Está en la página 1de 5

EL SISTEMA DE EVALUACION

MODIFICACIONES APROBADAS POR EN REUNION DE CONSEJO DIRECTIVO. SEGÚN ACTA

Señor Padre de Familia: como recomendación por parte de la Supervisión Educativa y el continuo proceso de mejoramiento,
teniendo además en cuenta las modalidades de la Media Técnicas con el SENA, estamos realizando unas modificaciones al
Sistema de Evaluación Institucional, estas modificaciones se encuentran subrayadas y en negrilla, le invitamos a leerlas pues
serán aplicadas a partir de este momento.
1. CONCEPTO DE COMPETENCIA
Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia, "competente" para realizar un trabajo o una actividad y
exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas.
“En todo el proceso, la competencia básica, se entiende como un "SABER HACER EN CONTEXTO", es decir, frente a una tarea
específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. En consecuencia, ser competente, más que poseer
un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.”
2. CONCEPTO DE LOGRO
Se lo considera como una meta a la cual arribar después de haber trabajado determinados contenidos con estrategias didácticas que
garantizan la adquisición de competencias.

3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
 Si al finalizar el año lectivo un estudiante aprueba el 75% de cada AREA acumulativa al año. Cada periodo tiene un valor de
25%.
 Si al finalizar el año lectivo un estudiante pierde tres áreas pierde al año.
 Si pierde dos áreas consecutivamente durante dos años pierde el año.
 Si pierde dos áreas realiza evaluación de mejoramiento de la asignatura perdida.
 Si pierde una de las evaluaciones de mejoramiento puede presentar nuevamente la evaluación de mejoramiento especial del
área perdida eso incluye los que pierden una sola área al finalizar el año.
 No se pueden presentar evaluaciones de mejoramiento especial de las 2 asignaturas
 Si pierde la evaluación de mejoramiento especial pierde el año
 Si pierde las 2 evaluaciones de mejoramiento que presenta en primera instancia pierde el año.
 Solo se puede presentar evaluación de mejoramiento especial de una sola área.

Para la Media Técnica:


 Si al finalizar el año lectivo un estudiante pierde tres áreas pierde al año.
 Para los estudiantes de la Media técnica deben aprobar la media técnica del colegio como un área normal del plan de estudios,
 Para recibir la doble titulación (Bachiller técnico y certificación laboral del sena) se debe aprobar ambos procesos además de las
otras áreas del pensum académico.
 Si al culminar el grado 11 y obtener el título de bachiller técnico debe aprobar media técnica del colegio, para continuar en el
Sena debe aprobar la certificación de competencias expedida por la entidad. De no ser así solo se expide el título de bahiller
técnico.
 Para continuar con la formación en el Sena deberá aprobar tanto la técnica del colegio como también obtener la certificación en
competencias laborales del Sena
 Haber aprobado el trabajo o proyecto final de la media técnica.

4. CRITERIOS DE GRADUACIÓN GRADO 11


 Tener aprobado mínimamente el 75% en TODAS LAS AREAS.
 De haber sido admitido a un programa de Pregrado en la Universidad (U de A, o Nacional), será promovido, siempre
y cuando haya cumplido con todos los requisitos institucionales (académicos, éticos y comportamentales) y n o tener
más de dos áreas en insuficiente.
 Cumplir con los requerimientos legales del servicio Social 80 horas
 CUMPLIR CON LAS HORAS DE CONSTITUCION 50 horas
 Haber presentado las Pruebas SABER 11. NOTA: Cuando el puntaje obtenido por el estudiante sea inferior a 100 puntos (en el
puntaje individual), no podrá ser proclamado en ceremonia pública.
 Estar a paz y salvo con la Institución en todo concepto.

5. CRITERIOS PARA LA NO PROCLAMACION EN CEREMONIA PÚBLICA


 Perder dos áreas
 Fraude en los procesos de recuperación y apoyo, evaluación de mejoramiento y/ evaluación de mejoramiento especial
 Tener procesos disciplinarios o reportes por situaciones tipo II y III.
 No hacer la inscripción para presentar las pruebas ICFES ( Excepto los estudiantes repitentes)
 No asistir a la citación de examen de las pruebas ICFES
 Asistir a una sola jornada de las pruebas ICFES
 Entregar las pruebas ICFES sin diligenciar o NOTA: Cuando el puntaje obtenido por el estudiante sea inferior al 100 puntos (en
el puntaje individual), no podrá ser proclamado en ceremonia pública
 Presentarse a las Pruebas icfes en estado de alicoramiento o bajo el consumo de sustancias
 Que el examen ICFES haya sido anulado, sea cual sea la razón.

