Está en la página 1de 33

LA MEDIACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMA 1

METODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AMBITO DE

LA FAMILIA

LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

ARIEL A. AIZPURUA S.

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DAVID, CHIRIQUÍ

2014
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
OBJETIVOS..................................................................................................................................1
GENERAL..................................................................................................................................1
ESPECÍFICOS............................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................1
CAPITULO II. MARCO TEORICO...........................................................................................1
2.1 Antecedentes de la Mediación en Panamá.......................................................................1
2.2 Concepto de Mediación...................................................................................................2
2.3 Características de la Mediación.......................................................................................4
2.4 Legislación sobre la Mediación en la República de Panamá...........................................6
2.4.1 Generalidades del Decreto Ley 5 del 8 de Julio de 1999.........................................6
2.4.2 Convenio de Confidencialidad.................................................................................8
2.4.3 Tipos de Mediación en Panamá.............................................................................10
2.4.3.1 La Mediación Penal.......................................................................................10
2.4.3.2 La Mediación Agraria....................................................................................17
2.4.3.3 La Mediación Laboral....................................................................................19
2.4.3.4. La Mediación en el Código de Familia..........................................................20
CONCLUSION............................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

Desde su aparición sobre la faz de la tierra, el conflicto ha sido algo inherente al ser

humano, prácticamente es parte de su existencia; desde el punto de vista evolutivo.

Adoptar una nueva cultura para la solución de conflictos representa una práctica efectiva,

económica y viable para la actual y futura administración de justicia. Para ello es

necesario contar con mecanismos de comunicación que permitan el dialogo entre las

partes en conflicto. De esta manera la “Mediación” es la respuesta para la solución a

estos problemas.

El presente documento hace referencia a la legislación panameña regulada por del

Decreto Ley No. 5 de 8 de julio de 1999 (Gaceta Oficial 23,837 de 10 de julio de 1999)

"Por el cual se establece el régimen general de arbitraje de la conciliación y de la

mediación", en el caso que compete a esta investigación, solo se tratara el tema referente

a la Mediación.

Dicha investigación está estructurada sobre la base de la revisión bibliográfica y

documental de los aspectos legales envueltos en el proceso de mediación en Panamá.

El documento ofrece una descripción sobre los aspectos más relevantes que mejor

describen dicha investigación tales como: antecedentes, conceptualización,

características, principios y leyes que promueven la mediación en Panamá.


OBJETIVOS

GENERAL

 Conocer la legislación que regula el proceso de Mediación en la República de

Panamá.

ESPECÍFICOS

 Definir el concepto de Mediación.

 Mencionar las características envueltas en el proceso de mediación.

 Identificar los artículos que componen las normas jurídicas del proceso de

Mediación según el Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999.

 Identificar los tipos de Mediación que se practican en la República de Panamá

 Definir las normas jurídicas de los diferentes tipos de Mediación que se practican

en la República de Panamá.
JUSTIFICACIÓN

Las distintas organizaciones internacionales reconocen la importancia de la Mediación

como instrumento adecuado de resolución de conflictos, que aporta indudables ventajas

no solamente en relación con los ciudadanos afectados, sino también para el propio

sistema judicial.

El Estado judicializa las situaciones de acuerdo con los parámetros impuestos por el

ordenamiento jurídico y le resulta difícil abarcar la infinita cantidad de conflictos que se

generan en la sociedad.

Efectivamente, la Mediación supone la obtención de una solución más rápida y ágil del

conflicto y, frecuentemente, un ahorro de tiempo y dinero para las partes.

Asimismo, la Mediación determina, de forma mediata, una mejora del funcionamiento

global del sistema de resolución de conflictos en la sociedad, aumentando su capacidad de

respuesta, y reduciendo la carga de trabajo de la Administración de Justicia, con el

consiguiente ahorro de los enormes costes que siempre genera un proceso judicial.

Finalmente, es indudable que los sistemas de justicia necesitan de forma urgente aplicar

mecanismo prácticos de comunicación que permitan descongestionar la alta incidencia de

conflictos con que tienen que lidiar los tribunales de justicia. Desde esta perspectiva es

que se justifica a la Mediación como una forma eficaz y económica para la resolución de

conflictos, fuera de los tribunales de justicia.


Mediación 1

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Mediación en Panamá

Los medios alternativos de solución de conflictos han existido desde los tiempos

antiguos. Por ejemplo es posible mencionar los casos de la antigua China, Roma y

España.

En este sentido, Fábrega (1998) plantea,

En la antigua China, el emperador K’ang Hsi consideraba que era propio del

hombre vulgar caer en pleitos y que por eso aconsejaba que los tribunales fueran

espantosos, podridos, modelos de maltrato", para ahuyentar a los litigantes

crónicos y desalentar toda forma adversaria. Procuraba sí, que las partes

aprendiesen a superar sus diferencias de intereses a través de acuerdos.

