Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Filosofía y Letras.


Colegio de educación.
Economía de la Educación

Evidencia 2. Diagrama de Venn

Grupo: G71
Equipo Ceteris Paribus
Integrantes:
Cindy Verónica Duarte Hernandez 1845739.
Naydelin Marcela Méndez Sustaita 1932583.
Lesly Sarahí Muñiz Leal 1932827.
Bertha Leticia Sánchez Camacho 1939684.
Devany Daniela Suarez Muñoz 1899227.

Docente: Yolanda Nohemí Pérez Juárez

San Nicolás de los Garza, N.L., a 03 de abril de 2023.


Introducción
El capital humano se puede definir como el conocimiento que los individuos
adquieren durante su vida y que usan para producir buenos servicios o ideas en el
mercado o fuera de él, esta definición puede girar en torno a la focalización de dos
objetivos, como la capacidad productiva organizada desde el conocimiento, ya que,
es de gran ayuda porque se sabe lo necesario para poder actuar, y disminuir tiempo,
al igual que la utilidad del mejoramiento de los métodos para evaluar la capacidad
productiva del capital humano y tener mejores resultados, se tendría que agregar
un conjunto de elementos externos a la educación que hacen posible un ser humano
de gran calidad, ya que, la relación entre el conocimiento y éxito económico, se
termina por hacer una valoración únicamente por el papel del conocimiento.
Así mismo el capital humano concibe el ver en las personas las capacidades de
poner en marcha sus habilidades y verlo como un tipo de capital para poder
perfeccionarlo por medio de la educación. Como un benefactor a la hora de recibir
ingresos es necesaria la excelencia en el desempeño del capital humano. Así mismo
como consecuente el pagar ese capital humano por medio de un salario que es
medido según con el desempeño del mismo. “Así, se introduce la competencia por
el nivel de educación de los individuos como determinante de la diferencia en
salarios de los trabajadores” (Marshall, 2013: 467). Es por ello que la educación es
un agente clave en la “creación” de capital humano y que este sea factible y
productivo.
Dentro del capital humano se espera que se tenga la tasa de retorno, lo cual se ve
como una clase de recompensa entre el producto y lo invertido. Se espera que esta
clase de recompensas sean de manera directa, es decir, con ingresos extras que
se den gracias a los resultados de su buena escolarización, así como de manera
indirecta esto resulta de la productividad que tengan los individuos y se ve reflejada
creando un impacto social, en cierta manera, esta no se ve reflejada en indicadores,
si no, en reconocimientos.
Finalmente, el capital humano espera que cada uno de los individuos ofrezca algo,
hablando económicamente, aunado también a la posibilidad de que las empresas
obtengan beneficios de manera general, o bien, de manera específica donde
ambos, empleado y empleador salgan beneficiados.
OBJECIONES
OBJECIONES A
A LA
LA TEORÍA
TEORÍA DEL
DEL CAPITAL
CAPITAL HUMANO
HUMANO

Contextos y postulados
La teoría del capital humano
aparece en el contexto
político de la guerra fría,
orientado por la tecnología,
para impulsar un crecimiento
económico.

Enfoque Impulso
La teoría, tiene dos dimensiones
una macroeconómica u
El contexto científico, el enfoque microeconómica,
económico de la educación se al hacer una inversión mínima en
denomina según I. Alonso Hinojal como las necesidades vitales, como la
funcionalismo tecno-económico, cuyas Necesidadescomida y la salud, la atención se
problemáticas estrían bien centra en la educación. El invertir
comunicadas en el debate sobre la en la educación seria de gran
igualdad de oportunidades. ayuda para oportunidades de
ingreso de cada individuo.
OBJECIONES
OBJECIONES A
A LA
LA TEORÍA
TEORÍA DEL
DEL CAPITAL
CAPITAL HUMANO
HUMANO

Objeción uno
Los sectores industriales y de servicios,
los que mas mano de obra ocupan, ya
que, la automatización es quien
destruye puestos de trabajo, ya que, las
nuevas tecnologías eliminan del 20 por
100 de los puesto.