6. PORCENTAJE DE ASISTENCIA QUE INCIDA EN LA PROMOCIÓN DEL ESTUDIANTE.


El estudiante que haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas programadas en el plan de estudio sin justificación para un
determinado grado, por períodos que acumulados la sumatoria sea suprior a la 4 parte del total del tiempo previsto. (25% de la intensidad
horaria según el nivel)
7. REPITENCIA
 Si pierde dos áreas realiza evaluación de mejoramiento de la asignatura perdida.
 Si pierde una de las evaluaciones de mejoramiento puede la evaluación de mejoramiento especial
 No se pueden presentar las evaluaciones de superación de mejoramiento especial de las 2 asignaturas
 Si pierde evaluación de mejoramiento especial pierde el año
 Si pierde las 2 evaluaciones de mejoramiento que presenta en primera instancia pierde el año.

Para la media técnica:


 si el estudiante pierde el área de Media técnica y aprueba la certificación de competencias, debe presentar plan de mejoramiento
del área , si pierde esta pierde el año
 Si un estudiante de media técnica pierde el año, así haya aprobado la certificación del Sena pierde el derecho a continuar en la
formación de Media técnica porque no hay compatibilidad entre grado y formación de media técnica.
 Quien cancele por inasistencia la media técnica que dicta el colegio o la del Sena pierde el cupo para el año entrante en la
institución. Una vez inscrito el estudiante en la plataforma del Sena no podrá retirase del programa.
 Si un estudiante de media técnica pierde el año, así haya aprobado la certificación del Sena pierde el derecho a continuar en la
formación de Media técnica porque no hay compatibilidad entre grado y formación de media técnica.
8. CONTINUIDAD EN EL PROCESO FORMATIVO
Cuando se determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, se le debe garantizar el cupo al año siguiente;
exceptuando que tenga u proceso disciplinario y se le haya negado el cupo por acuerdo del consejo directivo; si persiste la perdida pierde
el cupo( 2 años perdidos consecutivamente). Para que continúe con su proceso formativo en la institución.

9. MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES


Cuando un estudiante proceda de otro establecimiento educativo, y la constancia de desempeño reporte que ha sido promovido al
siguiente grado, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte.
Además, si después de una evaluación diagnóstica, en la institución educativa consideran que el estudiante necesita procesos de apoyo
o plan de mejoramiento para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos.

10. PROMOCION ANTICIPADA , PROMOCION DE GRADO Y PROCEDIMIENTO

PROMOCION ANTICIPADA

Aplica para aquellos estudiantes nuevos o antiguos que demuestran capacidades para asumir el nuevo grado escolar.

PROMOCION DE GRADO
En el mes de enero en la semana institucional los estudiantes que no superaron sus dificultades y perdieron una de las
evaluaciones de mejoramiento podrán presentar una evaluación de mejoramiento especial de los contenidos del área del grado
cursado. Si no la supera según los criterios de promoción perderán el año y tendrá posibilidad de aplicar para la promoción
anticipada de grado según los parámetros que a continuación se establecen.

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el
consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo
cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.

Para el estudiante que repite procesos, se analiza a partir de la valoración del rendimiento académico del primer periodo, siempre y
cuando su rendimiento sea alto en las áreas que presento deficiencias y conservando mínimamente desempeño básico en las
otras áreas. Además que no presente dificultades en la descripción de la convivencia, es decir, presente una valoración de la
convivencia excelente o sobresaliente. Tomada la convivencia como la actitud asumida dentro y fuera de la Institución y el
interés por las actividades realizadas, y el cumplimiento de los deberes académicos. En este caso, los padres de familia enviaran
por escrito al Consejo académico, hasta 5 días hábiles antes de la finalización del periodo, con la petición de la promoción de su hijo(a);
una vez cumplido este plazo, los remitentes no podrán solicitar su promoción.
No podrán aspirar a esta promoción de grado los siguientes casos:

1. Los estudiantes nuevos o de reingreso (considerando como reingreso aquel que se fue del colegio a repetir su año en otro
plantel y también lo reprueba y regresa.
2. Si el estudiante es desertor o abandono su proceso escolar en año anterior, ya que se considera que no culmino con el proceso
escolar y debe repetir el año para adquirir los conocimientos que requiere.
3. Aquel estudiante que logro la promoción de grado el año anterior y no cumplio con las actividades asignadas como
complementarias y o talleres de nivelación para el grado en que fue promovido.

Las comisiones de promoción y evaluación terminado el periodo tendrá 1 semana para analizar los casos, evaluar los
desempeños mínimos del grado al que aspira y determinar las acciones y /o estrategias para realizar la promoción anticipada o
negarla.
El Consejo Académico deberá delegar a la comisión de promoción y evaluación, con el fin de analizar el desempeño del estudiante a la
fecha, en el aspecto académico y de convivencia, y presentar al consejo directivo el caso para la validación, o no, de la promoción y la
emisión de la respectiva Resolución Rectoral. De darse la promoción, la familia con apoyo de la Institución, deberán acompañar el proceso
de adaptación del estudiante al nuevo grado escolar. La institución entregara actividades complementarias y talleres para que el
estudiante presente en un lapso de un mes para que complemente y niveles las actividades del primer periodo en que estuvo
ausente, y así no perjudique su desempeño en el grado al que fue promovido. El incumplimiento de las actividades asignadas
como complementarias y /o talleres de nivelación en el lapso estipulado sin justa causa, pierde el derecho a solicitar la
promoción anticipada el año siguiente.

El presente numeral aplica para los estudiantes de grado undécimo teniendo en cuenta que como es el grado de culminación escolar sus
áreas deberán ser todas evaluadas en desempeño superior.

La decisión será consignada en los acuerdos del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

11. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.


En la institución educativa se ha definido y adoptado la siguiente escala de valoración de desempeños de los estudiantes
homologándola a la escala de valoración nacional, de acuerdo al presente sistema de evaluación, así:
Escala Nacional Escala Institucional
Desempeño Superior 4.7 a 5
Desempeño Alto 4 a 4.6
Desempeño Básico 3.5 a 3.9
Desempeño Bajo 1 a 3.4

Se entiende por desempeño superior, cuando se demuestra un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en
el marco de las competencias básicas del grado que cursa.
 Alcanza el 94%(noventa y cuatro por ciento o mas) en la valoración de sus procesos cognitivos y formativos, sin actividades de
recuperación y cumple con los siguientes atributos:
 No tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea disminuido.
 No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto de convivencia con ninguna de las personas de la comunidad
educativa.
 Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
 Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
 Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
Por desempeño alto, cuando se tiene un desempeño que supera holgadamente la mayoría de las áreas obligatorias y
fundamentales teniendo como base los estándares básicos.
Se puede considerar desempeño alto al estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentra entre el 80%
(ochenta por ciento) y el 93.99% (noventa y tres punto noventa y nueve por ciento), cumpliendo con los siguientes atributos:
 Alcanza todos los indicadores de logros propuestos, pero con algunas actividades de recuperación.
 Tiene fallas de asistencia justificada.

 Reconoce y supera sus dificultades.


 Desarrolla actividades curriculares específicas.
 Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
 Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.

Por desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de
Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional
Se considera desempeño básico la estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentra entre el 60%
( sesenta por ciento) y el 79.99% (setenta y nueve punto noventa y nueve por ciento) cumpliendo con los siguientes atributos:
 Alcanza los indicadores de logro mínimos con actividades de recuperación dentro del período académico y/o de los espacios que
la institución ha definido para el efecto.
 Presenta faltas de asistencia, justificada e injustificada.
 Presenta algunas dificultades de comportamiento.
 Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
 Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
 Obtiene los indicadores de logro, evidenciando algunas dificultades.
El desempeño bajo se entiende como la no superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales.
Se considera desempeño bajo al estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentran entre el 20% (el
veinte por ciento) y el 59,99% (cincuenta y nueve punto noventa y nueve por ciento), atendiendo los siguientes atributos:
 No alcanza los indicadores de logro mínimos las debilidades persisten después de realizadas las actividades de recuperación.
 Presenta faltas de asistencia injustificadas.
 Presenta dificultades de comportamiento.
 No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
 No demuestra sentido de pertenencia institucional.