En Roma, durante el periodo clásico de su jurisprudencia, su proceso formulario se

convirtió en el mejor ejemplo de un proceso arbitral, oral e inmediato, en que las partes

no sólo elegían al juez, sino que definían el objeto del litigio en ese contrato procesal que

fue la fórmula y que caracterizó a la litisconlestatio como la fase esencial del proceso.

En la tradición hispanoamericana existe también una línea histórica de solución

alternativa de conflictos. Como ejemplo suele citarse al Tribunal de las Aguas de

Valencia, en España, como una de las más antiguas y sólidas instituciones populares que

desde 1239 media entre los campesinos para regular el conflicto más importante y

constante de la región, el que versa sobre la racional utilización del agua.


Mediación 2

En Panamá, el Decreto Ley 5 de 1999, regula los Métodos Alternos de Resolución de

Conflictos, es de reciente data, fue presentado ante el Primer Congreso Mundial de

Arbitraje y la XVIII Conferencia Interamericana de Arbitraje Comercial que recién se

celebró, en la Ciudad de Panamá, del 18 al 22 de octubre de 1999.

2.2 Concepto de Mediación

La mediación hace referencia al dialogo seguro y confidencial, que permite a las partes en

conflictos llegar a un entendimiento con el fin de restaurar las consecuencias de un delito

o daño causado.

En este sentido, Castañedo (citado en Fernández, 1998) define la mediación como un

“entendimiento facilitado” y la conceptualiza como un proceso mediante el cual un

mediador le ayuda tanto al ofensor como a la víctima de reflexionar con respecto al

conflicto o disputa y de esta manera lograr por la mejor vía la solución de dicho conflicto.

Por su parte, Fábrega (citado en Fernández, 1998), plantea que la mediación es un

procedimiento no adversarial en el que un tercero, el cual no tiene poder sobre los agentes

en conflicto, coadyuva con éstas a fin de lograr que ambas partes, en forma conjunta

encuentren una solución al conflicto.

Según el Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999, Capitulo II, sobre la mediación, en su

artículo 52, define la mediación como un método alternativo para la solución de los

conflictos de manera no adversarial, cuyo objeto es buscar y facilitar la comunicación


Mediación 3

entre las partes, mediante la intervención de un tercero idóneo llamado mediador, con

miras al logro de un acuerdo provenientes de éstas, que ponga fin al conflicto o

controversia. (Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999, articulo 52).

Moreno (2011) en su blog Mediación y Conciliación en Panamá plantea lo siguiente:

Cuando se habla de Mediación y Administración de Justicia la primera idea que

surge es el carácter alternativo de la Mediación. Así, se dice que la Mediación es

un "sistema alternativo de resolución de conflictos", una "alternativa extrajudicial

o extrajurídica de resolución de conflictos". Es decir, se pone el acento en el

término "alternativo" como elemento diferenciador de la Mediación respecto de la

Justicia Formal. La utilización de la palabra "alternativo" da lugar a la aceptación,

sin cuestionamiento, de todo un mundo de significados, de presupuestos.

Tomando como referencia las definiciones anteriores es posible plantear que la mediación

es un recurso público o privado, ejercido por un agente o mediador que permite a las

partes en conflictos un dialogo voluntario, en un espacio seguro y sin las limitaciones de

las oficinas judiciales y tribunales. Es un método alternativo que brinda la oportunidad a

las partes en conflicto de reparar por medio de una vía pacífica el daño causado.

2.3 Características de la Mediación

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, una de las características de la mediación

es que surge de la aplicación de un enfoque restaurativo de la justicia por tanto se


Mediación 4

convierte en una herramienta que busca propiciar entendimientos de reparación entre la

víctima y el ofensor.

Grosso (2011) describe un panorama más amplio sobre las características de la

mediación y por lo tanto enuncia las siguientes:

 Voluntariedad de las partes

El proceso de mediación establece la participación libre, voluntaria e informada de la

víctima y de la persona infractora. Por tanto, ambas partes, deberán prestar

consentimiento informado

 Gratuidad

El proceso será totalmente gratuito para las partes

 Confidencialidad

Se garantizará la confidencialidad de la información que se obtenga en el proceso de

mediación. El Juez no tendrá conocimiento del desarrollo del proceso salvo la resolución

final adoptada también llamada Acta de Reparación, los acuerdos de las partes y lo que

estas deseen expresar en el acto de la vista oral

 Oficialidad

Le corresponde al Juez o al Secretario judicial, previo acuerdo con el Ministerio Fiscal, la

derivación de los casos al Servicio de Mediación, mediante la resolución pertinente. El

proceso no supone ninguna limitación al ejercicio de los derechos que la Ley de


Mediación 5

Enjuiciamiento reconoce a las partes. El derecho a la defensa queda absolutamente

garantizado.

 Flexibilidad

El proceso de mediación es flexible en cuanto a los plazos específicos para las entrevistas

individuales, conjuntas y la conclusión del proceso. Por otro lado, se dará primacía a la

reparación real sobre la simbólica, y en todo caso, a los criterios de las partes sobre la

forma más adecuada de terminar el proceso

 Bilateralidad

Ambas partes tienen oportunidades para pronunciarse y expresar sus pretensiones, sin

limitaciones temporales. Se deja abierta la posibilidad de que intervengan otras personas

distintas de la víctima o victimario, y que estén vinculadas a la situación-conflicto,

valorando la simetría y objetivos.

