estudio de la OMS sobre Dieta N y P de E no T, editor. Dieta, nutrición y prevención
de enfermedades crónicas. Ginebra: OMS; 2003.

87. Weise AS. Reducir al 40% el número de niños menores de 5 años con retraso del
crecimiento. :12.

88. Camaschella C. Iron-deficiency anemia. N Engl J Med. 7 de mayo de 2015;372(19):1832-43.

89. Schümann K, Solomons NW. Perspective: What Makes It So Difficult to Mitigate Worldwide
Anemia Prevalence?123. Adv Nutr. 5 de mayo de 2017;8(3):401-8.

90. WHO | The global prevalence of anaemia in 2011 [Internet]. WHO. World Health
Organization; [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://www.who.int/entity/nutrition/publications/micronutrients/global_prevalence_anaem
ia_2011/en/index.html

91. W0073S.pdf [Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en:


http://www.fao.org/3/w0073s/W0073S.pdf

92. Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de


actividad física en población de 9-11 años del colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá [Internet].
[citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8771

55
Cod-Doc FT-IV-021
FORMATO INFORME FINAL
Versión 1
Fecha 31/07/2019
Página 56 de
Página
56

93. Barrera-Dussán N, Fierro-Parra EP, Puentes-Fierro LY, Ramos-Castañeda JA. Prevalencia y


determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de
Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de
Palermo en Colombia, 2017. Univ Salud. 31 de agosto de 2018;20(3):236.

94. DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES


[Internet]. [citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0717-75182002000300002&script=sci_arttext&tlng=en

Vo.Bo. Director/Asesor del Trabajo de Grado

56

También podría gustarte