Está en la página 1de 5

Escuela Aliwen – 2021

Desarrollo de Localidades 6° Año (Educación Física)


Prácticas Contextualizadas para el Desarrollo del Turismo y la Recreación 6° Año (Turismo)
Lic. Matias Valenzuela

UNIDAD TEMÁTICA I

“Teoría del Territorio”

Contenidos

1. Las localidades como territorio


2. Construcción social del espacio
3. Territorialidades y relaciones de poder

1. Las localidades como territorio

Iniciamos esta unidad de la materia a partir de las siguientes preguntas disparadoras que nos
ayuden a comprender los conceptos claves ¿Qué es localidad? ¿Qué es territorio? ¿Por qué nos
enfocamos en trabajar sobre territorio y no sobre localidad? Vamos a entender las localidades como
TERRITORIO, por la razón que el concepto de “localidad” nos recorta la mirada sobre los espacios
sociales donde habitamos. Los imaginarios sociales por lo general nos remiten el término localidad
a un “municipio, centro urbano o comuna rural”. En cambio, el concepto de territorio nos permite
ampliar nuestras miradas sobre otros espacios donde habitamos además de los mencionados.
Espacios como un continente, un país, una región de un país como Patagonia, una comarca como
el Valle Inferior del Río Chubut, una zona de chacra, un barrio, un casco céntrico de una ciudad,
un espacio que ocupa una escuela, etc.
El uso del concepto territorio es muy utilizado en las ciencias sociales, muchas veces
relacionándolo con otros conceptos como espacio, lugar, región, o paisaje. El territorio consiste en
una categoría conceptual1 para comprender, describir y explicar los espacios dónde habitamos. Es
un concepto complejo, considerando su importancia en la vida cotidiana de los seres humanos y
los múltiples usos y significados que se le atribuye. Por tanto, desde nuestra perspectiva más
amplia, el territorio no es sólo una superficie de tierra donde se desenvuelve la vida humana, y
tampoco es tan sólo la organización política administrativa del Estado-nación. El territorio no es
tan sólo nuestra ubicación en un espacio geográfica físico, sino que es también nuestro referente
de ubicación social. Es decir, el territorio es un referente de la identidad colectiva para el
comportamiento de las personas en cada instante de la vida (Ardila, 2006).
En este sentido, como se mencionó anteriormente, el territorio nos lleva a pensar más allá que
una localidad, y otorga la posibilidad de incorporar diferentes espacios sociales, como un país,

1
Una categoría conceptual como un conjunto de conceptos sobre un elemento y fenómeno en función a las
características comunes que la distingue y representa.

1
Escuela Aliwen – 2021
Desarrollo de Localidades 6° Año (Educación Física)
Prácticas Contextualizadas para el Desarrollo del Turismo y la Recreación 6° Año (Turismo)
Lic. Matias Valenzuela

región, provincia, municipalidad, centro urbano, ciudad, casco céntrico, campo, barrio, chacra,
plaza, escuela, entre otros espacios determinados que habitamos en diversas escalas. De este modo,
estos espacios anteriormente mencionados consisten en diferentes escalas territoriales, los cuales
varían según la cantidad y amplitud de espacio físico (superficie), bienes naturales (ríos, cerros,
mares, etc.), personas y relaciones humanas, elementos materiales (caminos, edificios, plazas,
casas, automóviles, etc.), significados (percepciones, valoraciones, imaginarios, ideas, etc.) y
demás elementos constitutivos (Gomez, 2001). Algunos ejemplos de escalas territoriales puede ser
el Colegio Aliwen, la zona de chacra de Gaiman, la zona céntrica de Gaiman, la zona de Gaiman
nuevo, la ciudad de Gaiman en su totalidad, la Comarca del Valle Inferior del Río Chubut, la
Provincia de Chubut, la región de la Patagonia, el país de Argentina, y el continente de América.
Estos son algunos de ejemplos de escalas territoriales según la delimitación macro y micro que uno
le pueda implementar.

