Está en la página 1de 32

COLEGIO ANTIL MAWIDA

Planificación curricular 2023


Mes de junio

ASIGNATURA: Desarrollo personal y social / comunicación integral/ HORAS SEMANALES


interacción y comprensión del entorno
PROFESOR/A: Fernanda Ortiz Cañete CURSO: Prekínder
SEMANA núcleo OBJETIVOS DE INDICADORES DE ACTIVIDADES RECURSO
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
01/08/2023 Lenguaje verbal Descubrir en contextos Menciona palabras Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Pelota
Clase 1 lúdicos, atributos que riman los niños y niñas se ubican en el espacio asignadoGuía
fonológicos de palabras para el desarrollo de la experiencia de la manera Tijeras
conocidas, tales como que más les agrade en semicírculo, los niños y Pegamento
conteo de palabras, niñas responden si conocen las palabras que riman video
segmentación y conteo de y dan algunos ejemplos mesa – pesa; martillo –
sílabas, identificación de tornillo; ratón – botón. Luego observan video de
sonidos finales e iniciales Juego de rimas para niños”, una vez terminado el
video responden: ¿Por qué se dicen que estas
palabras riman? ¿Qué significa que rimen? ¿Qué
creen que haremos hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


identificar palabras que riman
Desarrollo: Los párvulos juegan con una pelota:
un niño o niña dice una palabra y le tira la pelota a
otro compañero y quien la recibe debe decir una
palabra que rime con la que recién se dijo. Otro
compañero puede ayudar si el que recibió la pelota
no sabe.
Posteriormente reciben guía de trabajo en donde
deben pintar y luego recortar el dibujo de la palabra
que rima con la palabra que aparece en la guía.

Cierre: los párvulos se sientan en círculo y


realizan un recuento de todo lo que se hicieron
durante la actividad, respondiendo ¿Qué significa
que las palabras rimen? ¿Les gustó el juego?
¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.

01/08/2023 Pensamiento Emplear los números, para Asocia número y Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Cintas
Clase 2 matemático contar, identificar, cantidad los niños y niñas se ubican en círculo alrededor de numéricas
cuantificar y comparar una mesa que contiene varias casas de conejos, Guía
cantidades hasta el 20 e se les comenta que deben alimentar a los conejos Lápices
indicar orden o posición de y darle solo una zanahoria a cada uno, pero las Fichas
algunos elementos en zanahorias están fuera de la sala.  Se pide a algún Zanahorias
situaciones cotidianas o voluntario que pase adelante indicándole que debe Casa
juegos. traer de afuera la comida para todos los conejos, conejos
en un viaje y no deben ni faltar ni sobrar
zanahorias. Se le pide que al traer las zanahorias
las ubique una a una en cada casa, no se debe
decir explícitamente a los niños que deben contar,
ya que se trata de que reconozcan la estrategia a
utilizar para resolver la situación.
A medida que varios estudiantes participan, se
debe ir quitando o agregando cajas, para que cada
vez la problemática sea diferente.
Una vez transcurrido unos 10 minutos responden:
¿De qué manera resolvieron este problema?
¿Cómo lo hicieron? ¿Por qué sucedieron errores?
¿Qué creen que haremos hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


escribir el numero correspondiente.
Desarrollo: los niños se sientan en sus puestos y
reciben una cinta numerada hasta el 20, y
responden: ¿Qué tienen en sus manos? ¿Qué
tiene esa cinta? ¿Cómo están esos números?
¿Cuál es el primer número? ¿Cuál es el último
número? ¿Cuántos números hay en total?
Posteriormente cada niño recibe una cantidad
diferente de fichas. Se les pide que coloquen una
ficha en cada casillero. Una vez que los niños han
dispuesto las fichas en la cinta numérica la
educadora les pregunta: ¿A qué número llegaste?
¿Cuántas fichas tienes?
Se culmina la actividad con los párvulos realizando
guía de trabajo en donde deben contar elementos
que no necesariamente están ordenados en línea.
Cierre: los niños y niñas realizan una revisión de
cada uno de los ejercicios de la guía de trabajo. Y
responden ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos
sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

01/08/2023 Corporalidad y Coordinar con precisión y Troquela figura Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Guía
Clase 3 movimiento eficiencia sus habilidades simple los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Almohada
psicomotrices finas en para el desarrollo de la experiencia de la manera troquelar
función de sus intereses de que más les agrade en el centro de la sala, de tal Punzón
exploración y juego. manera que puedan ver el material.
Habilidad: aplicar observan un cuadro, en el cual se muestra la
técnica del troquelado y responden: ¿Qué tengo en
mis manos? ¿Cómo creen que lo hice? ¿Qué
materiales usé para realizarlo? ¿Qué parte del
cuerpo utilicé para realizar este hermoso cuadro?
¿Saben cómo se llama la técnica utilizada para
realizar este cuadro? ¿Qué creen que haremos en
la actividad del día de hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
troquelar figura simple.
Desarrollo: Los niños y niñas observan el
modelamiento de la técnica del
punzón (troquelado):
Lo primero que se debe hacer es lograr la presión
correcta del punzón y realizar ejercicios de flexión
de la muñeca sosteniendo el punzó sin picar con él
para luego iniciar el trabajo del picado sobre papel.
Luego marcar puntos sobre la superficie elegida.
Una vez realizado el modelado, los párvulos
realizan guía de trabajo en donde van a ir
marcando con el punzón los puntos que indica el
modelo.
Una vez finalizado el trabajo cada párvulo deberá
dejar limpio su lugar de trabajo.