 Neutralidad

La neutralidad, en este sentido significa que el mediador debe ser imparcial. La

existencia de un tercero neutral es una persona escogida por los mismos involucrados y su

función no se limita a dirigir y orientar a las partes, él puede proponer soluciones que

pueden ser o no aceptadas por ellas, pero son ellas mismas quienes logran un acuerdo. El

mediador mantiene una actitud imparcial y una relación neutral con los disputantes.
Mediación 6

En un sentido más amplio es posible interpretar las características de la mediación como

un proceso en el cual las partes en conflicto cuentan con todas la garantías de privacidad y

confidencialidad que promueve dicho proceso de resolución de conflictos.

2.4 Legislación sobre la Mediación en la República de Panamá

2.4.1 Generalidades del Decreto Ley 5 del 8 de Julio de 1999

El Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999, capitulo II, regula todos los aspectos legales

sobre el proceso de Mediación en la República de Panamá. Este compendio legislativo

está conformado por siete artículos que describen claramente el proceso de Mediación, es

decir del artículo 52-58 de la presente ley.

Por otro lado es importante mencionar en cuanto al proceso de mediación, el artículo 55

plantea que: “podrán someterse a este trámite las materias susceptibles de transacción,

desistimiento y negociación y demás que sean reglamentadas”.

En otras palabras, el artículo 55, quiere decir que, solo los asuntos susceptibles de

transacción, desistimiento y negociación en Panamá son los que pueden resolverse

mediante métodos alternativos de solución de controversias como la Mediación.

Por otro lado el artículo 53 de la presente ley establece que “la mediación se orienta en

los principios de autonomía de la voluntad de las partes, equidad, neutralidad,

confidencialidad, economía y eficacia”. Es decir, las partes no están obligadas a


Mediación 7

someterse a dicho proceso o que éstas pueden abandonarlo en el momento en que lo

deseen.

Igualmente este Decreto Ley, articulo 54, establece que la mediación puede ser pública o

privada, dependiendo de si la misma se lleva a cabo por un mediador o mediadores al

servicio del Estado o a nivel privado. Puede ser institucional o independiente, atendiendo

a la procedencia del mediador o mediadores de centros, organismos o instituciones

establecidos mediante las exigencias que la ley ordene, o ejercida por mediadores

independientes.

Además, “la mediación puede tener lugar judicial o extrajudicialmente. Cuando sea ante

un conflicto planteado judicialmente, la mediación puede darse en cualquier momento o

etapa procesal”. (Artículo 57, Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999).

El artículo 58, de la presente ley plantea lo siguiente:

Para que una institución, centro, organización, o entidad privada pueda llevar a

cabo mediación, deberá contar con el correspondiente reconocimiento y

autorización conferida por el Ministerio de Gobierno y Justicia. En las entidades

públicas nacionales o municipales, la mediación deberá ser llevada a cabo por

mediadores certificados como tales por el Ministerio de Gobierno y Justicia.)


Mediación 8

2.4.2 Convenio de Confidencialidad

“La confidencialidad es un intercambio de información entre dos personas en una relación

entre el profesional y su cliente, en la cual la relación confidencial es expresamente

reconocida por ley”. (Oliver G. & Pérez E., 2009)

Almeida (citado en Wright, 1996) plantea,

La importancia de la confidencialidad en la mediación no puede ser subestimada.

En la mediación, el mediador cuenta con la confidencialidad como una

herramienta esencial. En la introducción, el mediador asegura a los participantes

la confidencialidad del proceso para crear una "zona de tranquilidad" y ayudar a la

expresión franca de sentimientos e intereses. Si tiene éxito, con frecuencia los

participantes "confían hechos y sentimientos íntimos que quizá nunca pensaron

compartir, ni aun con los más allegados.

Tomando en consideración los planteamientos de Oliver y Almeida es posible asumir el

principio de confidencialidad como un acuerdo entre las partes implicadas, donde queda

vedado revelar información obtenida durante el proceso de mediación.

El artículo 56, del Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999, establece que “una vez inicie la

mediación, el mediador y las partes deberán suscribir previamente un convenio de

confidencialidad que garantice lo siguiente”:


Mediación 9

 Qué todo lo dicho por las partes así como toda la información entregada por éstas

durante el proceso de mediación son absolutamente confidenciales, por tanto

queda vedado de revelar la información obtenida durante el proceso de mediación.

 Qué el contenido de las actividades preparatorias, conversaciones y convenios

parciales del acuerdo sean absolutamente confidenciales. En este sentido, el

mediador no podrá revelar el contenido de las discusiones ni de los acuerdos

parciales de estas partes y, en consecuencia, al mediador le asiste el secreto

profesional.