2. Construcción social del espacio

Ahora bien, el territorio es definido como una construcción (o producción) social del espacio
¿Qué quiere decir con construcción social del espacio? Además de conformarse de elementos
físico, geográfico, geológico, biológico, entre otros; el territorio también se constituye por sujetos
sociales (grupos sociales), pensamientos, acciones y relaciones sociales (Lefevbre, 1969;
Manzanal, 2007). En otras palabras, consiste en construcciones hecha por los seres humanos, es
decir, un hacer cotidiano donde se reproduce, crea y/o recrea los espacios donde vivimos y
habitamos. En tales espacios las personas mantienen acciones y relaciones entre ellas, y con la
naturaleza. Es así que la definición de lo qué es el territorio lo hacemos los seres humanos de
manera colectiva, y no individual, según la noción de lo que consideramos que es nuestro territorio.
El territorio insinúa un conjunto de vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación
entre una porción o la totalidad espacio geográfico y un determinado sujeto individual o colectivo
(Gomez, 2001).
El territorio no solamente comprende las acciones y relaciones de las personas, sino también
involucra sus pensamientos, percepciones, valoraciones (políticas, filosóficas, económicas,
sociales, ambientales y culturales), imágenes, ideas y demás construcciones mentales que se tiene
de los espacios donde habitamos. En gran parte, muchas acciones que realizan las personas sobre
sus territorios se originan y varían según el modo de cómo se piensan esos territorios. Por ejemplo,
un grupo de jóvenes de un barrio piensan un descampado como un espacio recreativo para pasar el
tiempo libre, y por ende, entre amigos realizan una serie de acciones para limpiarlo y colocarle
postes con el fin de hacer una cancha de futbol. Aquí podemos decir que se construye un territorio
con un pensamiento y una acción de un grupo social determinado. Por otro lado, el gobierno
municipal piensa ese mismo descampado como un espacio residencial, en consecuencia se realizan

2
Escuela Aliwen – 2021
Desarrollo de Localidades 6° Año (Educación Física)
Prácticas Contextualizadas para el Desarrollo del Turismo y la Recreación 6° Año (Turismo)
Lic. Matias Valenzuela

una serie de acciones de financiamiento, reglamentación y contratación de una empresa


constructora para construir otro barrio.
Otra cuestión clave que partimos para comprender lo que es el territorio es que puede abarcar
diversas interpretaciones y significados. Es decir, existen diferentes tipos de pensamientos y
acciones sobre el territorio según quiénes, cuándo y dónde se piensa y actúa (Gómez, 2001). Es
decir, depende de las épocas históricas (no es lo mismo a principio del Siglo XIX que en la
actualidad), sujetos sociales e instituciones (vecinos de una villa o asentamiento, dirigente político,
empresario inmobiliario, etc.) y lugares geográficos (Gaiman, Buenos Aires, Nueva York, París,
Tokio, etc.) en que se piensa y actúa. Retomando el ejemplo anterior, ese mismo descampado donde
el grupo de jóvenes pensaron e hicieron ese territorio como cancha de futbol, desde una empresa
puede ser pensado ese descampado como un shopping.
Toda acción humana de una sociedad (o un sector de la misma), desde la adecuación de la
vivienda de los cazadores recolectores dentro de su territorio, hasta la construcción de una represa
en un sector rural, la ampliación de una vía de ferrocarril, o la clasificación del uso del suelo en las
zonas urbanas, tiene como base una noción de territorio. Dicha noción implica una visión de
sociedad y sobre una comprensión particular de las relaciones entre naturaleza y cultura, y entre
los miembros de cada sociedad. En ningún caso está determinada totalmente por los elementos
naturales como un río o una montaña, aunque si condicionada e influenciada (Ardila, 2006).
Por eso mismo, resulta importante resaltar distinguir las multiplicidades y diferencias que puede
abarcar un territorio (Massey, 2012). Dicha multiplicidad suele manifestarse de manera material e
inmaterial. Una manifestación material de un territorio puede ser aquellos elementos que se pueden
ver y tocar directamente. Por ejemplo, los edificios, los vehículos, las calles, los árboles, los ríos,
los puentes, las iluminaciones eléctricas, los canales, las plazas, etc. En cuanto a la manifestación
inmaterial, son aquellos elementos que no se pueden ver y tocar directamente, pero que se tiene
conocimiento de sus existencias. Por ejemplo, los significados, las percepciones, los valores, los
pensamientos, las imágenes, los sonidos, los aromas, etc. que forman parte y distinguen un
territorio determinado.