Cierre: Para finalizar, los niños y niñas dejaran


sus creaciones en el “panel de trabajo”.
responderán: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué pasos
siguieron para realizar la técnica con punzón? ¿En
qué consiste la técnica de picado con punzón?
¿Qué es importante tener en cuenta al usar el
punzón? ¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
02/08/2023 Lenguaje verbal Comprender textos orales Describe lo que Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Video
Clase 1 como preguntas, más le agrado del ubicados en el espacio que más les agrade en el Croquera
explicaciones, relatos, texto escuchado centro de la sala en semi círculo frente a la Lápices
instrucciones y algunos biblioteca de aula, observan y manipulan distintos
conceptos abstractos en tipos de libros, enciclopedias, cuentos, manuales,
distintas situaciones diccionarios, textos de estudio, etc. Después de un
comunicativas, identificando tiempo, observan el contenido de un libro según su
la intencionalidad título o ilustración de la tapa, responden: ¿Qué
comunicativa de diversos creen ustedes que encontraremos en ese libro?
interlocutores. ¿Por qué? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué creen que
haremos hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
describir lo que les agrado y desagrado del texto
narrado.
Desarrollo: los niños escuchan el cuento “La flor
de la añañuca”.
Finalizada la narración, comentar la lectura y
responden ¿Quién era Añañuca? ¿Cómo era esta
niña? ¿Por qué todos los hombres querían casarse
con ella? ¿Qué le gustaba hacer a Añañuca? ¿De
quién se enamoró Añañuca? ¿Qué soñó el marido
de Añañuca? ¿Por qué fue al Valle el marido de
Añañuca? ¿Qué paso en Monte Patria el día que
murió Añañuca? ¿Con que se encontraron los
vecinos de Monte Patria en el lugar donde estaba
enterrada Añañuca? ¿Por qué la flor roja que crece
en el valle se llama Añañuca?
Los párvulos dibujan la escena que más les
gustó de la historia.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


compartiendo sus experiencias y sentimientos
relacionadas con la leyenda escuchada,
responden: ¿Qué es lo que más les agradó de la
historia escuchada? ¿Qué es lo que no les gustó
de la historia? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, uso de material concreto, dar
instrucciones de forma individual, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
02/08/2023 Pensamiento Emplear los números, para Identifica números Inicio:   Se inicia la actividad con los niños y niñas guías
Clase 2 matemático contar, identificar, hasta el 20 ubicados en semicírculo para ver el video del Lápices
cuantificar y comparar poema “los veinte ratones”: Poemas
cantidades hasta el 20 e Una vez terminado el video, responden: ¿Cuántos
indicar orden o posición de ratones eran? ¿Cómo eran los ratones? ¿Cuántos
algunos elementos en no tenían colita? ¿Cuántos ratones eran muy
situaciones cotidianas o orejones? ¿Qué creen que haremos hoy?
juegos.
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
identificar números hasta el 20
Desarrollo: se comenta a las niñas y niños que
mamá ratona, solo sabe que tiene 20 ratones y
desconoce cuántos de ellos tienen características
que los diferencian de sus hermanos, es por eso
por lo que hoy contaran los ratones de acuerdo a
sus características, lo primero que hay que hacer
es identificar los ratones que tienen características
similares, agruparlos y luego contarlos para tener
una estadística de cuantos hay.
reciben guía de trabajo, en donde deben contar los
ratones dependiendo de sus características físicas,
luego escribir el número y completar cuadro de
estadística.
Los párvulos responden ¿Cuántos ratones sin cola
hay? ¿Cuántos ratones con cola larga hay?
¿Cuántos ratones sin ojos hay? ¿Cuántos ratones
con ojos muy grandes hay? ¿Cuántos ratones con
gran barriga hay?
Luego, colocarán carteles con el número de
ratones que hay, para finalmente verificar si hay 20
ratones

Cierre: los párvulos se sientan en círculo y


realizan un recuento de la clase, respondiendo:
¿Qué aprendiste hoy? ¿Será importante saber los
números? ¿Por qué? ¿Te gustó la actividad? ¿Por
qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
02/08/2023 Comprensión Apreciar diversas formas de Menciona Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Video
Clase 3 del entorno vida de comunidades, del costumbres del los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Croquera
sociocultural país y del mundo en el pueblo mapuche. para el desarrollo de la experiencia de la manera Lápices
pasado y en el presente, que más les agrade en el centro de la sala, de tal ppt
tales como vivienda, modo que todos se vean a las caras. Los niños y
paisajes, alimentación y niñas observan un video del pueblo mapuche,
costumbres. posteriormente responden: ¿de que se trata el
video? ¿Qué celebración mapuche se aproxima?
¿Qué creen que haremos hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
conocer costumbres del pueblo Mapuche.

Desarrollo:  Los párvulos se ubican en el centro de


la sala y observan un PPT con distintas imágenes
e información del pueblo Mapuche.
Posteriormente los niños y niñas dibujan en sus
croqueras lo que mas les llamó la atención del
pueblo Mapuche

Cierre: Realizan un recuento de la actividad


respondiendo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Te resultó
difícil la actividad? ¿Por qué? ¿Te gustó la
actividad? ¿Por qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, uso de material concreto, dar
instrucciones de forma individual, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

03/08/2023 Lenguaje Descubrir en contextos reconoce el sonido Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Plumones
Clase 1 verbal lúdicos, atributos de la consonante ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Carteles
fonológicos de palabras M en palabras la experiencia de la manera que más les agrade en Imágenes
conocidas, tales como el centro de la sala. Observan el video de la letra
conteo de palabras, M. Y responden ¿Les gustó el video? ¿Conocen la
segmentación y conteo de letra M? ¿Cómo es su sonido? ¿Qué creen que
sílabas, identificación de vamos a aprender hoy?
sonidos finales e iniciales.
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
identificar el sonido de la consonante m en
palabras.
Desarrollo:  los niños y niñas observan la letra M
en mayúscula y minúscula imprenta y ligada y
reproducen su sonido. Observan imágenes de
distintos objetos e identifican cuál de ellos
comienzan con la letra M.
Posteriormente observan en la pizarra distintos
carteles con palabras que contienen la letra M en el
inicio, centro o final de ella, deben identificar cuál
de las palabras tiene el sonido M en ella para luego
encerrar la letra M en los carteles.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras con sonido inicial
m que conocen y responden: ¿Qué vocales
conocen? ¿Qué palabras podemos formar con las
sílabas que aprendimos hoy? ¿Qué letra
aprendimos hoy? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
03/08/2023 Lenguaje Representar plásticamente Utiliza tenedor Inicio: Se inicia la actividad invitando a los niños y Tempera
Clase 2 artístico emociones, ideas, para pintar niñas ubicados en el espacio asignado para el Pincel
experiencias e intereses, a desarrollo de la actividad de la manera que más les Hoja de bloc
través de líneas, formas, agrade en el centro de la sala, de tal modo que
colores, texturas, con todos se vean a la cara. Escuchan que realizarán
recursos y soportes en un trabajo de arte con témperas y tenedores
plano y volumen. plásticos. Los párvulos responden: ¿Les gusta
trabajar con témpera? ¿Qué colores son sus
preferidos? ¿Por qué? ¿Imaginan para que
usaremos el tenedor? ¿Qué creen que haremos
hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
pintar usando un tenedor.
Desarrollo: Los niños y niñas reciben el material
necesario para esta actividad, escuchan las
instrucciones básicas de cómo usar los
implementos que tienen:
El tenedor se usará como lápiz, es necesario untar
el tenedor en la témpera y realizar trazos con los
dientes.
Los párvulos cierran los ojos para relajarse y
escuchar música clásica.
Una vez logrado un clima de tranquilidad y
concentración, los párvulos comienzan a pintar con
los tenedores, poniendo especial atención en los
cambios musicales (ritmo y melodía)
Los párvulos ordenan la sala, guardan las pinturas
y lavan los tenedores.
Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos
mencionando sus experiencias al momento de
trazar con tenedores, destacan las diferentes
líneas que se forman, observan como los colores al
juntarse se mezclan y forman otros tonos,
responden: ¿Les gusto la actividad? ¿Fue difícil
pintar con tenedor? ¿Por qué? ¿Con qué otros
objetos creen ustedes que podemos pintar? ¿Qué
aprendimos hoy?
Diversificación de la enseñanza: atención
personalizada, uso de material concreto, dar
instrucciones de forma individual, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
03/08/2023 Lenguaje Descubrir en contextos Menciona palabras Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Guía
Clase 3 verbal lúdicos, atributos que comiencen ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Tijera
fonológicos de palabras con M la experiencia de la manera que más les agrade en Chinches
conocidas, tales como el centro de la sala. Observan el video de la letra mariposa
conteo de palabras, M. Y responden ¿Les gustó el video? ¿Conocen la
segmentación y conteo de letra M? ¿Cómo es su sonido? ¿Qué creen que
sílabas, identificación de vamos a aprender hoy?
sonidos finales e iniciales.
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
identificar palabras con sonido inicial M
Desarrollo:  los niños y niñas observan la letra M
en mayúscula y minúscula imprenta y ligada y
reproducen su sonido. Posteriormente mencionan
palabras que comiencen con M
Luego reciben guía, en la que deben observar la
letra, colorearla, recortarla y formar una marioneta.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras con sonido inicial
m que conocen y responden: ¿Qué vocales
conocen? ¿Qué palabras podemos formar con las
sílabas que aprendimos hoy? ¿Qué letra
aprendimos hoy? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
04/08/2023 Pensamiento Emplear los números, para Completa Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas 20 cajas de
Clase 1 matemático contar, identificar, secuencia sentados en semicírculo, observan un peluche al fósforos
cuantificar y comparar numérica de 1 en frente y responden: ¿Cuántos peluches hay acá? Hojas
cantidades hasta el 20 e 1 un voluntario se dirige al canasto de peluches, Lápices
indicar orden o posición de toma uno y lo agrega al que ya está, responde: Peluches
algunos elementos en ¿Cuántos peluches hay ahora?
situaciones cotidianas o Luego otro niño repite la acción de ir a buscar y
juegos. agregar un peluche, y responden: ¿Cuántos
peluches hay ahora’? ¿Los podemos ordenar en
una fila? ¿Cuántos hay? ¿Qué creen que haremos
hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
completar secuencia numérica.
Desarrollo: se dispone en la sala 2 filas de sillas,
una de 12 bien juntas y otra fila de 7 más
separadas, los niños descubren cuantas sillas hay
en cada fila, contando en voz alta a medida que se
muestra cada fila,
Los niños se ubican en sus puestos de trabajo y
reciben una bolsa con 20 cajas de fósforos.
Debe formar torres siguiendo las siguientes
instrucciones:
-Formar una torre con una caja.
-Al lado formar una torre con la misma cantidad de
cajas, agregar una caja. ¿Cuántas hay ahora?
-Formen una nueva fila, poniendo sobre la mesa la
misma cantidad de cajas que usaron antes
-Agreguen uno más, la educadora verifica que las
torres estén armadas y pregunta: ¿Cuántas cajas
hay en la nueva torre?   ¿Cómo podemos hacer la
siguiente torre ¿Cuántas cajas tendrá la nueva
torre?   ¿Por qué son 4 cajas en la nueva torre?
Los niños completan las torres hasta llegar a 10
cajas, luego cuentan juntos y en voz alta la
secuencia de torres desde el uno hasta el diez.
Posteriormente en hojas blancas dibujan las torres
que han formado con las cajas, siguiendo el orden
de la secuencia numérica.