Tecnologías Capacidades
Objeción dos
Educación
Se encuentra el cuestionamiento e
sobre la adecuación entre nivel de ingresos Objeción tres
estudios alcanzado y puesto de Existen investigaciones,
trabajo desempeñado. Se presenta Estudios cualitativas y cuantitativas que
el fenómeno de la sobreeducación, concluyen en que las
dado el ritmo de crecimiento de capacidades y destrezas que
escolarización. se ejercen en el puesto de
trabajo se aprenden en le
mismo puesto de trabajo.
OBJECIONES
OBJECIONES A
A LA
LA TEORÍA
TEORÍA DEL
DEL CAPITAL
CAPITAL HUMANO
HUMANO

Modelo Mincer
El modelo Mincer, pone el énfasis
en los costos indirectos o de
oportunidad, la formula del
modelo escolar, trata de calcular el
logaritmo de los ingresos en un
año dado, con determinados años
de estudios.

Inversión Inconvenientes
Presupuesto Retorno Algunos de los inconvenientes, deja
Al presupuesto utilitarista se le presentan de lado los costes de materiales
varios obstáculos pueden afectarle originados por la labor escolar, en
psicológicamente a la hora tomar la segundo lugar esta la sencillez del
decisión sobre la continuación de sus modelo, al considerar los ingresos
estudios o en situaciones académicas, el como función, en tercer la dificultad
objetivo de esa inversión ,es que, se les de la definición de las variables y la de
de una mayor oportunidad. encontrar unidades iguales, en cuarto
lugar, el tipo de muestra elegida y por
ultimo, validación del sistema.
Conclusiones

Cindy Verónica Duarte Hernández


Cuándo se aborda un tema dentro de la economía, inmediatamente se entrelaza el
término de “inversión” y siempre se necesita saber: ¿en qué estoy invirtiendo?,
¿Esto me está dejando ganancias? es decir, ¿existe retorno en todo el dinero
invertido?, ¿cómo se está utilizando ese dinero? Y otra cuestión más impactante:
¿Será mucho dinero el que estoy invirtiendo?
Todas esas cuestiones se abordan directamente en la educación, dado a que en
múltiples ocasiones se cree que se le aporta mucho dinero sin embargo eso es
incorrecto. La educación capacita individuos que a futuro serán remunerados
aportando en sociedad.
Dentro de su preparación académica, se van creando habilidades, conocimientos y
más capacidad para permanecer y aportar dentro del mercado como también fuera
de él entonces es cuando las escuelas exigen más capital económico para seguir
preparando capital humano que a futuro va a “pagar” toda esa inversión con su
trabajo.
Se necesita capital monetario para capacitar personas, y bien se sabe, que entre
más estudie y aprenda un individuo, mejor será su productividad dentro de la
sociedad y comenzará en ir en aumento su estatus económico, brindándole
comodidad y competitividad en su ámbito laboral; a esto me refiero, a que, si
comienza a recibir buenos ingresos, junto con enriquecidos conocimientos y
habilidades que se le fueron brindando en su formación académica, dará como
resultado una productividad de calidad aportando en la economía de su país.
Todo esto se desencadena cuando se invierte lo necesario en la educación y no
solo lo básico ya que en algo tan importante como la formación de los individuos,
no se puede brindar sólo lo básico, sino lo necesario y suficiente para que se formen
personas con habilidades y conocimientos de calidad.
Naydelin Marcela Méndez Sustaita.
La inversión del capital humano hacia la educación, desde un punto de vista
productivo, es una buena inversión, ya que, se puede elevar la productividad de la
persona en su área de trabajo, les dará más conocimientos, al saber más sobre su
área, así como, proporciona una rentabilidad para ellos, desde un punto de vista
académico, tiene mejores resultados, de igual manera en muchos trabajos entre
más años de educación se tenga aumenta la posibilidad de entrar al campo laboral
comparación con la persona que no haya estudiado o tenga un nivel de escolaridad
más bajo, el estudiar trae muchos beneficios, como habilidades, aptitudes nuevas y
esto se puede recompensar monetariamente, ya que, al incrementar sus
conocimientos en otro nivel académico, la persona aumenta la productividad en el
mercado laboral y tiene mayor posibilidad en crecer, así como un mejor salario,
como posible aseguramiento económico en un futuro y ser una persona más
competitiva que no se conforma con cualquier cosa, sin obtener algún beneficio, al
ser una persona estudiada desarrolla aptitudes, culturales, financieras, sociales,
entre otras, y esto es de gran utilidad en todos los aspectos, lo lleva a un mejor
integra miento social y laboral, como ser un activos dentro de estas.

