Está en la página 1de 4

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

 Se refiere a la presencia de bacterias en el sistema urinario que GENERA SINTOMAS.


 Mayor resistencia por el mal uso de antibióticos.
 Es muy frecuente en mujeres: Por proximidad de la uretra al ano y menor longitud de la
uretra.
 Las mujeres tienen muchas recurrencias y más si presentaron E. COLI
 IVU no complicada: Sintomatología clásica, Sintomatología atípica + uroanálisis patológico
o urocultivo (>10x5 UFC)
 IVU COMPLICADA: Sintomatología clásica + IRS, Piuria (10 cel/mL) o bacteuria + puño
percusión o dolor abdominal, Piuria o bacteuiria + sepsis
 IVU no complicada en hombres: sintomatología + uroanálisis patológico + bacteuria (>
10X3UFC)

 RECURRENCIA: 2 EN 6 MESES O 3 EN UN AÑO


 Recaída: Menos de 2 semanas y mismo patógenos
 Reinfección: Mas de 2 semanas y/o diferente patógeno
 FACTORES DE RIESGO: Relaciones sexuales (S. Saprofiticus), nuevo compañero sexual en
los últimos 12 meses, uso de espermicidas, instrumentación de la vía urinaria, IVU previa
 ETIOLOGIA: E. coli es el principal causante (75-95%), casi todas las IVU son causadas por
enterobacteria – bacilos Gram negativos fermentadores, P. Mirabilis, klebsiella, S.
saprophyticus, Pseudomona (complicada), S aureus (complicada).
 PRESENTACIÓN CLINICA-NO COMPLICADA: Disuria, urgencia miccional, dolor
suprapúbico, hematuria (puede ser micro o macroscópica)
 PRESENTACIÓN CLINICA- COMPLICADA: Fiebre (>37,7), SIRS, Escalofríos, fatiga, malestar
general etc., dolor abdominal en flancos, puño percusión (+), dolor pélvico o perineal en
hombres.
 CONSIDERACIONES: Disuria + aumentos de frecuencia SIN flujo vaginal VPP 90% de
probabilidad. No son predictores de IVU: Incontinencia, disuria crónica, AEC en ancianos.
 EXAMEN FISICO: Signos vitales (taquicardia, hipotensión), palpación abdominal, puño
percusión, examen genital, tacto retal (hombres) prostatitis.
 ABORDAJE:
 IVU NO COMPLICADA: Sin paraclínicos – Uroanálisis en hombres y síntomas
atípicos y urocultivo si haya riesgo de resistencia.
 IVU COMPLICADA: Solicitar uroanálisis y cultivo.
 Si en 48-72 h no responde o hay recaída se escala el abordaje. (¿Nada—Uroanálisis
+ urocultivo – Nada? Imagen
 Se solicita imagen en sepsis, compromiso severo y sospecha de obstrucción.
 PARACLINICOS:
 UROANALISIS
 PIURIA: >10 CEL/microlitro
 Nitritos: (+)
 Leucocito esterasa (+): proceso inflamatorio
 Cristales hialinos
 UROCULTIVO
 Micción espontanea: 10x5 UFC
 Sonda: 10x2 UFC
 Hombres: 10x3 UFC
 Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento
 IMAGENOLOGIA
 TAC: Cálculos, gas, hemorragia, obstrucción y abscesos, contraste para
hipoperfusión, se suelen ver zonas hipodensas
 Ecografía renal
 RMN renal
 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: Vaginitis, uretritis. Gonorrea, clamidia, síndrome de la
vejiga dolorosa, prostatitis, EPI.
 MANEJO
 NO COMPLICADA:
PRIMERA LINEA
 NITROFURANTOINA 100 mg c/12 h x 5 días (solo en cistitis)
 TMP/SMX 160/800 c/12 h x 3 días (NO en Colombia)
 FOSFOMICINA 3 gr dosis única

SEGUNDA LINEA:

 Amoxi-clavulanato 500 mg c/12 h x 5-7 días


 Cefalexina 500 mg c/12 h x 5-7 días
 Ciprofloxacina 250 mg c/ 12 h x 3 días*
 Levofloxacina 250 mg c/24 h x 3 días*
 * SOLO SI NO HAY ALTERNATIVA
 COMPLICADA
 Mínimo 12 h de observación (hospitalizar si sepsis, no tolera vía oral, deterioro
progresivo y/o persistencia de síntomas severos.)
 Sepsis u obstrucción de vía urinaria (elevación de azoados): Carbapenémico
antipseudomonal (meropenem 1g c/8 h) + cubrimiento para MRSA (Vancomicina).
 Sin sepsis u obstrucción: Sin riesgo para MDR  Ceftriaxona (1 gr IV c/24 h),
cefepima (2g IV c/8 h) o piperacilina-tazobactam (4,5 IV C/ 6H).
 Con riesgo para MDR  Carbapenémico antipseudomonal y anti MRSA si se
sospecha gran (+)
 BACTEURIA ASINTOMATICA
 Presencia de dos urocultivos positivos del mismo organismo en un paciente sin
síntomas.
 Solo se maneja en casos específicos: Embarazadas, intervención de la vía urinaria,
primero 3 meses de trasplante, cirugía de cadera o de columna.

Manifestaciones clínicas:

 Cistitis: se caracteriza por disuria, polaquiuria, necesidad urgente de orinar y dolor


suprapúbico. La orina se encuentra turbia, fétida y en ocasiones hemática. No suele
acompañarse de signos generalizados. Alrededor de 33% de los pacientes padece una
infección silenciosa de las vías urinarias altas.
 Pielonefritis aguda: los síntomas evolucionan con rapidez a lo largo de horas o un día. El
paciente manifiesta fiebre, escalofríos, náuseas, vómito y diarrea. No siempre se
acompaña de síntomas de cistitis. La palpación profunda de uno o ambos ángulos
costovertebrales o la palpación abdominal profunda despiertan dolor intenso.
 Uretritis: algunas mujeres con disuria, polaquiuria y piuria que presentan urocultivo
negativo pueden tener uretritis por algún microorganismo que se transmite por vía sexual
como Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae o virus de herpes simple. Las
pacientes con hematuria y dolor suprapúbico que inician en forma repentina y tienen una
duración menor de tres días, con antecedente de infecciones urinarias y resultado de
urocultivo con escasas colonias de E. coli o S. saprophyticus, por lo general padecen
cistitis.
 Infecciones urinarias por sondas : la mayor parte de estas infecciones se acompaña de
síntomas mínimos sin fiebre y suelen resolverse una vez que se extrae la sonda. El
tratamiento sin extraer la sonda por lo general fracasa. No se debe tomar en cuenta la
bacteriuria a menos que aparezcan síntomas o exista riesgo elevado de bacteriemia.

También podría gustarte