Cierre: Para finalizar los niños y niñas responden


¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

04/08/2023 Lenguaje Descubrir en contextos Menciona palabras Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Video
Clase 2 verbal lúdicos, atributos que comiencen ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Juego
fonológicos de palabras con M la experiencia de la manera que más les agrade en interactivo
conocidas, tales como el centro de la sala. Observan el video de la letra Croquera
conteo de palabras, M. Y responden ¿Les gustó el video? ¿Conocen la Lápices
segmentación y conteo de letra M? ¿Cómo es su sonido? ¿Qué creen que
sílabas, identificación de vamos a aprender hoy?
sonidos finales e iniciales.
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
identificar el sonido de la consonante m en
palabras.
Desarrollo:  los niños y niñas observan la letra M
en mayúscula y minúscula imprenta y ligada y
reproducen su sonido.
Realizan juego interactivo de identificación de
sonido inicial silábico con la consonante M SONIDO
SILÁBICO "M" - Abre la caja (wordwall.net)
Posteriormente dibujan en sus croqueras dibujos
que comience con la letra M

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras con sonido inicial
m que conocen y responden: ¿Qué vocales
conocen? ¿Qué palabras podemos formar con las
sílabas que aprendimos hoy? ¿Qué letra
aprendimos hoy? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
04/08/2023 Corporalidad y Coordinar con precisión y Troquela figura Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Guía
Clase 3 movimiento eficiencia sus habilidades simple los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Almohada
psicomotrices finas en para el desarrollo de la experiencia de la manera troquelar
función de sus intereses de que más les agrade en el centro de la sala, de tal Punzón
exploración y juego. manera que puedan ver el material.
Habilidad: aplicar observan un cuadro, en el cual se muestra la
técnica del troquelado y responden: ¿Qué tengo en
mis manos? ¿Cómo creen que lo hice? ¿Qué
materiales usé para realizarlo? ¿Qué parte del
cuerpo utilicé para realizar este hermoso cuadro?
¿Saben cómo se llama la técnica utilizada para
realizar este cuadro? ¿Qué creen que haremos en
la actividad del día de hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
troquelar figura simple.
Desarrollo: Los niños y niñas observan el
modelamiento de la técnica del
punzón (troquelado):
Lo primero que se debe hacer es lograr la presión
correcta del punzón y realizar ejercicios de flexión
de la muñeca sosteniendo el punzó sin picar con él
para luego iniciar el trabajo del picado sobre papel.
Luego marcar puntos sobre la superficie elegida.
Una vez realizado el modelado, los párvulos
realizan guía de trabajo en donde van a ir
marcando con el punzón los puntos que indica el
modelo.
Una vez finalizado el trabajo cada párvulo deberá
dejar limpio su lugar de trabajo.

Cierre: Para finalizar, los niños y niñas dejaran


sus creaciones en el “panel de trabajo”.
responderán: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué pasos
siguieron para realizar la técnica con punzón? ¿En
qué consiste la técnica de picado con punzón?
¿Qué es importante tener en cuenta al usar el
punzón? ¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
07/08/2023 Lenguaje Representar gráficamente Grafica Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Video
Clase 1 verbal algunos trazos, letras, consonante M ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Guía
signos, palabras la experiencia de la manera que más les agrade en Plastilina
significativas y mensajes el centro de la sala. Observan el video de la letra
simples legibles, utilizando M. Y responden ¿Les gustó el video? ¿Conocen la
diferentes recursos y letra M? ¿Cómo es su sonido? ¿Qué creen que
soportes en situaciones vamos a aprender hoy?
auténticas
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
graficar consonante M
Desarrollo:  los niños y niñas observan la letra M
en mayúscula y minúscula imprenta y ligada y
reproducen su sonido.
Reciben una guía de trabajo en la que podrán
observar la letra M en sus cuatro formatos,
deberán graficar con plastilina cada una de ellas.
Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos
mencionando todas las palabras con sonido inicial
m que conocen y responden: ¿Qué vocales
conocen? ¿Qué letra aprendimos hoy? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
07/08/2023 Comprensión Apreciar diversas formas de Nombra Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Video
Clase 2 del entorno vida de comunidades, del instrumentos los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Croquera
sociocultural país y del mundo en el musicales para el desarrollo de la experiencia de la manera Lápices
pasado y en el presente, mapuches. que más les agrade en el centro de la sala, de tal Cultrún
tales como vivienda, modo que todos se vean a las caras. Los niños y trutruca
paisajes, alimentación y niñas observan un video de los instrumentos
costumbres. musicales del pueblo mapuche, posteriormente
responden: ¿de qué se trata el video? ¿Qué
nombre tiene cada uno de los instrumentos
musicales que aparecen en el video? ¿Qué creen
que haremos hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
conocer instrumentos musicales del pueblo
Mapuche.
Desarrollo:  Los párvulos se ubican en el centro de
la sala, en ese momento observaran y manipularan
dos instrumentos musicales del pueblo Mapuche,
el cultrún y la trutruca.
Posteriormente los niños y niñas dibujan en sus
croqueras el instrumento musical que más les
llamó la atención.

Cierre: Realizan un recuento de la actividad


respondiendo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Te resultó
difícil la actividad? ¿Por qué? ¿Te gustó la
actividad? ¿Por qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, uso de material concreto, dar
instrucciones de forma individual, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

07/08/2023 Pensamiento Orientarse temporalmente Utiliza conceptos Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Hoja blanca
Clase 3 matemático en situaciones cotidianas, de secuencia los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Cuento
empleando nociones y temporal para el desarrollo de la actividad, recuerdan el Lápices
relaciones de secuencia cuento “Ratón de campo y ratón de ciudad”, Tijera
(antes/ahora/después/al Ordena secuencia comentan las ideas centrales del cuento y Pegamento
mismo tiempo, día/noche), temporal responden: ¿De qué forma podemos enviarles un cartulina
frecuencia (siempre/a saludo a los ratones? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué
veces/ nunca) y duración creen que haremos hoy?
(larga/corta).
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
ordenar secuencia temporal
Desarrollo: los niños y niñas crean una carta para
los ratones, se les comenta que para hacer esta
carta es necesario conocer los pasos para que una
carta llegue al destinatario.  Los niños observan
una guía de trabajo en donde aparecen 6 fotos,
deben ordenar la historia, teniendo como pista que
la carta es de un niño a su amiga, en conjunto
ordenan cronológicamente cada una de las viñetas,
las ordenan y las pegan en una cinta de cartulina.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


realizando la carta para los ratones y compartiendo
el mensaje que les quieren entregar,responden:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

08/08/2023 Pensamiento Identificar atributos de Menciona Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Dado
Clase 1 matemático figuras 2D y 3D, tales como: características de ubicados en grupos de 4 integrantes por mesa. Juego de
forma, cantidad de lados, figuras Cada mesa recibe un rompecabezas, para que lo figuras
vértices, caras, que observa geométricas armen en equipos. Posteriormente responden: Rompecabe
en forma directa o a través ¿Qué figura les tocó? ¿Por qué dicen que es esa de figura
de TICs. figura? ¿Cuántos lados tiene? ¿De qué color es?
¿Qué creen que aprenderemos hoy?   

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


el objetivo de la clase, identificar características de
las figuras geométricas
Desarrollo: los niños y niñas nombran cosas
reales con forma de triángulo, cuadrado, círculo y
rectángulo.
Al finalizar esta actividad y poder ver las ideas
captadas, jugaran todos al Juego de las figuras
geométricas.
Se pondrá en el suelo un camino de cartulinas de
colores con las 4 formas geométricas que
conocemos, el juego consiste en:
Círculo rojo…avanzas una figura.
Círculo amarillo…retrocedes una figura.
Rectángulo azul…te quedas donde estas.
Cuadrado rojo…retrocedes dos figuras.
Cuadrado amarillo…vuelves a tirar.
Cuadrado azul…avanzas dos figuras.
Triángulo rojo…vuelves a tirar.
Rectángulo amarillo...te quedas donde estas.
Triángulo azul... retrocedes tres figuras.
Irán tirando de uno en uno con un dado gigante y
ganará el que consiga llegar el primero a la casilla
o figura final.

Cierre: Los párvulos realizan un recuento de la


clase, respondiendo: ¿Cuántos lados tiene un
triángulo? ¿Cuántas puntas tiene un triángulo?
¿Cuántos lados tiene un cuadrado? ¿Cuántas
puntas tiene un cuadrado? ¿Cuántos lados tiene
un rectángulo? ¿Cuántas puntas tiene un
rectángulo?
¿Cuántos lados tiene un círculo? ¿Cuántas puntas
tiene un círculo? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, uso de material concreto, dar
instrucciones de forma individual, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
08/08/2023 Lenguaje Representar a través del Dibuja hombre y Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Video
Clase 2 artístico dibujo, sus ideas, intereses mujer mapuche los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Croquera
y experiencias, para el desarrollo de la experiencia de la manera Lápices
incorporando detalles a la que más les agrade en el centro de la sala.
figura humana y a objetos Se recolectan conocimientos previos por medio de
de su entorno. preguntas ¿Qué son los mapuches? ¿en qué país
vivirán? ¿Qué creen que aprenderemos en esta
clase?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


dibujar hombre y mujer mapuche.
Desarrollo: los niños y niñas observan video del
pueblo mapuche y responden ¿a que pueblo
originario pertenece Natalia? ¿Cómo es su
vestimenta? ¿Cómo es el paisaje que aparece en
el video?
Cada niño recibe su croquera y estuche, deberán
dibujar una mujer y un hombre mapuche según lo
observado en el video.

Cierre: para finalizar, los niños y niñas responden preguntas:


¿Qué les gusto de esta actividad? ¿Qué cosas les llamaron la
atención del pueblo Mapuche? ¿Qué aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
08/08/2023 Lenguaje Representar gráficamente Grafica Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Sémola
Clase 3 verbal algunos trazos, letras, consonante M ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Bandeja
signos, palabras la experiencia de la manera que más les agrade en Guía
significativas y mensajes el centro de la sala. Observan el video de la letra Lápices
simples legibles, utilizando M. Y responden ¿Les gustó el video? ¿Conocen la Video
diferentes recursos y letra M? ¿Cómo es su sonido? ¿Qué creen que
soportes en situaciones vamos a aprender hoy?
auténticas
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
graficar consonante M
Desarrollo:  los niños y niñas observan la letra M
en mayúscula y minúscula imprenta y ligada y
reproducen su sonido.
En la caja sensorial con su dedo sobre sémola
grafican la letra M en sus cuatro formatos.
Posteriormente realizan guía de trabajo en la que
deberán graficar la letra M.
Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos
mencionando todas las palabras con sonido inicial
m que conocen y responden: ¿Qué vocales
conocen? ¿Qué letra aprendimos hoy? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
09/08/2023 Lenguaje Descubrir en contextos Reconoce Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Video
Clase 1 verbal lúdicos, atributos palabras que ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Guía
fonológicos de palabras comiencen con la experiencia de la manera que más les agrade en Lápices
conocidas, tales como silabas ma me mi el centro de la sala. Observan el video Tijera
conteo de palabras, mo y mu. Sílabashttps://www.youtube.com/watch?
segmentación y conteo de v=njc4MN1IFpY&pp=ygUObWEgbWUgbWkgbW8g
sílabas, identificación de bXU%3D. Y responden ¿Les gustó el video?
sonidos finales e iniciales. ¿Conocen la letra M? ¿Qué creen que vamos a
aprender hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,


identificar palabras con sonido inicial silábico M
Desarrollo:  los niños y niñas vocalizan una a una
las sílabas que se forman al juntar la m con las
vocales. Posteriormente, nombran objetos que
comiencen con ma, me, mi, mo, mu, luego, reciben
una guía de trabajo, en donde deben realizar un
dibujo que comience con la silaba, ma, me, mi, mo
y mu.
Durante la actividad los párvulos responden ¿Qué
palabras tienen sonido inicial ma, me, mi, mo, mu?

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras que encontraron
con sonido inicial silábico con m y responden:
¿Qué vocales conocen? ¿Qué palabras podemos
formar con las sílabas que aprendimos hoy? ¿Qué
letra aprendimos hoy? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
09/08/2023 Corporalidad y Coordinar con precisión y Troquela figura Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Guía
Clase 2 movimiento eficiencia sus habilidades simple los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Almohada
psicomotrices finas en para el desarrollo de la experiencia de la manera troquelar
función de sus intereses de que más les agrade en el centro de la sala, de tal Punzón
exploración y juego. manera que puedan ver el material.
Habilidad: aplicar observan un cuadro, en el cual se muestra la
técnica del troquelado y responden: ¿Qué tengo en
mis manos? ¿Cómo creen que lo hice? ¿Qué
materiales usé para realizarlo? ¿Qué parte del
cuerpo utilicé para realizar este hermoso cuadro?
¿Saben cómo se llama la técnica utilizada para
realizar este cuadro? ¿Qué creen que haremos en
la actividad del día de hoy?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
troquelar figura simple.
Desarrollo: Los niños y niñas observan el
modelamiento de la técnica del
punzón (troquelado):
Lo primero que se debe hacer es lograr la presión
correcta del punzón y realizar ejercicios de flexión
de la muñeca sosteniendo el punzó sin picar con él
para luego iniciar el trabajo del picado sobre papel.
Luego marcar puntos sobre la superficie elegida.
Una vez realizado el modelado, los párvulos
realizan guía de trabajo en donde van a ir
marcando con el punzón los puntos que indica el
modelo.
Una vez finalizado el trabajo cada párvulo deberá
dejar limpio su lugar de trabajo.
Cierre: Para finalizar, los niños y niñas dejaran
sus creaciones en el “panel de trabajo”.
responderán: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué pasos
siguieron para realizar la técnica con punzón? ¿En
qué consiste la técnica de picado con punzón?
¿Qué es importante tener en cuenta al usar el
punzón? ¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
09/08/2023 Pensamiento Emplear los números, para Asocia número y Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Ppt
Clase 3 matemático contar, identificar, cantidad hasta el ubicados en semicírculo, en el espacio asignado Tarjetas
cuantificar y comparar 20 para el desarrollo de la experiencia. Observan un Guía
cantidades hasta el 20 e PPT y responden: ¿Qué ven en esta foto? Lápices
indicar orden o posición de ¿Reconocen esos números? ¿Cuántos cocodrilos Plumones
algunos elementos en hay en la foto? ¿Cuántos pretzeles hay en la foto?
situaciones cotidianas o ¿Cuántos ositos hay? ¿Cuántas medialunas hay?
juegos. ¿Cuántas cajas de leche? ¿Cuántos gatos? ¿Hay
la misma cantidad de flores y chinitas? ¿Por qué?
¿Cómo lo saben? ¿En cuál de los cuadros hay 3
elementos? ¿En cuál de los cuadros hay 1
elemento? ¿Qué creen que haremos hoy? Los
niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
asociar número y cantidad hasta el 20
Desarrollo: Los párvulos se organizan en grupos
de 4 integrantes por mesa, cada grupo recibe un
set de tarjetas de dados y plumón para pizarra,
juegan con las tarjetas de dados, el juego consiste
en que deben contar cuantos puntos tiene cada
cara del dado y escribir el símbolo del número que
corresponde. El grupo que primero termina de
contar y escribir el número que corresponde gana.
Posteriormente reciben una actividad relacionada
con los dados, en donde deben contar las caras de
los dados y escribir la cantidad que representan
cada uno.

Cierre: Se culmina la actividad con los niños y


niñas comentando que les pareció la actividad,
responden: ¿Para qué sirven los dados? ¿Nos
ayudan a aprender los números? ¿Por qué? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
10/08/2023 Lenguaje Representar plásticamente Realiza bandera Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Hoja de bloc
Clase 1 verbal emociones, ideas, del pueblo ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Papel lustre
experiencias e intereses, a mapuche la experiencia de la manera que más les agrade en Pegamento
través de líneas, formas, el centro de la sala. Observan el video “bandera Tijera
colores y texturas. Mapuche” los niños y niñas responden ¿Qué Video
representa cada uno de los colores de la bandera
Mapuche? ¿Qué creen que haremos hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,


representar bandera del pueblo mapuche
Desarrollo:  los niños y niñas se ubican en el
centro de sala y observan una bandera Mapuche
(kulmapu) los niños y niñas la observan y
manipulan.
Posteriormente se invita a los niños y niñas a
realizar una bandera Mapuche sobre una hoja de
block.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


comentando lo realizado en clases, describiendo
cada uno de los colores de la bandera. Responden
preguntas ¿Qué aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
10/08/2023 Pensamiento Crear patrones sonoros, Crea patrón de Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas a Guía
Clase 2 matemático visuales, gestuales, tres elementos ubicados en el patio de la escuela, realizaran un Tijeras
corporales u otros, de dos o juego con el cuerpo, el juego consiste en que Pegamento
tres elementos. deben Cuaderno
seguir la secuencia de los movimientos que la
educadora va dando con alguna parte del cuerpo,
por ejemplo: brazos arriba – brazos abajo – brazos
arriba – brazos abajo.
Esta serie, se va modificando según la
participación de los niños, responden: ¿Qué otros
movimientos podemos agregar a esta serie? ¿Con
qué parte del cuerpo? ¿Se podrá repetir alguno de
los movimientos? ¿A quién se le ocurre un
movimiento diferente?
Una vez terminado el juego vuelven a la sala para
continuar trabajando con patrones, responden:
¿Qué creen que haremos hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


crear secuencia de patrones de tres elementos
Desarrollo: Los niños y niñas se sientan y se les
propone armar series de dibujos. La educadora les
da un ejemplo con el set de dibujo.
Se les da a elegir entre un conjunto de figuras para
que las recorten y luego ordenen según la
secuencia que ellos quieran. Una vez que cada
niño o niña ha elegido los sets de figuras diferentes
que utilizarán, ejercitará diferentes secuencias en
forma individual, este trabajo será guiado, luego
responden: ¿Cuál es la serie que vas a repetir?
¿Qué figura irá después de …? ¿Estás seguro de
que esta figura va en este lugar? ¿Por qué?
¿Cómo lo sabes?
Cierre: Una vez finalizado el trabajo, los niños y
niñas que lo deseen comparten con su grupo de
pares el trabajo realizado, exponiendo y explicando
la secuencia creada, responden: ¿Qué elementos
elegiste para hacer la secuencia? ¿Cómo pegaste
las fichas? ¿Qué pasaría si movemos esta imagen
a la izquierda en vez de a la derecha? ¿Quedaría
bien tu secuencia? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?
Diversificación de la enseñanza: atención
personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula
.

10/08/2023 Comprensión Apreciar diversas formas de Identifica Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Guía
Clase 3 del entorno vida de comunidades, del vestimenta los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Tijera
sociocultural país y del mundo en el para el desarrollo de la experiencia de la manera Pegamento
Mapuche
pasado y en el presente, que más les agrade en el centro de la sala, de tal Lápices
tales como vivienda, modo que todos se vean a las caras. Los niños y colores |
paisajes, alimentación y niñas recolectan aprendizajes previos por medio de
costumbres. preguntas ¿Qué son los mapuches? ¿en qué país
Vivian? ¿Qué creen que aprenderemos en esta
clase?
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
conocer vestimenta del pueblo Mapuche.

Desarrollo:  Los párvulos se ubican en el centro de


la sala, en ese momento observaran un video de la
vestimenta mapuche, finalizado el video
responden: ¿Qué pudimos observar en el video?
¿Cómo es su vestimenta? ¿en qué parte del
cuerpo se utiliza cada una de ellas?
Posteriormente realizan guía de trabajo en la que
deberán vestir a mujer y hombre Mapuche.

Cierre: Realizan un recuento de la actividad


respondiendo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Te resultó
difícil la actividad? ¿Por qué? ¿Te gustó la
actividad? ¿Por qué?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, uso de material concreto, dar
instrucciones de forma individual, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

11/08/2023 Lenguaje verbal Reconocer palabras que se Distingue vocales Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, Video
Clase 1 encuentran en diversos escritas los niños y niñas se ubican en el espacio asignado Canción
soportes asociando algunos para el desarrollo de la experiencia de la manera Guía
fonemas a sus que más les agrade en el centro de la sala. Los Lápices
correspondientes grafemas. párvulos observan el video de la canción las
Habilidad: conocer vocales
Una vez terminada la canción, responden: ¿Les
gustó la canción? ¿Conocían las vocales? ¿Qué
creen que vamos a aprender hoy?
Los niños y niñas pronuncias las vocales O y U.

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


distinguir las vocales o y u de forma escrita.
Desarrollo: Al finalizar la canción los niños y niñas
observan las vocales O y U su grafema y sonido. 
Posteriormente nombran los dibujos de las
palabras claves que aparecen en la guía de
trabajo, cada niños y niña recibe una guía de
trabajo.
Durante la actividad responden: ¿Qué otras
palabras comienzan con sonido O y U? ¿Cuántas
vocales O y U encontraron?

Cierre: Se culmina la experiencia de aprendizaje,


con los párvulos mencionando todas las palabras
que encontraron con sonido inicial vocálico O y U,
y responden: ¿Qué letras conocimos hoy? ¿Qué
otras palabras comienzan con O y U? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?       

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.

