Está en la página 1de 19
Cre rte Alejandro Cortés Salinas y Cristhian Figueroa Martinez Jorge Martin Motta, Paula Cecilia Rosa y Ariel Oscar Garcia ‘Ana Najiez y Susana Brieva Naren sd freee sue Eee a Fy 5 5 2 a | aoe Es) ey eer =] os Instituto de Investigacion y Desarrollo en Vivienda onnietont NOG ee eee cel Serer eee rey teers ca eee Co enna Pantene Coe ec ne ee eet ears Ss CUADERNO URBANO es una publicacién cientifica con arbitraje interna- cional dirigida a la difusién de articulos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas cientficas a la cuestién urbana —en el sentido més amplio del ino, combinando trabajos de caracteres empiricos, te ticos que den cuenta de problemi intencién de la public y articulos de jévenes investigadores con las reglas de arbitraje cientifico, coaborando en la produecién editorial de sus ideas, como tambien divulgar el aporte de cientificos ya consagrados en su especialidad disciplinar te wis La ‘én es Favorecer y promover la generacién de ensayos as locales, regionales y universal ruaticacion fay instiouto de Investigacion y Desarrollo en Vivienda Instiauto de Planeamiento Urbano y Regional Facultad de Arquitectura y Urbanistmo Universidad Nacional del Nordeste + Nobuko/EUDENE Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste AVAL a Facultad de Arqukectura y Urbanism Universidad Nacional de La Placa Gy IMPRESION Z por Lyne LQ eae Cay Wise ia Cokes [VILLA DESOCUPACION EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1932-1935) Valeria Snitcofeky Profesora en Enseflanza Media y Superior en Historia (2004) y liceneiada en Historia (2008) por la Facultad de Filosofia y Letras, UBA. Actualmente es becaria doctoral Co- nicet con sede en el CIHaM (FADU, UBA) y se desempeiia como docente de Historia Social General (FFyL, UBA). Como investigadora, se especializa en historia de las villas de Buenos Aires e integra proyectos en la UBA (FFyL y FADU) y FLACSO (Area de Economia y Tecnologia). valesnit@hotmail.com ISN 1666-6186, Volumen 15 N° 15 (Noviembre de 2013) pp. 093-108 - Recbido: 14-12-2012 Aceptado: 27-05-2013 3 4 etd Valeria Snitcofsky Resumen Durante la primera mitad de Ia década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura econémica adversa. Ein el caso ‘de Buenos Aires, se establecié el asentamiento informal conocido como Filla Desocupa- cién, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite portetia. Estas viviendas, precatias escandalizaron a aquellos transeiintes acostumbrados a una ciudad delimitada por Figidas jerarquias sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el desalojo compulsivo implementado en 1935 por la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupacién, con apoyo de la policia y el Poder Judicial, Por otra parte, la presencia de esta villa inspir6 a pocias, dramaturgos y cuentistas contemporineos que denunciaron las tensiones de una ciudad profundamente desigual Palabras clave Ciudad, historia, villas, desalojo, crisis econémica, Abstract During the first half ofthe 1930s, the traces ofthe negative conjuncture became visible in the main cities of Argentina. In the ease of Buenos Aires, the slum known as Villa Des- ‘ocupacién (Unemployed Shabtyiown was established, in an area that used to be reserved exclusively for the elite of the city, These new precarious houses seandalized pedestrians ‘who were accustomed toa city with strong social and spatial boundaries. Under these cit~ ‘cumstances, the National Board to Fight Unemployment carried out a compulsive evietion with the support of the police and the Judicial Power. Al the same time, the presence of Villa Desocupacién inspired playwrights, poets, and story tellers, whosei works denounced the tensions of a deeply unequal city. Keyword: City, history, slums, eviction, economic crises. CCuadeeno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol, [5 N° I5 (Noviembre de 2013)- rp. 0.197 swnesssi8e Impactos urbanos de a gran depresién: el caso de Vila Desocupacion en fa ciudad de Buenos Aires (1932-1935) La crisis internacional de 1930 y la depresién econdmica de os aftos siguientes dejaron profundas marcas terrtoriales en la ciudad de Buenos Aires. Estas marcas se manifestaron ‘con especial infensidad durante la primera mitad de la década, coincidiendo con la caida en la demanda internacional de bienes primarios. Simultincamente, el