Está en la página 1de 47

CAMINOS - I

PRIMERA UNIDAD
EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN
TORRES TAFUR
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
EL TRAFICO
Las características y el diseño de una carretera deben basarse, explícitamente, en la
consideración de los volúmenes de tránsito y de las condiciones necesarias para circular
por ella, con seguridad vial ya que esto le será útil durante el desarrollo de carreteras y
planes de transporte, en el análisis del comportamiento económico, en el
establecimiento de criterios de definición geométrica, en la selección e implantación de
medidas de control de tránsito y en la evaluación del desempeño de las instalaciones de
transportes.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
La financiación, la calidad de los terrenos, la
disponibilidad de materiales, el costo del
derecho de vía, y otros factores tienen una
influencia importante en el diseño, sin embargo,
el volumen de tránsito indica la necesidad de la
mejora y afecta directamente a las
características de diseño geométrico como son
el número de carriles, anchos, alineaciones, etc.

Conjuntamente con la selección del vehículo de


proyecto, se debe tomar en cuenta la composición del
tráfico que utiliza o utilizará la vía, obtenida sobre la
base de estudio de tráfico y sus proyecciones que
consideren el desarrollo futuro de la zona tributaria de
la carretera y la utilización que tendrá cada tramo del
proyecto vial.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)
Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año,
previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea
cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los
cálculos de factibilidad económica.
Los valores de IMDA para tramos
específicos de carretera, proporcionan al
proyectista, la información necesaria para
DIAGNOSTICO DEL TRÁFICO
determinar las características de diseño de
DÍA LUN MAR MIR JUE VIER SAB DOM
la carretera, su clasificación y desarrollar
VOLUMEN
DE TRÁFICO 724 604 632 622 746 708 740 los programas de mejoras y
Veh/día
mantenimiento. Los valores vehículo/día
son importantes para evaluar los
programas de seguridad y medir el servicio
proporcionado por el transporte en
carretera.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
La carretera se diseña para un volumen
de tránsito, que se determina como
demanda diaria promedio a servir hasta
el final del período de diseño, calculado
como el número de vehículos promedio,
que utilizan la vía por día actualmente y
que se incrementa con una tasa de
crecimiento anual. Estos volúmenes
pueden ser obtenidos en forma manual
o con sistemas tecnológicos.
La IMDA (Intensidad Media Diaria Anual), también conocida por sus siglas en inglés
AADT (Average Annual Daily Traffic), se utiliza fundamentalmente para el
planeamiento: proyección de vías, programas de acondicionamiento de pavimento,
determinación de tendencias en el uso de las vías, determinación de características
geométricas de carácter general, proyectos de señalización e iluminación, estudios
medioambientales, estudios de impacto acústico, entre otros.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL. (IMDA)
Se llama IMDA al número de vehículos que pasa por una vía en un día promedio del
año.
Número de Vehículos
IMDA =
365 días

CRECIMIENTO DEL TRÁNSITO EN UNA CARRETERA.


Una carretera debe estar diseñada para soportar el volumen de tráfico que es probable
que ocurra en la vida útil del proyecto. Para efectos prácticos, se utiliza como base para
el diseño un período de veinte años.
La definición geométrica de las nuevas carreteras, o en el caso de mejoras en las ya
existentes, no debe basarse únicamente en el volumen de tránsito actual, sino que debe
considerar, el volumen previsto que va a utilizar esta instalación en el futuro.
De esta forma, deberán establecerse los volúmenes de tránsito presentes en el año de
puesta en servicio del proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de diseño.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Ello, además de fijar algunas características del proyecto, permite eventualmente,
elaborar un programa de construcción por etapas.
A continuación se establece la metodología para el estudio de la demanda de tránsito:
n
Pf = Po (1+Tc)
Dónde:
Pf : tránsito final.
Po : tránsito inicial (año base).
Tc : tasa de crecimiento anual por tipo de vehículo.
n : año a estimarse.
La proyección debe también dividirse en dos partes.
1. Una proyección para vehículos de pasajeros que crecerá aproximadamente al ritmo
de la tasa de crecimiento de la población
2. Una proyección de vehículos de carga que crecerá aproximadamente con la tasa de
crecimiento de la economía.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
La tasa anual de crecimiento del tránsito se define en correlación con la dinámica de
crecimiento socio-económico. Normalmente se asocia la tasa de crecimiento del
tránsito de vehículos de pasajeros con la tasa anual de crecimiento poblacional; y la
tasa de crecimiento de vehículos de carga con la tasa anual del crecimiento de la
economía expresada como el Producto Bruto Interno (PBI). Normalmente las tasa de
crecimiento del tráfico varían entre 2% y 6%.
La proyección de la demanda puede también dividirse en dos componentes. Una
proyección para vehículos de pasajeros que crecerá aproximadamente al ritmo de la
tasa anual de crecimiento de la población y una proyección de la demanda de
vehículos de carga que crecerá aproximadamente con la tasa de crecimiento de la
economía. Ambos índices de crecimiento correspondientes a la Región, que
normalmente cuenta con datos estadísticos de estas tendencias,
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Ambos índices de crecimiento
correspondientes a la región que
normalmente cuenta con datos estadísticos
de estas tendencias.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE

Aforo vehicular.
Es el conteo vehicular que circulan en una determinada carretera, de acuerdo a la clase
de vehículo, de los cuales se tiene que agruparlos, (para el caso de caminos) en:
1. Vehículos de pasajeros (población)
2. Vehículos de carga (economía)
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Ejemplo.
Se va diseñar una carretera, en una zona, donde, para un período de 20 años, de
acuerdo al INEI, se tiene un crecimiento poblacional del 5 % y de acuerdo al PBI, se
tendrá para el mismo período, un crecimiento económico del 2 %. Y si se tiene un
tránsito vehicular para el presente año de:
• Pasajeros : 125843 vehículos/año Tc = 5%
• Carga : 55400 vehículos/año Tc = 2%
• Período de diseño = 20 años
Po (actual) = 344.775 veh/día
Pasajeros
Pf (proyec.) = 914.792 veh/día
Po (actual) = 151.78 veh/día
Carga
Pf (proyec.) = 225.538 veh/día
veh/día = 1140.330 veh/día
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ESTUDIO DE TRAFICO VEHICULAR
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TRÁFICO
1.1 General
Determinar el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de una carretera
1.2 Específicos
• Realizar el conteo y clasificación vehicular para para determinar el Índice
Medio Diario Anual (IMDA) de una carretera.
• Proyectar el IMD Anual para un período de 20 años.
2. ALCANCES
Comprende la revisión de los antecedentes referentes a los registros de tráfico
existentes en la estadísticas oficiales del MTC y/o estudios específicos. Asimismo, la
determinación en campo de los volúmenes de tráfico existentes y la clasificación
vehicular que circula por la carretera en estudio. Con este estudio, además se puede
obtener información de campo a través del conteo y clasificación vehicular para la
determinación del Índice Medio Diario Anual (IMDA), así como los orígenes y
destinos de los transportistas.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
3. ACTIVIDADES
El Estudio de Tráfico, contempla el desarrollo de las siguientes actividades:
1. Elaboración del Estudio de Tráfico de la carretera.
2. Proyección del IMD Anual, a partir de la información de campo, tomando en
cuenta el horizonte de evaluación del proyecto.
3.3 Descripción del proceso para el trabajo de campo
a. Planificación, Programación, Coordinación y Movilización a la Zona de trabajo.
Comprende la preparación de los insumos necesarios para el desarrollo de las
actividades en la zona de estudio, programación de la misma previa coordinación
con la entidad contratante (ejemplo: PROVIAS Nacional), y la movilización hacia la
zona de trabajo, bajo la responsabilidad de la entidad contratada (Consultora).
b. Identificación de las Estaciones de Conteo.
Para la identificación de la estaciones de conteo, se utilizará los Diagramas Viales,
que dispone el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Mapas Viales, los que
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Será de fuentes oficiales. In situ se ubicará las estaciones pre establecidas, a fin de
facilitar una mejor captación de información, seguridad del personal participante y
facilidades para trabajar en determinadas horas (particularmente en horario
nocturno).
c. Selección y Capacitación del Personal.
Esta actividad es importante por cuanto una capacitación adecuada permite obtener
información confiable. La selección y capacitación del personal, debe ser realizad
por lo menos 24 horas antes del inicio del trabajo de campo, para lo cual se debe
tener en cuenta las siguientes tareas:
c.1 Reclutamiento del personal.
La capacitación del personal (contadores y encuestadores), se debe llevar a cabo
en la zona donde se realizará el trabajo de campo, según las estaciones
identificadas. Para la selección, a los participantes se les debe exigir como
requisitos mínimos lo siguiente:
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE

• Ser mayores de 18 años, con nivel de estudio mínimo: Secundaria, de


preferencia con experiencia laborales similares. De existir centros de educación
superior (Institutos superiores tecnológicos o Pedagógicos u otros), se optará por
captar a estudiantes de este nivel.
• Disponibilidad de tiempo completo para desarrollar el trabajo y también para
trasladarse a la estación donde realizará el trabajo de campo de ser necesario.
• Empeño o interés en el desarrollo de la labor asignada.
c.2 Capacitación del Personal.
La capacitación del personal deberá estar a cargo de dos Jefes de Brigada, siendo
ellos elegidos dentro del personal que tenga amplia experiencia en este tipo de
labores. Las orientaciones impartidas al personal deben ser de forma teórica y
práctica (simulacro). Luego de la capacitación se debe llevar a cabo una evaluación
y selección de acuerdo al número de personal requerido para realizar el conteo y/o
encuestas.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
d. Captación de la Información: Conteo.
Previo al inicio de las actividades de conteo vehicular se deberá realizarse el
reconocimiento de la carretera, para determinar y verificar la ubicación exacta de las
estaciones de conteo.
Los conteos de volumen y clasificación vehicular se realizarán el tiempo
determinado por la Institución y la consultora, y de acuerdo a las bases del contrato,
este conteo deberá realizarse durante las 24 horas del día, donde se incluye los
días sábados y domingos.
Los contadores en cada estación deben estar a cargo de los Jefes de Brigada y bajo
la responsabilidad del Supervisor General.
El trabajo de campo comprende diversas actividades que se desarrollarán en forma
organizada y con las orientaciones necesarias para lograr los objetivos establecidos:
• Planificación, programación, coordinación y movilización a la zona.
• Identificación y ubicación de las estaciones de conteo
• Captación de la información primaria en campo: Conteo
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
e. Verificación y Consistencia de la Información Recopilada.
Esta actividad se realizará en el campo a fin de verificar la calidad de la información
recolectada y la responsabilidad estará a cargo de los Jefes de Brigada y del
Supervisor General.
Así mismo como parte del trabajo de gabinete, antes de preparar el informe Final,
también se revisará y analizará toda información recolectada de campo a fin de
verificar la coherencia y consistencia de la misma.
4. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL
Para la ejecución del Estudio de Trafico Vehicular, la Organización será la siguiente:
a) Jefe del Estudio: Responsable de la dirección y conducción del estudio en
general.
b) Supervisor General: Responsable de planificar y supervisar la ejecución del
trabajo de campo, verificar la consistencia y analizar la información obtenida
c) Contadores: Responsable de la captación de la información de campo.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
d) Encuestadores: Responsable de la captación de información para las encuestas:
Origen - Destino.
e) Brigadas de campo: Conformadas de la forma siguiente:
• Un Jefe de brigada
• Tres contadores por brigada, con turno rotativo (8 horas por turno)
• Un encuestador por brigada que trabajará en horarios diurnos.
Las brigadas de conteo y encuestas Origen – Destino, serán dirigidas y
supervisadas por el Supervisor General.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Por lo general el inventario debe tener un líder o Jefe de Brigada, quien repartirá los
flujos de conteo.
2. Es importante que antes del aforo, el quipo llegue al punto de conteo con media
hora de anticipación, para poder identificar todos los flujos e identificar los puntos
donde debe pararse el personal (tomar todas las medidas de seguridad).
3. También se deben tomar en
consideración, los flujos que no
estén normados, como es el caso
de las vueltas en U (Caso de vías
urbanas).
4. Una vez terminado el conteo, debe
tabular la información, para luego
ingresar a una hoja Excel.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
VARIACIÓN ESTACIONAL.
FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL.
El factor de corrección estacional, se determina a partir de una serie anual de trafico registrada
por una unidad de Peaje, con la finalidad de hacer una corrección para eliminar las diversas
fluctuaciones del volumen de tráfico por causa de las variaciones estacionales debido a
factores recreacionales, climáticas, las épocas de cosecha, las festividades, las vacaciones
escolares, viajes diversos, etc.; que se producen durante el año.
Para el calculo del factor de corrección mensual (FCm), se obtiene de la información
proporcionada por la entidad gestora (Provias Descentralizado, de la Unidad de Peaje,
ubicación ….), dicha Unidad de Peaje debe ser la más cercana al estudio.