12. CRITERIOS, TIPOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN


 Criterio A: Conocimientos: Los conocimientos son fundamentales constituyen el punto de partida para explorar conceptos y
desarrollar habilidades.
 Criterio B: Conceptos: Los conceptos son ideas importantes que tienen pertinencia intradisciplinaria y transdisciplinaria en el
Programa de los Años Intermedios. Los alumnos deben explorarlos y re-explorarlos a fin de profundizar su comprensión. Los
alumnos perfeccionan su comprensión de un concepto mediante la aplicación de los conocimientos y las habilidades que han
adquirido.
 Criterio C: Habilidades: El desarrollo de habilidades es esencial pues permite a los alumnos realizar investigaciones y
demostrar su comprensión de los conocimientos y los conceptos.
 Criterio D: Organización y presentación: Los alumnos deben desarrollar la capacidad de organizar y presentar la información y
las ideas para poder demostrar su comprensión de los conocimientos, conceptos y habilidades de Humanidades.
 PARTICIPACION EN CLASE Y EN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
 DIFERENCIAS INDIVIDUALES
 EVOLUCION DE PROCESOS
 CREATIVIDAD
 CUMPLIMIENTO DE DEBERES
 ENTREGA DE TRABAJOS INFORMES, CONSULTAS
 EXPOSICIONES
 Actitudes e interés por el área y el desempeño de sus actividades.
 PRESENTACION PERSONAL
 RELACIONES INTERPERSONALES
 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS
 AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE

13. TIPOS DE EVALUACION


Diagnóstica: La evaluación diagnóstica tiene como función orientar al docente para que desarrolle su clase de acuerdo con la información
que se pueda obtener sobre los conocimientos y habilidades del alumno al iniciar la clase.
Formativa: La función de esta evaluación es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello,
tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso.
Son factores de evaluación formativa, entre otros: los trabajos extraclase de investigación y consulta, los proyectos, los trabajos
individuales y grupales en clase, los quizzes, las pasadas al tablero, las puestas en común, las exposiciones, las preguntas sueltas en
clase, la asesoría extraclase, las prácticas de laboratorio y el trabajo de campo, los compromisos académicos, la participación activa, la
asistencia, la puntualidad, el interés, la motivación, la creatividad, la responsabilidad y la actitud investigativa.

Sumativa: Es la evaluación que se hace una vez identificadas las deficiencias de los alumnos y evaluados sus procesos. Es la
evaluación final, que lejos de buscar medir con números o letras, se enfoca en la valoración de los logros de los estudiantes de acuerdo a
los objetivos trazados por el curso.
EVALUACION DE MEJORAMIENTO: Considerada aquella que presenta el estudiante que no supera las competencias para ser
promovido y que consta de una evaluación que contenga las competencias mínimas con las cuales se pueda promover al año siguiente.
Esta evaluación será presentada al finalizar el año escolar o en la semana institucional del mes de enero antes de comenzar el año
escolar.

14. MEDIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y
cognoscitivo de un estudiante, con relación a los indicadores de logros propuestos en el currículo. Pueden utilizarse los siguientes
medios de evaluación.

 A través de pruebas de comparación, análisis, discusión, crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la
aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y
de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas.
 Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de la observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con
anticipación del propio estudiante. En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan consulta de textos, notas y otros
recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación. Las
pruebas basadas netamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos o formulas que no vayan
ligadas a la contestación de conceptos y de otros factores cognitivos, no deben tenerse en cuenta en la evaluación del
rendimiento escolar.

15. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. Los procesos
de autoevaluación de los estudiantes, se dispone de un formato con aspectos que el estudiante debe valorar en cada periodo y así mismo
unos compromisos que el asume.
Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema
institucional de evaluación (reuniones de comisión de Promoción y evaluación) Cada docente deberá consignar en una planilla por grado
los talleres o trabajos establecidos como actividad de apoyo o recuperación, la fecha y quien logra el objetivo propuesto para ser tenido en
cuenta en el desempeño del área.
Se hará evaluación bimestral esta será tenida en cuenta como una actividad de apoyo de los desempeños no alcanzados. Estas
se elaboraran con criterios que permitan evaluar las competencias vistas a la fecha escolar que se realice.
La evaluación semestral tendrá una valoración del 20% en la asignatura en el periodo en que se realiza (2° -4°) esta evaluación
permitirá a su vez recuperar las competencias no alcanzadas en los periodos anteriores (1°-3°) siempre y cuando la nota
obtenida sea de 4.0 o más.
Adicionalmente al regreso de la semana de receso de octubre se entregara un taller con las competencias mínimas del grado
por área el cual el estudiante deberá entregar al docente en los 5 días siguientes hábiles. Tiene una valoración del 10% del total
de la nota. Este taller será revisado y socializado de manera general en el grupo de clase y en la segunda semana de noviembre
se establecen las fechas de sustentación escrita en las 2 primeras horas de clase, será tenido en cuenta como la recuperación de
los periodos que adeude.
Al finalizar el año se tendrá derecho a los según los criterios de promoción a la evaluación de mejoramiento y evaluación de
mejoramiento especial tal y como están contemplados en el sistema numeral 3, si aun no logra superar las dificultades el
alumno tendrá derecho a la promoción anticipada tal y como se consagra en el sistema, durante el primer periodo académico,
numeral 10.