 Que las partes no pueden relevar al mediador de su deber de confidencialidad, ni

tendrá valor probatorio el testimonio o la confesión de ellas ni de los mediadores,

sobre lo ocurrido o expresado en la audiencia o audiencias de mediación. El

principio de confidencialidad que establece el artículo 56 del Decreto Ley 5

de1999, se aplicará sin perjuicio de las excepciones establecidas en la ley.

“En caso de que las partes lleguen a acuerdo, éste se hará constar por escrito mediante un

acta. Dicho documento prestará mérito ejecutivo a partir de la discusión y firma por los

interesados y el mediador”. (Artículo 56, Decreto Ley 5 del 8 de julio de 1999).

Sin lugar a dudas, la confidencialidad es uno de los pilares de la mediación, sobre el cual

pesa la confianza de los participantes en el proceso de Mediación. La confidencialidad

constituye un elemento clave para que la mediación resulte eficaz pues, teniendo presente

que las partes pueden abandonar el proceso en cualquier momento y acudir a los

Tribunales en base al principio de voluntariedad, difícilmente podría crearse ese clima de


Mediación 10

confianza mutua y colaboración recíproca si no se garantiza a las partes que lo que se

habla en la dinámica del proceso de mediación no va a traspasar la frontera del espacio

mediador a menos que lo haga en forma de acuerdo ; en otras palabras, si no se les

garantiza que las declaraciones que realicen acerca de los hechos que rodean el conflicto

no podrán ser utilizadas en su contra en un futuro proceso judicial .

Como señala Fernández (citado en López, 2009),

el objetivo de esta confidencialidad no es otro que permitir a las partes en

conflicto “comunicarse con creatividad, equidad y objetividad”, aumentando la

probabilidad de que lleguen a un acuerdo sin presiones y sin miedo a que sus

comportamientos o afirmaciones puedan ser usados eventualmente en un proceso

judicial en su contra.

2.4.3 Tipos de Mediación en Panamá

2.4.3.1 La Mediación Penal

La Mediación, es un medio de solución alterno de conflictos que introduce el Código de

Procedimiento Penal. Este compendio legal descansa en el Capítulo II de la LEY 63 De

28 de agosto de 2008 “Que adopta el Código Procesal Penal, en los artículos 207-211, los

cuales describimos a continuación:

Los artículos 207 y 208 establecen los parámetros específicos en relación a cuando y

como se lleva a cabo la remisión de una causa a mediación.


Mediación 11

En este sentido, el artículo 207, plantea lo referente al período para derivar el conflicto, el

cual estipula lo siguiente: “hasta antes de la apertura a juicio, las partes pueden solicitar al

Fiscal o Juez de Garantías la derivación del conflicto penal a los Centros Alternos de

Resolución de Conflictos del Órgano Judicial o del Ministerio Público, o a los centros de

mediación privada, legalmente reconocidos, a elección de las partes.

De acuerdo al artículo citado el proceso puede ser derivado para ventilarse conforme la

mediación como forma alterna de solución de conflictos hasta antes de que se dicte la

apertura a juicio y en el proceso corresponde a la resolución emitida por el juez de

Garantía si acoge la acusación hecha por el Ministerio Público después de haberse llevado

a cabo el debate oral en que se verifica el contradictorio de la misma con las demás partes

es decir, la víctima, su abogado y el querellante en el supuesto de que exista. De lo dicho

se colige que aun dentro de la audiencia de formulación de acusación pudiera surgir la

solicitud de que el proceso sea derivado para tramitarse conforme a la mediación.

La solicitud debe ser hecha por las partes entendida e como tal la víctima y el imputado e

igualmente tienen el derecho a elegir el centro al cual desean sea derivado su proceso.

Por su parte el artículo 208 del Código Penal, trata lo referente a la remisión, de esta

manera plantea:

El Fiscal o Juez de Garantías evaluará el conflicto y si este es de los que admite

acuerdo y disposición de las partes remitirá la petición, sin más trámite, a los

Centros Alternos de Resolución de Conflictos del Órgano Judicial o del Ministerio

Público e informará a las partes sobre sus derechos y garantías y sobre la


Mediación 12

naturaleza y las ventajas de los métodos alternos de resolución de conflictos. La

derivación se hará mediante un Protocolo de Atención, previa coordinación con

los Centros.

En relación a la remisión del proceso a mediación la autoridad a la que le haya sido

solicitada, entiéndase Fiscal o Juez de Garantías únicamente tiene facultad para evaluar

en cuanto a si el conflicto que se ventila es de los que admiten disposición de las partes

conforme al artículo 201 del Código de Procedimiento Penal y solo en el supuesto que sea

de aquellos que no admiten desistimiento podrá negar la solicitud de las partes, en caso

contrario, deberá remitirlo sin mayor trámite al Centro Alterno de Resolución de

Conflictos. Para la remisión del proceso se coordinara previamente con el Centro y se

hará mediante un protocolo de atención.

La remisión de la causa a mediación tiene efectos en la jurisdicción ordinaria que a

encontramos descritos en los artículos 209, 210 y 211 respectivamente y que a

continuación comentamos.