𝑰𝑴𝑫 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍
𝑭𝑪𝒎 =
𝑰𝑴𝑫 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑬𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑷𝒆𝒂𝒋𝒆
Donde:
FCm = Factor de corrección mensual clasificado por cada tipo de vehículo.
IMDa = Volumen Promedio Diario Anual clasificado por la Unidad de Peaje
IMD mes del estudio = Volumen Promedio Diario, del mes en la Unidad de Peaje.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
MUESTREO
Existen varios tipos de muestreo, dentro de los cuales se tiene el Aforo Manual
AFORO MANUAL:
Son aquellos que registran vehículos haciendo trazos en el papel o con contadores
manuales. Mediante estos es posible conseguir datos que no pueden ser obtenidos por
otros procedimientos, como clasificar los vehículos por tipo, número de ello que giran u
ocupantes del mismo. Para este ejemplo se esta tomando intervalos de 15 minutos con
el objetivo de encontrar la hora pico
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
FORMATO PARA AFORO MANUAL:
El formato se imprime en un Excel, las hojas para conteo vehicular, que serán
entregados a cada personal que realiza el conteo.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
DEMANDA DEL TRÁFICO:
La Demanda del Tráfico es un aspecto esencial que el ingeniero necesita conocer con
relativa y suficiente precisión, el volumen de tráfico para estimar el crecimiento de la
demanda que afectará a la estructura vial durante el período del análisis vial adoptado
para un estudio.
.
El estudio de tráfico deberá
proporcionar la información del
índice medio diario anual
(IMDA), para cada tramo vial
materia de un estudio. Es
conveniente para ello que los
térmicos de Referencia de cada
estudio ya proporcionen la
identificación de los tramos
homogéneos.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO
Estos estudios consisten básicamente en detener a los vehículos que pasan
por un punto de una carretera, para obtener información sobre los viajes que
realizan, principalmente sobre su origen y su destino. Los estudios
generalmente se hacen durante cuatro días, de jueves a domingo, por lo que
los resultados del estudio son las matrices origen-destino para los días en que
se realizó el mismo. Al ser usados estos datos para estimar las matrices
correspondientes a todo un año, la estimación resultante presentará los
problemas de variaciones grandes y sesgo mencionados en el caso de los
aforos de tránsito. En tal situación, tendría que analizarse si las medidas
mencionadas anteriormente, como el realizar los estudios durante un mayor
número de días y repartir estos días durante diferentes épocas del año, son
convenientes teniendo en cuenta la mayor precisión que se obtiene y los costos
adicionales en que se incurre.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO
La forma más usual de
cuantificar demanda de
tránsito en carreteras, es
mediante las matrices origen-
destino, las cuales miden la
cantidad de transporte llevado
a cabo entre dos puntos en un
cierto intervalo de tiempo; el
nivel de agregación a
utilizarse, dependerá tanto del
grado de detalle que requiera
una aplicación específica,
como de la cantidad y tipo de
información con que se
disponga.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
IMPORTANCIA
En cuanto a la importancia de obtener las matrices origen-destino, para estimar
demanda de tránsito en carreteras, podemos afirmar que estas constituyen una de las
piezas de información fundamentales para analizar el funcionamiento o intentar la
planeación de redes o corredores de transporte.

Para estos propósitos, no basta con


tener una idea de los volúmenes de
tránsito que pasan por el sistema,
sino que es necesario conocer que
regiones producen estos flujos,
sobre todo cuando se pretende una
modificación al sistema existente.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ÁREA DE ESTUDIO
Delimitar el área de acuerdo al tipo de estudio, los objetos,
alcances y los recursos disponibles.
• Tratar de conservar la zonificación hecha en estudios
anteriores para aprovechar la información adquirida sin
realizar procesos difíciles de desagregación y
agregación.
• La zonificación sirve para resumir los orígenes y
destinos del tránsito o de los viajes dentro de áreas
razonablemente pequeñas.
• Se supone que todos los viajes salen y llegan de los
centroide de cada zona.
• Los diferentes grados de agregación pueden ocasionar
diferentes niveles de errores.
• El tamaño está gobernado por la magnitud del área,
densidad de población y propósito del estudio.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
MÉTODOS DE ESTUDIO
• Encuesta a conductores de
vehículos
• Placas de vehículos en
movimiento
• Etiqueta sobre el vehículo
• Placas del vehículo estacionado
• Encuesta domiciliaria
• Cuestionario postal a propietarios
de vehículos de motor
• Cuestionario de empleado
• Cuestionario para terminal de
transporte público
• Cuestionario del pasajero de
transporte público
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
VOLUMEN DE TRÁNSITO VEHICULAR
Se realiza con el
propósito de obtener
información
relacionado con el
movimiento de
vehículos sobre puntos
o secciones
especificas, dentro de
un sistema vial
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
CONTEO VEHICULAR
Se mide la cantidad de vehículos que
transitan por un punto determinado de una
carretera y se hace una estimación de la
composición vehicular
TIPOS DE CONTEO VEHICULAR
Existen dos tipos diferentes de aforo,
en el primer tipo se realiza la medición FORMATO DE CONTEO