La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia, se debe entregar informes escritos a los padres 8 días después de
terminar cada período; sin embargo se citara en mitad del periodo (5 semana) a los padres de los estudiantes que presenten dificultades
para rendir un informe verbal de las dificultades que presentan, las estrategias de recuperación, estos compromisos quedaran escritos en
una hoja de seguimiento académico.
La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la
formación llevaran una valoración numérica acompañada de los indicadores de competencia, se tendrán en cuenta indicadores
cognitivos, sociales y personales. Cada periodo aparecerá un consolidado de los periodos comprendidos.

16. INSTANCIAS Y RECURSOS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN.


 Para la resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción, debe tener en cuenta
las instancias.
 Dialogar con el profesor del área.
 Dialogar con el orientador de grupo
 Petición escrita ante la coordinación.
 Petición ante el Consejo Directivo.
 A partir de la coordinación la reclamación se presentará mediante por escrito respetuoso. Se le resolverá su petición dentro de
los cinco (5) días calendario y ante el Consejo Directivo en la sesión próxima.

17. RECURSOS, son mecanismos de defensa que tiene el padre de familia y estudiantes y se aplicaran de igual forma como aparecen en
el orientador de la convivencia. El orden jerárquico para efectos de los recursos para esta materia es:
MECANISMOS DE ATENCIÓN (El rector programara reuniones y establecerá horarios a docentes)
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA en la construcción del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes.

18. COMISIONES DE PROMISION Y EVALUACION: Las comisiones se reunirán al finalizar cada periodo académico para analizar la
situación de los estudiantes con dificultades e informar a los acudientes y/o padres de familia con las estrategias para la recuperación
de las debilidades.)
 Las comisiones estarán conformadas por dos docentes como mínimo o máximo 3 por grado uno de los cuales pertenece al
consejo académico, uno o dos padres de familia por grado que pertenezcan al menos uno de ellos al consejo de padres. Cada
comisión tendrá un libro foliado por grado en donde se consignara el acta de la reunión y contemplara mínimos los siguientes
aspectos:
 AREAS CON MAYOR DIFICULTAD ACADEMICA EN EL GRADO.
 ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADEMICAS Y LAS AREAS EN LAS QUE SE EVIDENCIA SU DIFICULTAD.
 CAUSAS GENERALES QUE EXPLIQUEN LAS DIFICULTADES QUE HAN TENIDO LOS ESTUDIANTES.
 RECOMENDACIONES Y/ O ESTRATEGIAS GENERALES POR PARTE DE LOS PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA
PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES.
 QUE OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO EXTRACURRICULARES SE RECOMIENDAN PARA AYUDARLES A SUPERAR
LAS DIFICULTADES
 ESTUDIANTES QUE FUERON POSTULADOS A PROMOCION ANTICIPADA Y DETERMINACION DE LA COMISION AL
RESPECTO DE ESTOS ESTUDIANTES Y SUS EVIDENCIAS QUE AMERITEN DICHA DECISION. (SOLO EL PRIMER
PERIODO)
 OBSERVACIONES O SUGERENCIAS GENERALES DEL GRUPO
 FIRMA DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION

19. INFORMES PERIÓDICOS DE EVALUACIÓN.


La evaluación tendrá como característica la continuidad, la integralidad, numérica, y se presentará en informes que se entregarán a los
padres de familia o acudiente debidamente autorizado en asambleas programadas. Un informe en la quinta semana de cada periodo, y a
más tardar a la semana siguiente después de finalizado cada período. Así mismo se usaran algunos desempeños generales para que se
conozca la convivencia escolar del estudiante sin que esta sea valorada numéricamente.
La estructura de los informes de los estudiantes, deben presentarse en forma clara, comprensibles para los estudiantes y padres de
familia y den información integral del avance en la formación (boletín cuantitativo y cualitativa cada debilidad debe tener una
recomendación y una estrategia de recuperación)
REGISTRO ESCOLAR (libro final o de calificaciones) En la institución educativa EL PEDREGAL se llevará un registro actualizado de
los estudiantes, que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la
evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan.
20. CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO. (Certificados de estudio)
A solicitud de los padres de familia, la institución educativa EL PEDREGAL debe emitir constancias de desempeño de cada grado
cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.

También podría gustarte