El artículo, trata lo referente a la Suspensión, el cual dice textualmente así: “El Juez de

Garantía decretará la suspensión provisional de la tramitación de la causa hasta por el

término de un mes para las sesiones de mediación”.

A petición de las partes, cuando se trate de la incorporación de criterios objetivos para la

cuantificación del resarcimiento de los daños, el término podrá prorrogarse hasta por un

mes más.
Mediación 13

Al remitirse el proceso para que sea sometido a la mediación se debe decretar la

suspensión provisional de la causa en la jurisdicción ordinaria, lo cual corresponde al Juez

de Garantía.

El proceso puede suspenderse a efecto de que se tramite vía mediación hasta por un mes.

No obstante en el caso de que las partes deseen tratar en la mediación aspectos relativos a

la cuantificación del resarcimiento de los daños el término de la suspensión provisional

podrá extenderse hasta por un mes más.

Corresponde a las partes igualmente hacer la solicitud para el caso de que la suspensión

se extienda en razón del interés de que sean tratados aspectos relativos al resarcimiento de

los daños.

El artículo 210 trata lo referente a la devolución, este articulo queda definido así.

”Finalizada la sesión de mediación, el centro remitirá al Despacho Judicial respectivo el

resultado del procedimiento de mediación”

Si no se llega a un acuerdo, se continuará con el proceso penal en la fase que corresponda

y si se llega a un acuerdo, se dispondrá la suspensión condicional del proceso penal por el

término de un año para su cumplimiento.

Dado que tal como hemos dejado señalado en este trabajo al remitirse la causa a

mediación se suspende de forma provisional el proceso, resulta de relevancia el

desenvolvimiento y conclusión de la misma para así igualmente concluir el proceso penal

ordinario.
Mediación 14

El artículo 210 es la norma procesal que fija los términos en cuanto a lo dicho. Se

establece una obligación para el Centro al cual ha sido remitida la causa de comunicar al

Despacho Judicial el resultado de la mediación llevada a cabo por ellos, comunicando si

se llegó o no a un acuerdo.

La importancia de tal comunicación radica en que de ello dependerá si se ordena la

reapertura o cierre del proceso. En el caso de que no se logre un acuerdo en mediación,

cuando se comunica el hecho al despacho el Juez de Garantía ordenara la reapertura para

la continuación del proceso. Pero si la comunicación es que se logró un acuerdo en este

caso el Juez de Garantía ordenara la suspensión condicional del proceso, la cual se hará

por el término de un año, en espera del cumplimiento del acuerdo pactado y a lo cual se

refiere el artículo que a continuación citamos.

Artículo 211 o Seguimiento establece, “transcurrido el término señalado en el artículo

anterior, se ordenará el archivo del expediente, salvo que a petición de parte se haya

solicitado la reactivación del proceso penal por incumplimiento del acuerdo. En este caso,

corresponderá al Juez de Garantías ordenar la continuación del trámite del proceso penal

respectivo”.

La suspensión del proceso interrumpe el término de prescripción de la acción penal.

El sólo transcurso del término de un año basta para que el Juez de Garantía ordene el

archivo del expediente.


Mediación 15

Sólo la formulación por la parte interesada en relación a que no se cumplió con el acuerdo

acordado en la mediación lo cual es óbice para que se pueda reabrir el proceso y continuar

con el proceso a lo cual deberá avocarse el juzgador.

La mediación en materia penal supone un nuevo enfoque de política criminal dirigido a

reforzar la participación de la víctima, a quien los actuales sistemas procesales penales le

habían expropiado el conflicto, sin tener en cuenta su verdadero interés en aquellas causas

penales de poca trascendencia a la sociedad y que solamente el perjudicado es la víctima.

La mediación sigue las directrices de despenalización, desjudicialización y

desjuridización de la política criminal contemporánea, las cuales describimos a

continuación.

Fernández (2014) define estas directrices de la siguiente manera:

 Despenalización

Toda vez que persigue que se le repare el daño a la víctima y a su vez, que le victimario

no sea condenado e internado en un centro carcelario, procurando mantener el conflicto

en el plano de la realidad social.

 Desjudicialización

Porque precisamente se evita que los conflictos de intereses se eleven al plano

jurisdiccional, evita que surja la confrontación innecesaria de las partes.

 Desjuridización
Mediación 16

Porque permite que se solucione conflictos sin recurrir a la ley, es decir, evita soluciones

conforme a estricto derecho.