3. Territorialidades y relaciones de poder

La territorialidad hace referencia a las relaciones de poder espacialmente delimitada, operando


sobre un territorio determinado. Las territorialidades son un conjunto de prácticas (acciones) con
sus respectivas expresiones materiales y simbólicas capaces de garantizar la apropiación y
permanencia sobre un territorio por parte de diferentes actores sociales (organismos
gubernamentales, empresas, organizaciones sociales, etc.). Es así que encontramos un nuevo
conjunto de controles sociales que está sujeto a la gestión del territorio, y a su vez, un proceso
subjetivo de conciencia de la población de ser parte de un territorio. Lo cual sostiene un intento por

3
Escuela Aliwen – 2021
Desarrollo de Localidades 6° Año (Educación Física)
Prácticas Contextualizadas para el Desarrollo del Turismo y la Recreación 6° Año (Turismo)
Lic. Matias Valenzuela

parte de un individuo o grupo social de afectar, influenciar o controlar personas, fenómenos y


relaciones, a través de la delimitación y el control sobre un área geográfica.
Como se mencionó anteriormente, un elemento central en las territorialidades reside en las
relaciones de poder que se ejercen en un territorio determinado. Por ejemplo, el poder de autoridad
que ejerce el gobierno municipal de Gaiman sobre sus ciudadanos mediante reglamentaciones y
multas. No obstante, estas relaciones de poder no implican que tengan que ejercerse necesariamente
a través de actores y/o sujetos localizados efectivamente en dicho espacio. Es decir, las relaciones
de poder también pueden darse a través de actores y sujetos situados fuera de dicho territorio, desde
otro espacio físico. Por ejemplo, las empresas extranjeras petroleras, las cuales sus propietarios
residen fuera de la localidad donde se explota el petróleo, sin embargo influyen en una ciudad al
ocupar o despedir trabajadores. Por ejemplo: empresas petroleras en Comodoro Rivadavia, donde
la mayoría de sus propietarios se encuentran en Europa y Estados Unidos.
A través del poder es posible dominar, imponer un discurso dominante o bien liberarse, siendo
la fuerza social de influencia y control sobre las acciones y pensamientos de las personas, además
de acumulación de capital (riqueza) y recursos naturales. Por ejemplo, un gobierno nacional que
sostiene un discurso en el cual la megaminería es el “único” camino para superar la falta de empleo
en una comunidad, condicionando que las personas de pequeños pueblos deben hacer y pensar de
tal modo. De esa manera, empresas multinacionales (de otros países) de megaminería van
apoderándose de minerales y agua para seguir acumulando abultadas ganancias tras el comercio
internacional.
El poder utiliza el discurso del orden, de solidaridad, recurriendo a valores éticos y morales al
“deber ser” (por ejemplo, las leyes). Las relaciones de poder presentes en las instituciones se
ocultan, se enmascaran, adoptan las formas de mecanismos legales o de normas éticas, aceptados
consensualmente, de cumplimiento voluntario u obligatorio (por ejemplo, las escuelas). Por ende,
las relaciones de poder espacializadas / territorializadas son aquellas relaciones entre capacidades
diferenciales para transformar, producir e imponer acciones y voluntades en un territorio
determinado, sea bajo resistencia o no, bajo conflicto o no. Aquí necesitamos preguntarnos ¿Quién
domina o influencia? ¿Cómo se domina o influencia en un territorio determinado? (Manzanal,
2007)

Bibliografía

Ardila, G. (2006). Ingeniería y Territorio: una relación política indisoluble. Palimpsesto 5, 60-67.
Gonzalez Ordovaz, J. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. Revista de Estudios
Políticos (Nueva Época).
Lefebvre, H. (1969). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.

4
Escuela Aliwen – 2021
Desarrollo de Localidades 6° Año (Educación Física)
Prácticas Contextualizadas para el Desarrollo del Turismo y la Recreación 6° Año (Turismo)
Lic. Matias Valenzuela

Manzanal, M. (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del
territorio. En M. Manzanal, M. Arzeno, & B. (. Nussbaumer, Territorios en Construcción. Actores,
tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. (págs. 15-50). Buenos Aires: CICCUS.
Manzanal, M. (2010). Desarrollo, poder y dominación: una reflexión en torno a la problemática del
desarrollo rural en Argentina. En M. Manzanal, & F. Villarreal, El desarrollo y sus lógicas en
disputa en territorios del norte argentino (págs. 17-39). Buenos Aires: CICCUS.
Manzanal, M., & Arzeno, M. (2011). Conflictos territoriales en ámbitos rurales de la Argentina actual. En
J. M. Cerdá, & L. Leite, Conflictividad en el Agro Argentino. Ambiente, Sociedad y Estado (págs.
143-170). Buenos Aires: CICCUS.
Montañez Gomez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En A. Varios, Espacio
y territorios: Razón, pasión e imaginarios (págs. 15-32). Bogota: Unibiblos.

También podría gustarte