abandono gradual de las concepciones liberales sobre el papel del Estado dio lugar a la creacin de nuevos ‘organismos que habilitarian nuevas formas de intervencidn. Uno de estos organismos fue la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupacién, que puso en practica, entre sus primeras medidas, el desalojo de un asentamiento precario conocido como Villa Desocupacién, situado en el barrio de Palermo, En las paginas que siguen, se analizard una serie de fuentes sobre este barrio informal, que Hamé fa atencion de distintos observadores del periodo. En primer lugar serdn abordadas las memorias de la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupacién y un informe policial, en el que el asentamiento se presenta también con el nombre de Villa Esperanza. Respal- dados por la prensa oficial, estos primeros enfoques tendian a estigmatizar a la poblacién de la villa, adjudicando a fos habitantes la responsabilidad sobre sus condiciones de vida. En contraste con estas fuentes oficiales, se presentardn las obras literarias de tres autores socialistas que, durante la década de 1930, describieron vividamente sus impresiones sobre Villa Desocupacién, denuneiando las coniradiceiones de una ciudad tensionada por ‘el desempleo y el déficit habitacional, A partir de este diverso conjunto de fuentes, se formularin nuevos interrogantes en tomo 4 las primeras medidas de intervencién estatal sobre un barrio informal de la ciudad, implementadas durante un régimen de facto. El accionar de la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupacidn resulta particularmente relevante en este sentido, por haber puesto én prictica, con apoyo policial y judicial, un operativo de desalojo forzoso seguido por la demolicién de las viviendas precarias y la relocalizacién de sus pobladores en galpones establecidos con este fin en la zona de Puerto Nuevo. Finalmente, reconstruir la vida cotidiana en Villa Desocupacién mediante las claves provistas por la narrativa critica implica visibilizar los impactos territoriales de la crisis econémica en un contexto en que los conventillos' empezaban a ser sustituidos por las villas? como forma dominante de habitat popular IRRUPCION DE LA MISERIA En el afio 1930 tuvo lugar la primera interrupeién violenta de la democracia en la historia, Argentina de! siglo XX, en un contexto regional caracterizado por situaciones similares: ‘Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. IS -N.*I5 (Noviembre de 2013) Pp. 7-19-SNNIKAE 08 1: Bn dgentna ve denomipa Convento a os grandes viviendas subdividides bara ser alguttades por hhaitacion Est modalad die habitat popular fue importante bute finales GaP Sato AIK'y printpios del Xx cotnchdlendo con ta inmigracion masiva proven de Buropa 2. Seamoce com este nome {fos barrios earacterteados or la informatidad en fa Tenencia de la tierra » ta proceed habitaclonl 95 Raced Taiminaaneie entre marzo y diciembre de ese mismo afio, en América Latina se desencadenaron seis Villa Desoeupacion, se golpes de Bslado exitosos y cuatro fallidos (Rouauié, 1994: 219), Estos cambios en las ma por ejemplo en politicas acompafaron a la crisis mundial y a la redefinicién de la divisién ‘ ‘sari de las tas de 1926, al del trabajo. En el caso argentino, entre 1930 y 1932.el régimen corporativista de José Evaristo Uriburu implement dristicas medidas represivas para sofocar cualquier intento de protesta por parte de los trabajadores, ante el profundo deterioro de los sala r rios y las condiciones de vida, Simultineamente, los niveles de desempleo aumentaron | k de manera alarmante y fueron medidos por primera vez en el Censo Nacional de 1932, a ue registré 87.223 desocupados en la ciudad de Buenos Aires sobre un total de 333.997 | d personas sin empleo en todo el pais (Rarororr y Scoawr, 2007: 552). Ese mismo aio, se n establecié en tomo de la zona de Puerto Nuevo el asentamiento Villa Desocupacién (Rt, a 1937: 55), ubicado en la continuacién de la avenida Canning y Ia rivera del Rio de la Plata, h cen el barrio de Palermo, i ‘Como consecueneia de su centralidad, Villa Desocupacién cobré una gran notoriedad que fa se expresa en un conjunto de testimonios de distinta naturaleza. Fin cambio, existieron en la el mismo petiodo otros barrios de caracteristicas similares que, si bien contaban con can

También podría gustarte