durante todos los días por año, por lo que


se le llama aforo permanente
Es el segundo tipo de aforo, se realiza la
medición solamente durante solo alguno
días del año. En nuestro país esto
generalmente es solo una semana por lo
que se le llama aforo semanal.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
MÉTODO DE MEDICIÓN DE VOLÚMENES O AFORO
1 ) Conteo manuales (materiales o equipo)
• Hojas para trazos
• Contadores manuales mecánicos
• Contadores Manuales Electrónicos
2 ) Conteo automáticos
• Contadores Automáticos portátiles
• Contadores Automáticos Permanentes
CONTEOS MANUALES
Existes equipos manuales – mecánicos y
manuales – electrónicos. El equipo usado
es variado, desde las hojas de papel
marcando cada vehículo hasta contadores
electrónico con teclados.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
CONTADORES AUTOMÁTICOS PORTÁTILES
Se utilizan para aforos parcialmente durante periodo de tiempo limitado que son
generalmente 24 horas Las mangueras han dado paso a cintas interruptoras (piezas
de metal envueltas por una cinta que se adhiere al pavimento y al paso de vehiculas
cierran un circuito electrónico al poner en contacto las piezas de metal lo acciona la
unidad acumuladora.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
CONTADORES AUTOMÁTICOS PERMANENTES
Se usa en estaciones permanentes en las cuales se obtiene información continua
sobre volumen de transito todas las horas del día y/o todos los días del año Las
unidades captadoras son permanente , generalmente están conectadas a
computadoras directamente, o por modem y líneas telefónicas
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTEOS CON CÁMARAS
• Permiten obtener todos los movimientos direccionales a través de solo un observador
• Pueden corroborarse datos que parecen erróneos
• la toma de datos es mas cómoda
• permite obtener otros datos de la corriente de transito
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
CONCEPTOS INICIALES
a) Tipos de tránsito:
Tráfico Normal
Es aquel que circula por los caminos en estudio, en la situación sin proyecto y que no
modifican su ruta en la situación con proyecto.
Tráfico Generado (Inducido)
Es el tráfico que no existía y aparece como
efecto de la ejecución del proyecto.
Tráfico Desviado
Es el tráfico que cambia su ruta como
consecuencia del proyecto, generalmente
por la reducción de costos de transportes,
pero mantiene su origen destino.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
1. Población Demandante
Actual, se considera a la población total atendida por el PIP.
¿Si la estadística no está actualizada?
Población Año Población
Población Censo 2007 11,817 𝑻𝒄 = 1.1 %
Población 2012 12,481
𝑻𝒄 𝟓
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑪𝒆𝒏𝒔𝒐 𝒙 𝟏 +
𝟏𝟎𝟎
¿Si no hay estadística especifica?, se realiza un conteo de vivienda utilizando la
densidad promedio por habitante
Proyectada, se proyecta con la tasa de crecimiento intercensal por distrito del INEI. Si
no se tiene la tasa de crecimiento, esta se puede calcular de la población de los dos
últimos censos (1993 - 2011), donde la información es accesible.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
TRAMIFICACIÓN DE LA RED VIAL SEGÚN LA DEMANDA
• En las carreteras existen algunos tramos de mayor tráfico que otros.
• Parte del análisis consiste en subdividir el camino en tramos homogéneos.
• Con a finalidad de facilitar el posterior análisis de la demanda.
• Generalmente los tramos homogéneos están comprendidos entre cetros poblados o
desvíos importantes.
• Es importante la tramificación para el planteamiento de alternativas técnicas de solución
óptimas en el camino.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Análisis de la Demanda Actual (tráfico)
a) Recopila información de tráfico vehicular. Conteos de tráfico anteriores si existen.
b) Realiza estudios de tráfico, conteo de 7 días de 24 horas, encuestas origen destino.
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Análisis de la Demanda Actual (tráfico)
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Análisis de la Demanda Actual (tráfico)
M en I. Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR

EL TRANSPORTE
Análisis de la Demanda Actual (tráfico)
Presentación de las Estimaciones y Proyecciones de la Demanda (tráfico). Presentar
la demanda total por año dentro del horizonte de evaluación.

También podría gustarte