Está en la página 1de 12

1

Aspectos relevantes a tener en cuenta para implementar exitosamente sistemas

silvopastoriles en el NE argentino.

Resumen

El trabajo presenta los principales factores que deben ser tenidos en cuenta para implementar

Sistemas Silvopastoriles (SSP) bajo plantaciones forestales en el NE Argentino. Ellos han

sido pensados para aquellas personas que deben tomar la decisión de iniciar y/o manejar SSP

en forma exitosa. Los factores han sido clasificados en cuatro grupos principales: Estrategias

empresarias, comerciales, naturales y humanas. Estos han sido identificados a partir de una

reflexión del equipo de trabajo que dispone de una experiencia de 15 años desarrollando

SSP’s en la región y ha estado involucrado en el seguimiento de más de 50 ensayos y

seguimientos de caso en la región.

Palabras clave: Factores Clave, Decisión, Manejo, Sistemas Silvopastoriles

I.- Introducción

Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) representan una modalidad de uso de la tierra donde

coexisten interacciones ecológicas y/o económicas, tanto positivas como negativas entre los

componentes edáficos, arbóreos, forrajeros y ganaderos, bajo un manejo sustentable. En el

mundo existen diversos tipos, desde aquellos que se desarrollan bajo bosques nativos,

pasando por aquellos que ven en el árbol un proveedor de forraje y sombra para el ganado

además de incrementar la biodiversidad, hasta aquellos que se desarrollan bajo plantaciones

forestales coetáneas sobre pastizales o pasturas. Estos últimos no son muy comunes y su

análisis ha atraído la atención de académicos (Frey, 2012) y de organizaciones ligadas al


2
desarrollo rural. El origen de esta atención reside en la alta proporción de los ingresos que

aportan la comercialización de productos madereros sobre el total es alta (Murgueitio, 2009).

Los SSP más comunes en el NE Argentino, cuyos resultados se consignan en la tabla

1, están integrados por:

● Estrato arbóreo: Pinus taeda, P. elliottii y Pino híbrido P. cariabaea var.

Hondurensis x P. elliottii, seguido de Eucalyptus grandis e híbridos con esta última. Existen

también casos con Araucaria, Grevillea, Toona, Melia y otras especies latifoliadas.

● Estrato forrajero: En Corrientes, pastizales, cuyas diversas composiciones

botánicas convergen hacia la predominancia de Axonopus compressus, que dispone de una

alta calidad forrajera, en la medida que se incrementa el sombreamiento. Al igual que en

Misiones, las especies forrajeras implantadas más difundidas son la Brachiaraia brizantha y

el Axonopus catarinensis, seguidos de Brachiaria humidícola (sobre suelos con deficiencias

de drenaje) y Setaria sphacellata.

● Componente animal: El mayor confort que provee la sombra permite el

amplio uso de las cruzas bovinas cebú por británico y sus razas sintéticas. Existen también

casos de rodeos bovinos lecheros (cruzas con Holstein y Jersey), cruzas acriolladas y razas

ovinas carniceras.

Tabla 1: Inversión inicial y caracterización de la producción SSP y de sus partes puras en el NE Argentino

1980-2011
3

La rentabilidad de los SSP bajo plantaciones forestales destinadas a la producción de

rollizos ha generado muchas expectativas en ambas provincias. Luego de 15 años de

experiencia, cuando se compara la rentabilidad de los SSP con la ganadería y la forestación

manejadas en forma convencional, se concluye que (Colcombet (1) 2010 y (2) 2011):

● En los últimos 25 años hasta 2009, la rentabilidad de la ganadería no superó el

6% anual y en los últimos tres años, superó el 15% anual, cuando se implementan medidas de

intensificación.

● Durante los últimos 20 años, a excepción del período 1999-2001, la

forestación en general arrojó una rentabilidad del orden del 6% al 15% anual, siempre y

cuando fue posible comercializar dentro de un radio de 50-100 km, todos los distintos

productos madereros que la plantación produjo.

● La rentabilidad de los SSP pudo superar al de la forestación entre dos y cuatro

puntos porcentuales cuando estas se encontraron a más de 50 km de los centros de consumo

de rollizos.

● Otras dos características de los SSP es que, aceptando una inversión de un

50% a 100% mayor al de una forestación, los ingresos ganaderos y de aclareos forestales

adelantados: a) avanzan el momento desde el cuál el flujo de caja se torna positivo desde el
4
turno de corta final hasta el 4 o 5 año de iniciado el ciclo y b) amplia el rango de tiempo
to to

óptimo de realización de la corta final forestal. Con ello, se logra disminuir el riesgo del

proyecto y flexibilizar el momento de la toma de decisión de la ejecución de la tala rasa

respectivamente.

Lo anterior explica por qué a lo largo de los últimos tres lustros, la implementación de

los SSP en la región ha crecido desde algunos miles de ha hasta alrededor del 10% de la

superficie implantada (aproximadamente 70.000 ha) (SIFIP, 2009; Lacorte, 2011). Uno de los

dilemas que los productores deben resolver, ante las frecuentes variaciones de precios de los

productos del sistema, es si seguir siendo SSP o reaccionar a las señales del corto plazo y

volver a convertirse en un simple ganadero o reforestador. Esa misma discusión la han tenido

los académicos y productores neocelandeses, durante los 30 años de vida del conocido ensayo

SSP de Rotorua (Mead, 2009).

II.- ¿Qué elementos deben ser considerados para implementar un sistema silvopastoril

con éxito?

II.1.- Grupos de factores a analizar

La experiencia adquirida a lo largo de los últimos 15 años en el NE Argentino, sugiere que

para implementar financiera y económicamente con éxito SSP’s, deben considerarse aspectos

estratégicos, comerciales, biológicos y humanos. Los dos primeros están relacionados a los

mercados, los segundos con los rangos de complementariedad y competencia entre los

componentes forestal y forrajero y la última con las motivaciones de sus implementadores.

II.2.- Factores estratégicos


5
Hay dos aspectos estratégicos que aquellos productores que contemplan implementar un

proyecto SSP deben abordar antes de iniciarlo:

● Objetivos primarios del establecimiento donde se contempla implementar

el proyecto: a) Típicamente, si el objetivo de la unidad productiva es abastecer de materia

prima a una industria forestal, ella tenderá a maximizar la función “costo mínimo de

producción”. ¿La unidad tiene las condiciones para implementar esta estrategia? b) Si el

objetivo de la unidad es maximizar márgenes netos por unidad de superficie y/o disminuir

riesgos, ¿la integración de dos o más actividades a una misma unidad de superficie, puede

contribuir con ello?

● Grado de conciencia sobre lo que implica manejar un sistema:

Normalmente los sistemas se mantienen dentro de ciertos límites. Cuando estos son

excedidos, el equilibrio se rompe y se tiende hacia alguno de los componentes primarios. El

ejemplo más común es el sobre-sombreamiento del componente forrajero, lo que disminuye

su producción y torna la producción ganadera inviable y muy oneroso recomponer el SSP.

II.3.- Factores que contribuyen con la comercialización de la producción

Comercio de los productos del sistema en la región: Se debe analizar la posibilidad

de comercializar los diversos productos tanto madereros (rollizos finos para trituración;

rollizos medios para aserrío; rollizos gruesos libre de nudos para usos superiores) como

pecuarios (lácteos, carnes y subproductos ganaderos) del sistema. Cuánta mayor es la

proporción comercializada, tanto mayor será la probabilidad de maximizar ingresos y

menores serán los volúmenes de “residuos”, de los medios necesarios para la reimplantación

de un nuevo ciclo y sus costos.


6
Proporción del costo del flete respecto de los precios pagados en industria por los

productos del sistema: La calidad de la red vial hace a la oportunidad de transportar la

producción a los centros de procesamiento. La distancia entre el sistema y los locales de

procesamiento puede ser determinante sobre la economía forestal: Para un producto de bajo

valor (como los rollizos para trituración), un flete corto de 40 km insume entre 20% y 30% de

su valor puesto en fábrica y 60 - 70% para un flete de 100 km; mientras que un flete de 40 km

representa el 6% de un rollizo de pino podado de 35 cm en punta fina destinado al

debobinado o el faqueo, del orden del 17% y 28% para fletes de 100 km y 200 km

respectivamente. Ello explica que estos últimos sean transportados hasta 400-600 km, como

por ejemplo, entre los Estados de Santa Catarina, Paraná y San Pablo en el Brasil (Henn,

2002). Dado los altos valores de la carne (de 500 a 2.700 U$S/tn en pié), la incidencia del

transporte es mucho menor que en el caso de la madera. Un flete de 40 km, puede costar

menos del 2% de su valor y ello explica en parte, porque se transporta ganado a más de 1.000

km de distancia. Por ejemplo, en la Argentina, del NEA y NOA a la región Pampeana, de

Mato Groso a San Pablo y Paraná en el Brasil y del centro y norte de Méjico al sur de los

Estados Unidos.

Capacidad de recibir agregado de valor de las especies utilizadas en el sistema:

Los aclareos forestales implementados en SSP’s normalmente implican tanto sacrificar del

30% al 70% de la producción de rollizos y como incrementar el ritmo de crecimiento

diamétrico. Con lo último, si se poda en tiempo y forma, es posible lograr en lapsos de

tiempos más cortos que la forestación convencional, las piezas de carpintería con altos grados

de apariencia y valor que históricamente eran provistos por los cada vez más escasos bosques

nativos del mundo (Sutton, 1972). En el caso de la ganadería, el mayor confort provisto por la

sombra, a pesar del clima subtropical húmedo de la región, permite lograr productos
7
ganaderos mejor pagos, tanto por la mayor concentración de sólidos en leche como por los

mejores grados de terneza que confieren los mejores ritmos de engorde.

II.4.- Factores naturales que contribuyen con el logro de la producción

Especies forrajeras tolerantes al sombreamiento: La experiencia adquirida con el

género Pinus en la región, indica claramente que el principal factor natural a administrar para

lograr un SSP exitoso, es la cantidad de luz que logra atravesar el dosel arbóreo para ser

aprovechado por el estrato forrajero. Le siguen en importancia el agua y los demás factores

naturales (Pachas, 2004). Los grados de competencia entre los estratos arbóreo y forrajero

disminuyen en la medida que se identifican y utilizan especies forrajeras productivas de alta

calidad tolerantes al sombreamiento del 20% al 50% de la radiación incidente sobre el

sistema.

Propiedad de los árboles para incrementar el ritmo de crecimiento diamétrico

cuando se subutiliza el sitio forestal: Una de las estrategias naturales de los árboles para

cubrir el sitio, es incrementar el ritmo de crecimiento diamétrico. La velocidad y edad a la

que lo hacen es una característica de cada especie. Los ensayos indican que el género Pinus

aprovecha bien esta situación (Colcombet (3), 2012). Otras especies como el Eucalyptus

grandis no manifiestan esta habilidad en forma tan clara (Esquivel, 2011).

Habilidad de los árboles de “cilindrarse” cuando son podados: Muchos trabajos

silviculturales demuestran que los fotosintatos descienden en mayor medida hasta la altura de

las primeras ramas de los árboles (Thrower, 1992). Por ende, los fustes podados tienden a

“cilindrarse”, incrementando el rendimiento industrial de los aserraderos y plantas de chapas

rotativas y paralelas (Fassola, 2012). Históricamente, las plantas de chapas abastecen los
8
mercados de madera con “grados de apariencias”, que a su vez pagan mayores precios para la

materia prima que consumen.

Sinergias entre especies del sistema: A pesar de que aún no disponemos de la

suficiente información para cuantificarlos en el NE Argentino, algunas observaciones indican

que existen. En un estudio de caso 2010-2011, el forraje producido por Axonopus

catarinensis bajo sombreamiento del 50% de Grevillea robusta produjo 40-50% más forraje

que la media zonal a cielo abierto. Una parcela Agroforestal Ilex paraguarensis - Grevillea

robusta plantada en 2003, logra en sus dos primeras cosechas un rendimiento 15% superior

al de las parcelas bajo Fraxinus americana y Parapiptademia rígida (Prat Kricum, 2011).

Estos resultados concuerdan con bibliografía Brasileña y Africana que menciona las

interacciones positivas de la Grevillea con otras especies.

II.5.- Factores humanos que contribuyen con la buena administración del sistema

El hombre es parte de los SSP, ya que interviene directamente en su administración.

Por los motivos que fueran, en general este tiende a buscar “recetas” simples. Sin embrago,

los SSP bajo plantaciones forestales coetáneas son sistemas dinámicos, que requieren de un

seguimiento intensivo de la diversidad de eventos que puedan sucederse a los largo de todo el

ciclo SSP, cuya duración varía entre 7,5 años (mínimo para Eucalyptus) y 30-35 años

(máximo más frecuente para Araucaria angustifolia). Por ende, solo aquellos administradores

SSP con perfiles “curiosos”, “indagadores”, capaces de comprender causas y consecuencias

de los eventos en la profundidad del tiempo, crearán las herramientas para abordar

exitosamente los SSP’s.

III.- Conclusiones
9
La experiencia adquirida en el manejo de SSP en el NE Argentino fue construida a lo

largo de los tres últimos lustros, básicamente monitoreando SSP’s bajo el género Pinus. Ellos

demuestran que los “administradores SSP’s” más exitosos son aquellos que logran

comprender que están manejando sistemas dinámicos, donde la apuesta sobre la calidad de

los productos madereros y ganaderos es clave para capturar valor y compensar las pérdidas

volumétricas, comparadas con los sistemas puros. Para ello, estos deben ser ágiles tomadores

de decisiones, en función de: a) los objetivos de la unidad de producción, sus características y

su entorno; b) los mercados del conjunto de productos que se obtendrán y c) las múltiples

interacciones naturales, para manejar el “compromiso SSP”. Los actores estarán

administrando más bien “una superficie de manejo, dentro del marco de situaciones del

mediano y largo plazo (la película)” antes que un “óptimo puntual (una fotografía)”. Las

decisiones que se toman a temprana edad impactan en forma determinante sobre la

conservación del sistema dentro de los límites SSP y sus resultados a fines del ciclo SSP.
10
Referencias

Colcombet, L. (1), Esquivel, J., Crechi, E., Keller, A., Pachas, N., Fassola, H., y Lacorte, S.