Lesly Sarahí Muñiz Leal


Cuando hablamos de economía se nos vienen a la mente diversas palabras como
dinero, gasto, inversión, trabajo, etc.
La economía estudia cómo las sociedades utilizan los recursos disponibles para
producir y distribuir bienes y servicios y esto se entrelaza con el capital humano el
cual son todas las habilidades, conocimientos y experiencias que poseen los
individuos para desempeñar trabajos y aportar a la sociedad en el aspecto
económico.
Las empresas pueden invertir en el desarrollo del capital humano de sus empleados
a través de la formación y la capacitación, lo que puede mejorar la calidad del trabajo
y aumentar la satisfacción laboral de los empleados; en algunos casos los mismos
empleados invierten por sí mismos para seguir especializándose en el rubro que se
requiera.
Además, el capital humano también es importante para el desarrollo económico y
social de los países. Un mayor nivel de educación y capacitación puede mejorar la
productividad y el bienestar de los trabajadores, lo que puede llevar a un mayor
crecimiento económico y a una reducción de la pobreza.
Es importante tener en cuenta que el capital humano debería abarcar también
valores humanísticos y no solo enfocarse en el conocimiento que una persona
puede aportar, para que así sea un individuo productivo y con principios.

Bertha Leticia Sánchez Camacho


Cuando se habla sobre invertir, es inevitable pensar en dinero. Sin embargo, invertir
en la educación va más allá. Si no existiera el dinero, la educación en sí podría ser
austera, como lo es hoy día en el tema del recorte de recursos monetarios. Es por
ello que aparte de invertir en la educación en forma monetaria es importante resaltar
que invertir en la cuestión humanística es indispensable para que los estudiantes
salgan de sus aulas con otra visión, que no sea solo pensar en dinero. Eso es en lo
que respecta a lo utópico si bien sé que lo que mueve al mundo es el dinero. Y
cuando la economía apenas ve que la educación gasta un centavo más le pone los
ojos encima y les pone un alto. Ahí es cuando la educación toma su lugar y dice “Te
estoy capacitando capital humano, personas educadas con conocimientos eso te va
a generar más dinero”. Adentrándonos en la capacitación, la calidad en la educación
pasa a ser protagonista en este sistema económico, ya que, si se obtiene una buena
inversión en la educación, los estudiantes desarrollarán habilidades en las que
generarán una excelente producción en las empresas por ende traerá como
consecuencia beneficiosa en que la economía tome un ritmo ‘agradable’ y no se
estanque. Ahí se responde la pregunta de “¿por qué es importante invertir en la
educación como capital humano?”

Devany Daniela Suarez Muñoz


La educación se puede entender como un bien para cada uno de los individuos, sin
embargo, para el capital humano, la educación se ve como un medio por el cual las
empresas pueden obtener beneficios de manera directa o indirecta. Se piensa que
entre más invierta una empresa en la educación más beneficios va a recibir.
De un tiempo para acá a la educación se le ve como un medio por el cual todos van
a obtener ganancias, ya no se le ve como un medio por el cual cada uno de los
individuos van a ir con la finalidad de aprender algo que realmente les gusta, ahora
se va a la escuela para poder tener una posibilidad de entrar al mundo laboral, se
dice que entre más se invierta en la educación, mejor preparación tendrá cada una
de las personas que una empresa emplee.
La realidad es que sí, es buena idea que se invierta en la educación como
capital humano, ya que si la calidad de la educación decae tendremos un capital
humano no muy bien preparado. Claro está que se debe de hacer una gran inversión
a la educación, ya que está área será la que ayudará a que la economía del país
esté en constante crecimiento.
Bibliografía:
Elías, S. (2004). Capital humano, calidad educativa y crecimiento económico.
Estudios Económicos, 21(42), 41–72.
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2004.862
Garrido, T. (20007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000100010.
El estudiante como actor racional: objeciones a la teoría del capital humano. (n.d.).
Revista De Educación | Ministerio De Educación Y Formación Profesional.
https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-
educacion/numeros-anteriores/1995/re306/re306-10.html
Saforcada, F. (2019) Educación, políticas públicas y mercado: Nuevas modalidades
y viejas disputas. Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte