Está en la página 1de 15

Yoga Sutras (Resumen)

Primer capítulo Samadhi Padah


1-1 Atha yoga anusasanam
1 2 3
1: aquí, ahora 2: Yoga 3: instrucción, enseñanza
Aquí y ahora comienza la instrucción sobre Yoga.

1-2 yogas chitta vritti nirodah


1 2 3 4
1: Yoga 2: material mental 3: movimientos, actividades, pensamientos 4: suspensión, quietud
Yoga es el estado de conciencia puro sin pensamientos, en donde no hay actividades, pero si
conciencia.

1-3 tada drastuh swaroope avastanam


1 2 3 4
1: entonces 2: el perceptor, testigo 3: en su propia esencia, verdadera forma 4: se manifiesta
descansa, se instala
Cuando hay Yoga, el perceptor o testigo descansa en su naturaleza que es la conciencia pura, sin
identificarse con los pensamientos o actividades de la mente.

1-4 vritti sarupyam itaratra


1 2 3
1: las actividades, los movimientos 2: se identifica, aparece como 3: de otra forma
De otra forma, cuando no hay Yoga, el perceptor parece identificado con las actividades de la
mente.

1-12 abhyasa vayragyabhyam tad nirodah


1 2 3 4
1: practica 2: desapego, desidentificación, desatarse 3: esas actividades 4: suspensión
Esa suspensión de actividades mentales, que es Yoga, es conseguida a través de la práctica y el
desapego.

1-13 tatra sthitau yatno abhyasaha


1 2 3 4
1: esa 2: estabilizar 3: poner esfuerzo 4: práctica
Práctica es poner esfuerzo en estabilizar la mente (detener las actividades). (De esta forma, la
conciencia pura se manifiesta).

105
1-14 satu dirgha kala nairantarya satkara asevitah drdha bhoomih
1 2 3 4 5 6 7 8
1: además 2: largo 3: periodo 4: sin interrupción 5: con alto respeto, devoción 6: cultivar 7:
firmemente 8: establecido
Uno está bien establecido en la práctica tras haberla practicado ininterrumpidamente, por largo
tiempo y con gran respeto o devocion.
1-15 drsta anusravika vishaya vitrsnasya vashikara samjna vairagyam

1 2 3 4 5 6 7
1: vistos 2: oídos 3: objetos, fenómenos 4: aquel que no desea 5: maestría 6: comprensión 7: desapego,
no identificación
Desapego es la maestría de no desear objetos vistos u oídos.

1-16 tat param purusha khyateh guna vaitrsnam


1 2 3 4 5 6
1: esta 2: mas alta 3: percepción pura, consciencia pura 4: conocer, ver con claridad 5: guna,
manifestación 6: no sed
El más alto desapego procede de conocerse como conciencia pura (verdadera naturaleza), así no hay
sed de manifestación de gunas.
1-23 isvara pranidhanat va
1 2 3
1: ideal divino de conciencia pura, Ser supremo 2: dedicado, aliñado, rendido 3: o
O rendido a Ishvara

1-25 tatra niratishayam sarva jnatva bijam

1 2 3 4 5

1: Eso 2: inmenso, incomparable 3: todo 4: conocimiento, omnisciencia 5: semilla

Es la semilla incomparable de omnisciencia.

1-26 purvesham api guruh kalena anavacchedat


1 2 3 4 5
1: anteriores 2: además 3: maestro 4: por tiempo no 5: es interrumpido, continuo
Esta más allá del tiempo, fue y es maestro de los maestros.

106
1-27 tasya vachacaha pranavah
1 2 3
1: su 2: lenguaje 3: OM
Su lenguaje es OM.

1-28 tad japah tad artha bhavanam


1 2 3 4 5
1: esa 2: repetición 3: ese 4: significado 5: realiza, se convierte
A través de la repetición del OM junto a su significado, Ishvara se realiza.
1-29 tataha pratyak chetana adhigamo api antaraya abhavaha cha
1 2 3 4 5 6 7 8
1: entonces, de esto 2: hacia adentro 3: atención 4: consigue 5: también 6: disturbios 7: se remueven
8: y
De esta práctica, la atención consigue interiorizarse y también se remueven los disturbios.
1-32 tat pratishedhartham eka tattva abhyasav
1 2 3 4 5
1: eso 2: prevenir 3: un 4: principio 5: practicar
Para prevenir esto (los disturbios), practique un principio.

1-33 maitri karuna mudita upekshanam sukha duhkha punya apunya vishayanam
1 2 3 4 5 6 7 8 9
bhavanatas chitta prasadanam
10 11 12
1: amistad 2: compasión 3: felicidad 4: ecuanimidad 5: felicidad 6: sufrimiento 7: virtud 8: malicia 9:
hacia objetos 10: esas actitudes 11: mente 12: claridad, lucidez. O también por desarrollar amistad
hacia la felicidad, compasión hacia los que sufren, encanto por la virtud o ecuanimidad hacia la malicia.
Estas actitudes clarifican el espacio mental.

1-34 pracchardana vidharanabhyam va pranasya


1 2 3 4
1: exhalar 2: pausa retención 3: o 4: prana
O también por exhalar y retener el aire con los pulmones vacios

1-35 vishaya vati va pravrrtihi utpanna manasah sthiti nibandhani

1 2 3 4 5 6 7 8
1: objetos 2: retener 3: o 4: de las actividades de los sentidos 5: desarrollar 6: mente 7: estabilizar,
mantener quieta 8: atada
O por desarrollar atención en los sentidos manteniendo la mente quieta.

107
1-36 vishoka va jyotishmati
1 2 3
1: libre de dolor 2: o 3: luminosidad
O por mantener la atención en la luz interna libre de dolor.

1-37 vita raga vishayam va chittam


1 2 3 4 5
1: libre 2: apego 3: objetos, fenómenos 4: o 5: conciencia
O por mantener la conciencia en objetos o fenómenos libres de apego.

1-38 swapna nidra jnana alambanam va


1 2 3 4 5
1: sueño con actividad onírica 2: sueño profundo 3: conocimiento 4: llevando la atención 5: o
O llevando atención dentro de los sueños o del sueño profundo

1-39 yatha abhimata dhyanat va


1 2 3 4
1: en 2: lo escogido 3: meditando 4: o
O meditando en algo escogido.

Segundo capítulo Sadhana Padah

2-1 tapah swadyaya isvara pranidhanani kriya yogaha


1 2 3 4 5 6
1: intensidad, disciplina,cocinar, austeridad 2: estudio y autoestudio 3: Isvara 4: dedicación, alineación
5: acción

Disciplina, estudio y alineación con Isvara es el camino del Yoga de la acción.

2-2 Samadhi bhavana artah klesha tanu karana artah ca


1 2 3 4 5 6 7 8
1: Samadhi 2: realizar 3: proposito 4: aflicciones, venenos, impedimentos 5: debilitar 6: hacer 7:
propósito 8: y

El Yoga de la acción es para realizar el propósito de Samadhi y para debilitar las aflicciones.

108
2-3 avidya asmita raga dwesa abhinivesah klesah
1 2 3 4 5 6
1: ignorancia 2: ego 3: deseo 4: aversión 5: miedo a perder la vida 6: aflicciones

2-4 avidya ksetram uttaresam prasupta tanu vicchinna udaranam


1 2 3 4 5 6 7
1: ignorancia de que somos 2: alimenta 3: las demás 4: dormidas 5: debilitadas 6: interrumpidas 7:
activadas

La ignorancia de lo que somos produce el campo que alimenta a las demás aflicciones ya sea que estén
dormidas, debilitadas, interrumpidas o activadas

2-5 anitya asuchi duhkha anatmasu nitya suci sukha atma khyatih avidya
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1: impermanente 2: impuro 3: dolor 4: no si mismo 5: eterno 6: puro 7: felicidad 8: si mismo 9: ver 10:
ignorancia, confundir

La ignorancia es confundir el Si mismo que es permanente, puro y felicidad, con el no si mismo que es
impermanente, impuro y doloroso.

2-6 drg darsana saktyoh eka atamata iva asmita


1 2 3 4 5 6 7
1: conciencia pura, lo que percibe 2: visión 3: de los poderes 4: uno 5: naturaleza 6: como si fuera 7:
ego

El ego es confundir a los poderes de visión del perceptor (conciencia pura) como si fueran del
instrumental de la percepción.

2-7 sukha anusayi ragah


1 2 3
1: felicidad 2: sigue 3: deseo, estar atado

El deseo es intentar repetir la felicidad pasada en el presente.

2-8 duhkha anusayi dvesah

1 2 3
1: sufrimiento 2: sigue 3: rechazo, aversión

La aversión o rechazo es intentar evitar el sufrimiento pasado en el momento presente.

109
2-9 sva rasa vahi vidusah api tatha rudhah abhinivesah
1 2 3 4 5 6 7 8
1: propio 2: gusto 3: fluye 4: sabios 5: aun 6: similarmente 7: enraizados 8: auto preservación, miedo
a perder la vida

Similarmente, la auto preservación fluye aun en los sabios, es una tendencia inherente.

2-10 te pratiprasava heyah suksmah


1 2 3 4
1: estas 2: retornan a su estado original 3: remover 4: sutil

Estas aflicciones al ser sutiles retornan a su estado original cuando la mente se disuelve en su matriz.

2-11 dhyana heyah tad vrttayaha


4 3 1 2
1: estas 2: ondulaciones, vrttis 3: son removidos 4: meditación

Estos vrittis son removidos por la práctica de meditación.

2-12 klesa mullah karmashayah drsta adrsta janma vedaniyaha


2 1 3 5 6 7 4
1: raíz 2: aflicción 3: depósito de karma 4: experimentado 5: visto 6: no visto 7: nacimiento

La raíz del sufrimiento son aflicciones y se depositan en forma de karma a experimentarse en esta vida
o en otras vidas futuras.

2-13 sati mule tad vikapah jati ayuh bhogayah


1 2 3 4 5 6 7
1: existe 2: raíz 3: ese 4: fructifica 5: nacimiento 6: extencion de vida 7: experiencias

Mientras las raíces Karmicas existan, estas determinaran el tipo de nacimiento, el largo de la vida y el
tipo de experiencias a atravesar.

2-14 te hlada paritapa phalah punya apunya hetutvat


1 3 4 2 6 7 5
1: ellos 2: resultan en 3: placer 4: displacer 5: causalidad 6: acciones positivas 7: acciones negativas

Esta vida estará marcada por placer o displacer en proporción a las acciones pasadas positivas o
negativas.

110
2-15 parinama tapa samskara duhkhaih guna vritti virodhat ca duhkham eva sarvam

6 5 7 8 11 12 10 9 2 4 3
vivekinah
1
1: el sabio 2: sufrimiento 3: todo 4: sea por 5: angustia 6: impermanencia 7: impresión latente 8:
sufrimiento 9: o 10: conflicto 11: cualidades fundamentales de la naturaleza 12: ondulaciones

El sabio ve sufrimiento como base de toda la experiencia sea por la angustia que produce la
impermanencia, o por impresiones latentes pasadas de sufrimiento o por el permanente conflicto en
las cualidades inherentes de la naturaleza que agitan las ondulaciones mentales.

2-16 heyam duhkham anagatam


3 1 2
1: dolor 2: aun no manifestado 3: evitar

El dolor aun no manifestado es evitable.

2-17 drastr drsyayoh samyogah heya hetuh


4 5 3 2 1
1: causa 2: superar, remover 3: asociacion 4: observador, testigo 5 lo observado, observable

La causa del sufrimiento que debe ser removida en Yoga es la asociación o confusión entre lo que
observa y lo que es observado, la separación entre Purusa y Pakritti.

2-18 prakasa krisha sthiti silam bhuta indriya atmakam bhoga apavargartham drsyam
3 4 5 2 7 8 6 10 9 1
1: lo que es visto (Pakritti) 2: se caracteriza 3: luz (satva) 4: acción (rajas) 5: estabilidad (tamas) 6: su
esencia 7: elemento material 8: aparato sensorio 9: propósito de liberación 10: experiencia, disfrutar

Lo que es observado se caracteriza por las tres cualidades (gunas) de satva, rajas y tamas; y su esencia
es: los elementos materiales y el aparato sensorio. El propósito de Pakritti es experimentarlo o la
liberación.

111
2-20 drasta dhrishi matrah suddah api pratyaya anupasyah
1 3 2 5 4 7 6
1: observador, Purusha 2: únicamente 3: observa 4: aunque 5: puro 6: aparece como 7: las
representaciones de la mente, los pensamientos

Purusha únicamente observa desafectada, pura, y aun así parece tomar las formas de lo que observa
2-21 tad artha eva drsyasya atma

4 5 1 3 2
1: así 2: esencia 3: lo observado, Pakritti 4: eso (Purusha) 5: propósito

Así, la esencia de lo observado (Pakritti) existe solo por el propósito de lo que observa (Purusha).

2-23 sva svami saktyoh svaroopa upalabdhi hetuh samyogah


5 6 4 3 2 1 7
1: causa 2: comprender, experimentar 3: propia forma 4: poderes 5: lo poseído (Pakritti) 6: el poseedor
(Purusha) 7: asociación

Por la aparente indivisibilidad de lo poseído con el poseedor es que el primero parece tener los
poderes del segundo.

2-24 tasya hetur avidya


2 1 3
1: la causa 2: de eso 3: ignorancia, error de visión

2-25 tad abhavat samyogah abhavah hanam tad drseh kaivalyam


1 2 3 4 5 6 7 8
1: eso (ignorancia) 2: es removido 3: la asociación 4: es también removida 5: cesación 6: eso 7: que ve
8: emancipación, liberación

Al remover la ignorancia la unión entre percibido y perceptor es removida, esa es la liberación.

2-26 viveka khyatih aviplava hana upayah


4 5 3 2 1
1: método 2: cesar 3: continuo 4: discriminación 5: viendo

El método para cesar con la ignorancia es la continua discriminación de lo que ve.

112
2-29 yama niyama asana pranayama pratyahara dharana dhyana samadhayah ashtau anga
3 4 5 6 7 8 9 10 1 2
1: ocho 2: miembros, componenentes, etapas 3 disciplina interna 4: disciplina externa 5: posturas 6:
regulación respiratoria 7: absorción de los sentidos 8: concentración 9: absorción meditativa 10:
integración, unión

2-30 ahimsa satya asteya brahmacharya aparigraha yamah


2 3 4 5 6 1
1: disciplina externa 2: no violencia 3: veracidad 4: no robar 5: celibato, conducta impecable 6: renuncia
a posesiones innecesarias

2-31 jati desa kala samaya anavachinnah sarvabhauma maha vratam


5 6 7 8 4 3 1 2
1: gran 2: voto, compromiso 3: universal 4: incondicional 5: clase, casta 6: lugar 7: tiempo 8:
circunstancia

(Yamas) Son considerados un gran voto, universales, incondicionales en cuanto a clase social, lugar,
tiempo y circunstancia.

2-32 saucha santosha tapas swadyaya ishwara pranidhanani niyamah


2 3 4 5 6 1
1: disciplina interna 2: limpieza, pureza 3: contentamiento, aceptación 4: disciplina, austeridad 5:
estudio y autoestudio 6: devoción a Dios

113
Vocales:
a — como la segunda a en casa.
ā — como la a en par, y tiene el doble de duración que la a corta.
i — como la i afirmar (acortada).
ī — como la i en misa (prolongad).
u — como la u en curro (acortada).
ū — como la u en uno (prolongada).
ṛ — como ri en río.
ṝ — como rrii pero doblemente prolongado.
ḷ — como lri en Ulrico.

114
e — como la e en seis, seguido de una i casi imperceptible.
ai — como ai en baile.
o — como la o en sola, seguida de una u casi imperceptible.
au — como au en causa.
ṁ (anusvāra) — sonido con resonancia nasal como la n en la palabra francesa bon.
ḥ (visarga) — es una h sonora final; aḥ se pronuncia como aha, pero con la h aspirada*; iḥ — se
pronuncia ihi, pero con la h aspirada.
Consonantes:
Las consonantes guturales se pronuncian desde la garganta:
k — como la k en kilo.
kh — como la k en black horse, aspirada, es decir, colocando la lengua para pronunciar k, mientras
se pronuncia un sonido fuertemente gutural.
g — como la g en goma.
gh — como la g en big house, fuertemente aspirada.
ṅ— como la n en tengo.

Las consonantes palatales se pronuncian desde el paladar:


c — como la ch en chino.
ch — como la ch en chino, pero fuertemente aspirada.
j — como la j en jump..
jh — como la jh en jump, pronunciada con fuerza y fuertemente aspirada antes de la u.
ñ — como la ñ en cañón.

Las consonantes cerebrales se pronuncian tocando el cielo de la boca, con la punta de la lengua
enrollada hacia atrás:
ṭ — como la t en time.
ṭh — como la t en time, pero fuertemente aspirada.
ḑ — como la d en drum.
ḑh — como la d en drum, pero fuertemente aspirada.
ṇ — como rna (disponiéndonos a pronunciar r y diciendo na). Algo parecido a la n en pierna.

Las consonantes dentales se pronuncian oprimiendo la lengua contra los dientes:


t — como la t en tío, con la lengua contra los dientes.
th — como la t en tío, pero fuertemente aspirada, con la lengua contra los dientes.
d — como la d en dime, con la lengua contra los dientes.
dh — como la dh en God home.
n — como la n en nota, pero con la lengua entre los dientes.

Las consonantes labiales se pronuncian con los labios:


p — como la p en pan.
ph — como la ph en top house o slap him.

115
b — como la b en ambos.
bh — como la bh en snob house.
m — como la m en madre.

Las semivocales se pronuncian de la siguiente manera:


y — como la i latina en ionósfera.
r — como la r en pero.
l — como la l en lira.
ll — como la l en sol (alargada).
v — como la v en vino, (a veces como u en suave).

Las consonantes sibilantes se pronuncian como una especie de silbido:


ś — (palatal) como sh en Sasha — el sonido que se hace al callar a alguien (sh suave).
ṣ — (cerebral) — igual a la anterior, pero llevando la punta de la lengua contra la parte alta y
posterior del paladar.
s — como la s en sol.

Consonante aspirada:
h — como la h en high, hunter o haze.

* Aspirada significa que se pronuncia emitiendo con cierta fuerza el aire de la garganta.

Āsana (asiento – pose – postura)


Yoga Cikitsā (Yoga – vínculo, conexión, unión, atención concentrada, consciencia absoluta / cikitsā:
terapia) Sūrya Namaskāra (Sūrya – Sol, Deidad Solar / Namaskāra – saludo) Samasthitiḥ (sama:
bien balanceado, equilibrado – sthitih: situado, parado, firme) Pādānguṣṭhāsana (pāda – pie,
pierna / anguṣṭha – dedo gordo) Pādahastāsana (pāda – pie, pierna / hasta – mano) Utthita
Trikoṇāsana (Utthita – extendido / tri – tres / koṇa – ángulos) Parivr̥ tta Trikoṇāsana (parivr̥tta –
girado / trikoṇa – triángulo) Utthita Pārśvakoṇāsana (Utthita – extendido / Pārśva – lado, lateral /
koṇa – ángulo) Parivr̥ tta Pārśvakoṇāsana / Prasārita Pādottānāsana (Prasārita – abierto, amplio /
pada – piernas / ut – profundo, fuerte / tāna – estirar, alargar) Pārśvottānāsana (Pārśva – lado,
lateral / uttāna – extensión fuerte) Utthita Hasta Pādānguṣṭhāsana (Utthita – estirado / Hasta –
manos, brazos / Pāda – pie / anguṣṭha – dedo gordo) Utthita Pārśvasahita (sahita – llenar, juntar,
seguir) Ardha Baddha Padmottānāsana (Ardha – medio / Baddha – atado, ligado / Padma – loto)
Utkaṭāsana (Utkaṭa – potente, fiero, desigual) Vīrabhadrāsana (Vīra – héroe, guerrero / bhadra –
bueno, bendito) Daṇḍa
(vara, palo) Paścimottānāsana (Paścima – posterior, occidental, Oeste) Pūrvottānāsana (Pūrva –
frontal, oriental, Este) Ardha Baddha Padma Paścimottānāsana (Ardha – medio / Baddha – atado /
Padma – loto) Tiryaṁ-Mukha Eka-Pāda Paścimottānāsana (Tiryaṁ - estirado o extendido hacia
atrás, horizontal / Mukha – cara, de cara a / Eka – uno) Jānu Śīrṣāsana (Jānu – rodilla / Śīrṣa –
cabeza) Marīcyāsana (Marīci – famoso y legendario Rishi, hijo del Creador Brahmā, que vivió en la
época de

116
Satya-Yuga) Nāvāsana (Nāva – barco) Bhuja-Pīḍāsana (Bhuja – brazos / Pīḍā – presión)
Kūrmāsana (Kūrmā – tortuga) Supta-Kūrmāsana (Supta – reclinarse, dormir) Garbha Piṇḍāsana
(Garbha – útero, vientre / Piṇḍā – enbrión, feto) Kukkuṭāsana (Kukkuṭa – gallo) Baddha Koṇāsana /
Upaviṣṭha Koṇāsana (Upaviṣṭha – sentado) Supta Koṇāsana (Supta – acostado, tendido) Supta
Pādānguṣṭhāsana / Supta Pārśvasahita (sahita – juntar, llenar, seguir) Ubhaya Pādānguṣṭhāsana
(Ubhaya – ambos, doble) Ūrdhva-Mukha Paścimottānāsana (Ūrdhva – hacia arriba / Mukha –
rostro, boca) Setu Bandhāsana (Setu – puente / Bandha (cerrado, sellado) Ūrdhva Dhanurāsana
(Dhanur – arco de arquero) Sālamba Sarvāṅgāsana (Sālamba – sostenido, con ayuda / Sarva –
todos, lleno / aṅga – miembros) Halāsana (Hala – arado) Karṇa-Pīḍāsana (Karṇa – orejas / Pīḍā –
presionar) Ūrdhva-Padmāsana (postura de loto hacia arriba) Piṇḍāsana (Piṇḍa – enbrión, feto)
Matsyāsana (Matsya – pez) Uttāna Pādāsana (Uttāna – intensamente estirado) Śīrṣāsana (Śīrṣa –
cabeza) Baddha Padmāsana (loto atado) Yoga-Mudrā (Mudrā – sello, cierre, gesto, símbolo)
Padmāsana (postura del loto) Utplutiḥ (Ut – fuerte, intenso / plutiḥ - levantarse, despegarse,
elevarse) Śavāsana (Śava – cadáver).

oṁ (bhūr bhuvaḥ svaḥ) tat savitur vareṇyaṁ


bhargo devasya dhīmahi, dhiyo yo naḥ pracodayāt oṁ

oṁ (Om no tiene una traducción literal. A veces se propone la idea de “bienvenidos sean los Dioses” o mejor
aún “invoco al Ser Supremo”, sin embargo, no es una traducción correcta, y mucho menos literal. Los Vedas
enseñan que esta sílaba, el más grande de los mantras, representa el Poder Original que rige lo conocido y lo
desconocido, Brahman, y su entonación nos ayuda a sintonizarnos con Él. Este Espíritu inconcebible, eterno e
infinito, se expresa en tres fuerzas primarias: Brahmā, Viṣṇu y Maheśa, y éstos a su vez, actúan a través de
Sarasvatī, Lakshmī y Maheśvarī. Por lo tanto Om puede utilizarse para conectar con cualquiera de estas tres
potencias, ya que son cualidades particulares de la misma Inteligencia Absoluta) bhūr (el plano terrestre. La
dimensión física. Los 5 elementos y las 3 cualidades de la Naturaleza, Prakriti) bhuvaḥ (antariksha loka, la
dimensión astral, Prana śakti) svaḥ (svarga loka, el mundo causal, el reino celestial donde moran los Devas) tat
(eso, aquello, Paramātmā, el Alma Universal) savitur (la fuente de todo lo creado, “puruṣa viśeṣa īśvara”)
vareṇyaṁ (digno de ser glorificado y adorado)
bhargo (la luz de la consciencia que destruye toda ignorancia e ilusión) devasya (brillante, refulgente) dhīmahi
(pensamos concentradamente, meditamos), dhiyo (buddhi, la inteligencia intuitiva) yo (quienes, los cuales)
naḥ (todos nosotros) pracodayāt (guíanos a través del entendimiento).

“Meditamos en este Supremo Ser, el Alma del universo, que con su Presencia destruye todo mal, y
quien es digno de ser adorado. Que guíe a todos los que habitan los tres mundos y a nosotros,
iluminando nuestra inteligencia”

117
Mantra de inicio de Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga

Oṁ
vande gurūṇaṁ caraṇāravinde, sandarśita svātma sukhāvabodhe
niḥśreyase jaṅgalikāyamāne, saṁsāra hālāhala mohaśāntyai,
ābāhu puruṣākāraṁ, śaṅkhacakrāsi dhāriṇam
sahasra śirasaṁ śvetaṁ, praṇamāmi patañjalim
Oṁ tat sat

vande (ofrezco mi oración - adoro) gurūṇaṁ (a aquellos que con su sabiduría disipan la ignorancia)
caraṇāravinde (a los divinos pies) sandarśita (revela) svātma (su propio ser, su espíritu) sukhāva
(felicidad) bodhe (el despertar) niḥ (completo – total) śreyase (bienestar) jaṅgali (jungla)
kāyamāne (sanador) saṁsāra (el ciclo eterno de nacimientos y muertes) hālāhala (el veneno
mortal) moha (ilusión – ignorancia – hechizo) śāntyai (alivio) ābāhu (la parte superior del cuerpo)
puruṣākāraṁ (forma humana) śaṅkha (la vibración sonora del Om – la caracola) cakrāsi (el tiempo
eterno – el arma divina que destruye todo mal – el disco Sudarshana del Señor Vishnu, Dios)
dhāriṇam (sostiene) sahasra (mil) śirasaṁ (cabezas) śvetaṁ (brillantes) praṇamāmi (ofrezco mis
reverencias) patañjalim (a Patañjali)

“Oro a los divinos pies de los Maestros, que como sanadores de la jungla nos alivian del veneno de la
ignorancia y el sufrimiento, mostrándonos nuestra verdadera naturaleza, liberándonos de la rueda del
Samsara y despertando en nosotros un completo bienestar y felicidad. Saludo respetuosamente a
Patañjali, quien tiene su parte superior del cuerpo con forma humana, quien está coronado por mil
cabezas brillantes (el símbolo infinito de Ananta Shesha), que sostiene el símbolo de la vibración
cósmica de Om (Shankha, la caracola) y el símbolo de la liberación definitiva (Sudarshana Chakra)”

27
Mantra de cierre

Oṁ
svasti prajābhyaḥ paripālayantāṁ, nyāyena mārgeṇa mahīṁ mahīśaḥ
gobrāhmaṇebhyaḥ śubhamastu nityaṁ, lokāḥ samastāḥ sukhino bhavantu
Oṃ śāntiḥ śāntiḥ śāntiḥ

svasti (bienestar – prosperidad – buena fortuna) prajābhyaḥ (para la humanidad) paripālayantāṁ


(que ésta sea protegida) nyāyena (de la manera apropiada – correctamente) mārgeṇa (en el sendero
– en la tradición) mahīṁ (de la tierra) mahīśaḥ (los gobernantes – los líderes) go (las vacas – las
mujeres – los sentidos – la Madre Tierra) brāhmaṇebhyaḥ (los brahmanas o sacerdotes, personas
religiosas y sáttvikas – personas virtuosas – aquellos que conocen a Brahman o la naturaleza espiritual
del Ser) śubham (benditas/os) astu (sean estas/os) nityaṁ (siempre) lokāḥ (los 3 mundos – reinos –
planos – dimensiones – universos) samastāḥ (todos) sukhino (felices) bhavantu (que todo esto sea)

“Lo mejor para la humanidad. Que todos los que habitan el mundo, los animales, las personas buenas
y espirituales, así como los que gobiernan con rectitud y justicia, y la Tierra misma, sean protegidos
en el camino y sean bendecidos siempre. ¡Que todos los universos sean felices!”

64

También podría gustarte