(2010). Comparación preliminar de resultados financieros y económicos de

proyectos forestales, ganaderos y sistemas silvopastoriles en Misiones. XIVavas

Jornadas Técnicas y Ambientales de Eldorado. FCF-INTA, Eldorado, Mnes.,

Argentina. 8-10/06/2010.

Colcombet, L. (2), Esquivel, J., Crechi, E., Keller, A., Pachas, N., Fassola, H., y Lacorte S.

(2011). Conferencias «Resultados comparados SSP - ganadería - forestación». en

Santo Tomé (Corrientes), Fachinal y Posadas (Misiones).

Colcombet, L. (3), Esquivel, J., Fassola, H.E., Pachas A.N.A., Rossner, M.B., y Espíndola,

H.F. (2012). Informes de avance de los ensayos SSP «Eto. “La Península”

(Garruchos, Corrientes)», «Nelder Pino Híbrido-Brachiaria-Axonopus 1997 (Pto.

Esperanza, Misiones)», «Brachiaria brizantha-Penisetum purpureum 2001-2002 -

Pinus elliottii 1997 y 1998 raleados a 500, 250 y 125 árb./ha al 4to año (Bernardo de

Irigoyen-Paraje Central, Misiones)»; «10 años de monitoreo dasométrico de

parcelas SSP comerciales en Eto “Tabay” (Jardín América, Misiones)». INTA - EEA

Montecarlo, Misiones, Argentina.

Esquivel, J., y Colcombet, L. (2011). Informe de avance del ensayo SSP de pastizal nativo

bajo diferentes densidades y arreglos de plantación de Eucalyptus grandis en la Ea

“La Península”, Garruchos, Corrientes.

Fassola, H., Videla, D., Keller, A., Crechi, E., Winck, A., Barth, S., y De Coulon, E. (2012).

Rendimiento y valor bruto del aserrado de árboles de Pinus taeda L. XVavas

Jornadas Técnicas y Ambientales de Eldorado. Eldorado, Misiones, Argentina.


11
Frey, G. E., Fassola, H., Pachas, N., Colcombet, L., Lacorte, S., Renkow, M.Pérez, O., y

Cubbage, F. (2012). A within-farm efficiency comparison of silvopastoral systems

with conventional pasture and forestry in NE Argentina. Land Economics.

Henn, Edgardo. Presidente de Maderas Selectas S.R.L., Pto. Rico, Misiones, Argentina.

Comentarios personales. 2002.

Lacorte, Santiago M.; Decano de la Facultad de Agronomía, sede Virasoro de la Universidad

del Salvador, Gdor. V. Virasoro, Corrientes, Argentina; comentario personal. 2011.

Mead, Don F. Catedrático retirado Neocelandés y consultor de FAO. Comunicación personal,

2009.

Murgueitio, Enrique; Director Ejecutivo Fundación CIPAV, Colombia; comunicación

personal. 2009.

Pachas, A. N. A., Keller, A., Fassola, H., Lacorte, S. M., y Pinazzo, M. (2004). Producción,

morfología y calidad nutritiva de Axonopus catarinensis Valls bajo diferentes

condiciones lumínicas e hídricas. XIavas Jornadas Técnicas y Ambientales de

Eldorado. Eldorado, Misiones, Argentina.

Prat Kricum, S., y Kuzdra, H. (2011). Efectos de árboles de sombra sobre el rendimiento de

la yerba mate: Resultados preliminares. Informe interno INTA-EEA Cerro Azul,

Cerro Azul, Misiones, Argentina.

SIFIP. (2009). Sistema de Información Foresto-Industrial Provincial. Relevamiento 2009.

http://WWW.extension.facfor.unam.edu.ar/sifip; http://www.agro.misiones.gov.ar

Sutton, W. (1972). Conferencia “Why Hill large planted logs replace native woods”. VII

Congreso Forestal Mundial, Buenos Aires, Argentina.


12
Trower, J. PhD, Iles, K. PhD, y Di Lucca, M. MSc. (1992). Britisch Columbia University.

Curso «Inventario, crecimiento y producción forestal» 52 hs. de teoría + 30 hs. de

práctica; UNaM-FCF, Eldorado, Misiones, Argentina.

También podría gustarte