Fernández (2014) a su vez agrega,

La aplicación de la mediación en materia penal no es nueva, pero tampoco

ilimitada. Actualmente como institución jurídica del Derecho Procesal Penal

aparece regulada en algunas legislaciones como Guatemala, Colombia, Costa

Rica, España como “Conciliación Penal” que utiliza técnicas de mediación. En

otras legislaciones como Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico aparece como

“mediación penal”. Panamá sigue la tendencia de los Estados Unidos, Argentina y

Puerto Rico, de acudir al término de “mediación penal”, en vez de conciliación

penal”, dado la clase especial de relación interpersonal que se da en los conflictos

penales víctima y victimario; ofendido y ofensor, se le exige al interventor un rol

más efectivo, con conocimiento de los efectos, garantías y derechos que contienen

esa relación. Es por esa razón, que Argentina, Estados Unidos y Puerto Rico, el

interventor en la mediación es abogado, sin ser Fiscal o Juez. En lo que se refiere a

Panamá, no existen en las legislaciones que regulan la mediación en materia penal

un consenso en cuanto a la figura del interventor, quien es el mediador, si puede

ser el Juez, Fiscal o un tercero distinto a estos que es elegido por las partes o que

se lo adjudica el Estado.

Finalmente, según los planteamientos de Fernández se debe asumir a la figura del

mediador materia penal como un tercero distinto al Juez o al Fiscal, abogado de profesión
Mediación 17

como requisito indispensable, como lo es en otros ámbitos jurídicos internacionales ya

que un abogado es conocedor del procedimiento penal, de los derechos y garantías de la

víctima y del victimario.

2.4.3.2 La Mediación Agraria

El Título V del Código Agrario de la República de Panamá plantea lo referente a los

Métodos Alternos de Resolución de Conflictos y Medidas Provisionales, en los artículos

200-219 y los cuales se describen a continuación:

Según el artículo 200 del Código Agrario, “acoge los métodos alternos de resolución de

conflictos para que las partes puedan resolver sus diferencias de una forma no

controversial”.

Por su parte el artículo 201 manifiesta, “para los efectos de este Código, se tomarán como

métodos alternos de resolución de conflictos la conciliación, la mediación y el arbitraje”,

siendo la mediación agraria estipulada desde el artículo 212-219.

En este sentido, el artículo 212 plantea, “la mediación es una forma alterna de resolución

de conflictos, cuyo objetivo es buscar y facilitar la comunicación entre las partes, median

te la intervención de un tercero idóneo, llamado mediador, para el logro de un acuerdo

proveniente de estas, que ponga fin al conflicto o controversia”.

Según el artículo 213, los requisitos para ser mediador agrario son los mismos que

establecen la Ley de Arbitraje, Conciliación y Mediación, pero este, a diferencia del


Mediación 18

conciliador, no podrá sugerir o proponer soluciones al conflicto dentro de las sesiones de

mediación. De igual forma, sobre lo que establece la Ley 5 del 8 de julio de 1999, el

artículo 214 plantea que la mediación en lo agrario puede ser judicial o extrajudicial.

La mediación judicial es la derivada por el juez agrario a un Centro Alterno de

Resolución de Conflictos del Órgano Judicial para que las partes lleguen a un

acuerdo mutuamente aceptable para ambas, y una vez logrado el acuerdo será

homologado por el juez agrario que lo derivó y producirá los efectos de una

transacción. En caso de que no se llegue a un acuerdo se continuará con el proceso

judicialmente. (Artículo 215, Código Agrario de Panamá)

“La mediación extrajudicial es aquella en la que las partes acuden ante un Centro Alterno

de Resolución de Conflictos reconocido, a fin de que se les asista en la búsqueda de una

solución consensuada al conflicto antes de presentar un proceso judicial”. (Artículo 216,

Código Agrario de Panamá)

Según el artículo 217, La mediación agraria se fundamenta en los principios de la

autonomía de la voluntad de las partes, rectitud, honradez, equidad, imparcialidad,

confidencialidad, economía, eficacia, prontitud y buena fe, tal y como lo manifiesta la ley

de Arbitraje, Conciliación y Mediación de Panamá o Ley 5.

El artículo 218 del Código Agrario hace referencia al artículo 58 de la ley 5 que plantea lo

referente al principio de confidencialidad ya descrito en párrafos anteriores.


Mediación 19

2.4.3.3 La Mediación Laboral

En Panamá, la mediación no está regulada como medio alternativo de solución de

conflictos en la jurisdicción ordinaria, pero sí se le contempla en las jurisdicciones

especiales de trabajo y de familia.

En materia laboral, compete al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social la función

mediadora en los conflictos individuales y colectivos de trabajo, y en términos generales

cumple su deber con resultados satisfactorios.

Los artículos 421 y 444 del Código de Trabajo, relativos a los conflictos colectivos,

consagran expresamente la mediación, aunque su redacción no muy feliz la identifica con

la conciliación.

Según el artículo 421 del Código Laboral, especifica, “antes de someter un conflicto

colectivo jurídico a los tribunales de trabajo, cualquiera de las partes puede solicitar la

intervención de un funcionario conciliador del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, a

fin de intentar una solución por vía de mediación.

La solicitud de mediación no está sujeta a formalidad alguna, pero cuando el conflicto sea

de los que admiten el ejercicio de derecho de huelga, las partes pueden plantearlo también

por medio de un pliego de peticiones.

Tomando en consideración el párrafo anterior, sobre esta materia el artículo 444 del

Código en referencia dice así, “cuando no se hubiere llegado a un arreglo, el conciliador

presentará un informe con la exposición de los hechos a la Dirección Regional o General


Mediación 20

de Trabajo, haciendo constar en qué medida se ha podido llegar a un acuerdo y cuáles

son, a su juicio, las cuestiones que continúan en conflicto”.

2.4.3.4. La Mediación en el Código de Familia

Los conflictos de familia son tan cotidianos y sensibles en todas las sociedades, que

internacionalmente se están gestando foros e Instrumentos Jurídicos que promocionan la

necesidad de introducir por los Estados, en sus ordenamientos jurídicos, soluciones

consensuadas, y solo cuando éstas no sean posibles, acudir a los métodos convencionales.

Existen en la actualidad Ordenamientos Jurídicos en los que los temas de familia no

aparecen especificados en las leyes de Mediación Civil, sin embargo consideramos que

estos quedan incluidos dentro de aquella al no excluirse, teniendo en cuenta además que

en muchas legislaciones las pretensiones de familia se tramitan en la jurisdicción civil por

no existir tribunales de este tipo.

Por su parte la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU., 1948, art. 16 inc.3),

y la Convención Americana sobre Derechos Humanos firmada en San José de Costa Rica

en 1969 (art. 17, inc.1) establecen que “La familia es el elemento natural y fundamental

de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”. Es por ello que apostar

por la Mediación, donde la familia decide sobre sus propios conflictos, asistidos de ayuda

especializada, es un mecanismo a considerar, pues le ofrece mayor protagonismo dentro

del ámbito legal permitido.


Mediación 21

Por otro lado, el Código de Familia también prevé la mediación al regular las funciones

de los nuevos funcionarios denominados orientadores y conciliadores de familia según los

artículos 772, 773 y 775 del Código de Familia y los cuales son descritos a continuación:

Según el artículo 772 del Código de Familia de Panamá, “toda persona que tenga

cualquier problema de familia, aun cuando no revista carácter judicial, podrá requerir los

servicios del Orientador y Conciliador de Familia”. A su vez agrega que, “estos

orientadores deben poseer estudios o experiencia en materia de familia y forman parte del

juzgado Seccional de Familia”.

Por su parte el artículo 773 del referente Código,

El Orientador y Conciliador de Familia debe actuar personalmente en todos los

casos, aconsejando, y en cuanto fuese posible, conciliar las cuestiones planteadas,

en beneficio de la integridad de la familia, teniendo prevalencia el interés superior

del menor. Con esta finalidad fijará las entrevistas que estime necesarias, para lo

cual podrá recabar informes y solicitar la colaboración del equipo disciplinario del

juzgado.

El artículo 775 expone los casos de divorcio, sobre los cuales establece,

En los casos sobre divorcio, investigación de paternidad, guarda y crianza y

régimen de comunicación y de visita, es obligatoria la intervención previa del

Orientador y Conciliador de Familia. No podrá promoverse acción judicial en

dichas cuestiones, sin que se presente la certificación de la mediación del


Mediación 22

Orientador y Conciliador de Familia. En caso de renuencia de una de las partes de

asistir ante el Orientador y Conciliador de Familia, deberá certificarse esta

situación para que la parte interesada pueda promover la acción judicial

respectiva.

Por otra parte, para reafirmar el carácter mediatorio de las funciones del funcionario de

mediación, la Corte Suprema de Justicia recientemente declaró la inconstitucionalidad de

la obligación de la mencionada certificación como requisito previo para el ejercicio de la

acción judicial respectiva, lo que fortalece el principio de voluntariedad, que constituye

uno de los elementos esenciales de la mediación.

De este modo, y en el ámbito del Derecho de Familia, podemos definir la mediación

como un proceso de construcción y reconstrucción del vínculo familiar sobre los ejes de

la autonomía y de la responsabilidad de las partes afectadas por un conflicto, en cuyo

proceso interviene un tercero imparcial, independiente, cualificado y sin ningún poder de

decisión, que es el mediador familiar, para facilitar, a través de la realización de

entrevistas confidenciales, la reanudación de la comunicación entre las partes y la

autogestión del conflicto dentro del ámbito privado familiar, teniendo en consideración la

peculiaridad de las situaciones, su diversidad y la evolución de las relaciones familiares.


Mediación 23

CONCLUSION

En Panamá, el Decreto Ley 5 de 8 de julio de 1999 provee el texto legal para regular el

arbitraje, la conciliación y la mediación propiamente dichas.

El Decreto ley 5 de 1999 en su Capítulo II del Título II, articulo 52, instituye la

mediación como método alternativo para la solución de conflictos de manera no

adversarial.

Puede advertirse que con el presente ordenamiento legal el Estado panameño se aleja de

la justicia retributiva e impulsa la justicia alternativa no controversial que demanda estar

impregnada de racionalidad y humanismo para las partes intervinientes en un

procedimiento. Lo que se traduce en la búsqueda de alternativas distantes al Derecho

penal. Con ello, se evita acudir inmediatamente al mismo, para recurrir, exclusivamente,

en casos en los no se haya llegado a un acuerdo entre las partes o bien por circunstancias

de interés social. Asimismo, conviene precisar que el Estado panameño se erige como

garante con respecto a los derechos humanos de las partes intervinientes impulsando su

reconocimiento y protección.

Por otro lado, debe indicarse que la previsión normativa igualmente, responde a criterios

de utilitarismo y eficacia jurídica. Finalmente, a la víctima u ofendido de determinados

delitos, les interesa más ser resarcidos en su menoscabo personal y evitar tortuosos
Mediación 24

procedimientos que propician la intervención de algunos actores del proceso penal que lo

alargan y entorpecen.

También, puede ponerse de relieve el hecho que con estas alternativas de solución de

conflictos jurídicos como la Mediación se procura realmente que se alcance el ideal de

justicia a través del diálogo y la voluntad de las partes, lo que conlleva a propiciar una

nueva visión y concientización de la sociedad frente a este tipo de conductas tipificadas

como delitos menores.

Por otra parte, Los métodos alternos de resolución de conflictos como la Mediación, no

deben ser considerados como una panacea o remedio para la solución de todos los

conflictos, pero vale la pena implementarla como un método auxiliar de la

Administración de Justicia, ya que no se trata de descubrir o crear un nuevo derecho y

menor aún una nueva justicia.

Lo planteado en los párrafos anteriores, brinda como enseñanza que el profesional del

Derecho hoy día no sólo ha de estar formado con pleno conocimiento de las leyes, sino

que se hace indispensable que aprenda a escuchar, a negociar, a tener creatividad para

crear alternativas, coadyuvar a resolver problemas.

Finalmente, el desarrolla de esta investigación ha sido una experiencia en todo sentido

beneficiosa, ya que se ha logrado alimentar el bagaje cultural y jurídico, respecto a las

nuevas tendencias con que en un futuro no muy lejano se han de afrontar.


Mediación 25

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M., Pinder, K., Jurado, A. (2012). El Nuevo Sistema de Justicia Penal en

Panamá: Avances y Desafíos. Recuperado de: http://www.fuensantaocana.com/wp-

content/uploads/Justicia-Penal-Mediaci%C3%B3n-Panam%C3%A1.pdf

Código Agrario de la República de Panamá. Ley 37 de 21 de septiembre de 1962

publicada en la Gaceta Oficial 14,923 de 22 de julio de 1963. Recuperado de:

http://aplica.mida.gob.pa/legisagro/Codigo_Agrario/Codigo_Agrario.asp

Código de la Familia de la República de Panamá. Ley N° 3 De 17 de Mayo de 1994

Publicada en la Gaceta Oficial N° 22.591 de 1 de Agosto de 1994. Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/26968028/Codigo-de-Familia-de-la-Republica-de-Panama

Código Procesal Penal de la República de Panamá. Ley No.63 de 28 de agosto de 2008

(Gaceta Oficial 26,114 de 29 de agosto de 2008). Librería y Editora Interamericana,

S.A. Primera Edición. República de Panamá, 2008.

Código de Trabajo de la República de Panamá. Recuperado de:

http://dbbasociados.com/w2/wp-content/uploads/2013/08/CODIGO-DE-

TRABAJO.pdf

Decreto Ley No.5 de 8 de julio de 1999. Por el cual se establece el régimen general de

Arbitraje de la Conciliación y de la Mediación. (Gaceta Oficial 23,837 de10 de julio

de 1999).
Mediación 26

Corvo, F. (2009). El Alcance del Deber de Confidencialidad en el Proceso de Mediación

Familiar. Recuperado de: www.uoc.edu/symposia/adr/doc/Prof_Corvo.doc

Fábrega, J. (1998). Medios Alternativos de Solución de Conflictos con Especial

Referencia a la República de Panamá y los Estados Unidos. Recuperado de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/745/21.pdf

Fernández, L. (2014). La Mediación como Solución Alternativa de los Conflictos.

Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/45881116/La-Mediacion-Penal-en-

Panama-Lessenia

Grosso, M. (2011). La Mediación Penal. Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/justicia/portal/adriano/.content/recursosexternos/

formacion_juecesMCGH.pdf

Hernández, M. (2009). La Mediación Familiar Como Perspectiva de Garantía para el

Interés Superior del Niño/a en Conflictos Derivados del Ejercicio de la Patria

Potestad en Cuba, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de:

www.eumed.net/rev/cccss/06/mhp.htm

Moreno, E. (2011). Mediación y Conciliación en Panamá. Recuperado de:

http://mediacionyconciliacionpanama.blogspot.com/

Oliver, G., Pérez, E. (2009). La confidencialidad. Recuperado de:

http://uprc.edu/Consejeria/La%20confidencialidad.pdf
Mediación 27

Wright, W. (2009). La Protección de la Confidencialidad en la Mediación. Recuperado

de: http://www.mediate.com/articles/la_proteccion_de_la_confidencialidad.cfm

También podría gustarte