11/08/2023
Clase 2
11/08/2023
Clase 3
14/08/2023
Clase 1
14/08/2023 Pensamiento Emplear los números, para Completa Inicio: Se inicia la actividad con un cordial Collares de
Clase 2 matemático contar, identificar, secuencia saludo, los niños y niñas se ubican en dos filas, números
cuantificar y comparar numérica una de niñas y una de niños, luego se enumerarán Guía
cantidades hasta el 20 e partiendo por el primer niño que tiene el número 1. Lápices
indicar orden o posición de Posteriormente reciben un collar que corresponde
algunos elementos en al número que tenía en la fila.  Se pone música y
situaciones cotidianas o comienzan a bailar, en un momento se corta la
juegos. música, los niños y niñas deben hacer nuevamente
la fila respetando el orden de los números que
cada uno tiene en su collar.  Luego responden:
¿Están ordenados según la secuencia de
números? ¿Cómo lo saben? ¿Qué creen que
haremos hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


completar secuencia numérica

Desarrollo: los niños se sientan en círculo, sin


sacar los collares, se para el estudiante que tiene
el número 3, luego se les solicita ubicarse según
corresponda la secuencia numérica, partiendo
desde el 3, luego les pide que digan sus números y
el resto de la asamblea verifica que esté correcta la
secuencia numérica.
Posteriormente se les pide a todos que tomen
asiento y se les plantea otra forma de jugar, se
llama al niño número 6 y se pide que venga el niño
que tiene el número que va antes y después del
número 6, el resto de la asamblea revisa y
determina si está correcto.
Se culmina la actividad incentivando a los párvulos
a desarrollar guía de trabajo en donde deben
completar la secuencia de números, escribiendo en
cada casillero el número que corresponde según el
orden de la secuencia ascendente de números

Cierre: Finalmente, y cuando todos hayan


terminado de desarrollar las guías de trabajo se
revisa en forma grupal y preguntando a los niños
los números que ellos han escrito, responden:
¿Qué número va antes del 4? ¿Cómo lo saben?
¿Por qué? ¿Si yo digo 2 que números vienen
después? ¿Por qué? ¿Cómo lo saben? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
14/08/2023 Exploración Manifestar interés y Menciona Inicio: Se inicia la actividad con un cordial y Almohada
Clase 3 del entorno asombro al ampliar características del cariñoso saludo. Punzón
natural información sobre cambios invierno Guía
que ocurren en el entorno Los niños y niñas observan el cuento un árbol en Lápices
natural, a las personas, invierno, una vez escuchado el cuento responden Papel café
animales, plantas, lugares y preguntas.
cuerpos celestes, utilizando
diversas fuentes y Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase
procedimientos. conocer características del invierno.

Desarrollo: los niños y niños reciben almohada, punzón y


guía de trabajo, en la que deberán troquelar tronco de un árbol,
pegarlo sobre papel café y luego dibujar un paisaje invernal.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos a


respondiendo. ¿Les gustó la actividad? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
16/08/2023 Lenguaje Descubrir en contextos Identifica palabras Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Hoja de bloc
Clase 1 verbal lúdicos, atributos que comiencen ubicados el espacio asignado para el desarrollo de Tijera
fonológicos de palabras con M la experiencia de la manera que más les agrade en Pegamento
conocidas, tales como el centro de la sala. Observan la letra de la pizarra. Plumones
conteo de palabras, Y responden ¿Qué letra hay en la pizarra? ¿Qué Recortes de
segmentación y conteo de sonido tiene? ¿Qué palabras comienzan con m? dibujos que
sílabas, identificación de ¿Qué creen que vamos a aprender hoy? comiencen c
sonidos finales e iniciales. la letra M
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
identificar palabras con sonido inicial silábico m
Desarrollo:  los niños y niñas vocalizan una a una
las sílabas que se forman al juntar la m con las
vocales. Posteriormente, nombran objetos que
comiencen con ma, me, mi, mo, mu, luego
observan los recortes traídos de su casa y
comentan que con silaba comienza cada uno de
ellos.
Luego pegan sus recortes en una hoja de block ,
una vez que hayan pegado todas las imágenes,
pueden usar plumones para agregar detalles y
decoraciones alrededor de las imágenes y crear el
mural de la letra M.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras que encontraron
con sonido inicial silábico con m y responden:
¿Qué vocales conocen? ¿Qué palabras podemos
formar con las sílabas que aprendimos hoy? ¿Qué
letra aprendimos hoy? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
16/08/2023 Corporalidad y Descubrir en contextos lúdicos, Asocia grafema Inicio: Se inicia la actividad con un cordial saludo, video
Clase 2 movimiento atributos fonológicos de palabras con fonema los niños y niñas se ubican en el espacio asignado ppt
conocidas, tales como conteo de para el desarrollo de la experiencia de la manera guía
palabras, segmentación y conteo de
sílabas, identificación de sonidos
que más les agrade en el centro de la sala. Los lápices
finales e iniciales. párvulos observan el video "Adivinanzas con las
Habilidad: conocer vocales". Responden ¿Les gustó el video? ¿Saben
lo que es una adivinanza? ¿Qué creen que vamos
a aprender hoy?
Los niños y niñas pronuncian las cinco vocales.

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


relacionar la vocal con su sonido.
Desarrollo: los párvulos observan con atención
PPT. Con adivinanzas de las vocales.
Posteriormente vocalizan una a una las vocales y
nombran objetos que comiencen con las vocales,
luego cada párvulo recibe una guía de trabajo.
Deben encontrar todas aquellas palabras que
tienen sonido inicial vocálico y luego unirlas con la
vocal que corresponde.
Durante la actividad los niños y niñas responden:
¿Qué palabras tienen sonido inicial o, u, ?  ¿Qué
palabras tienen sonido inicial a, e, i?

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras que encontraron
con sonido inicial de las vocales: los niños y niñas
responden ¿Qué vocales conocen? ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, distribución estratégica de estudiante en
el aula.
16/08/2023 Pensamiento Orientarse temporalmente Ordena secuencia Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Cuento
Clase 3 matemático en situaciones cotidianas, temporal ubicados en el espacio asignado para el desarrollo Laminas
empleando nociones y de la experiencia de la manera que más les agrade Lápices
relaciones de secuencia en el centro de la sala, de tal modo que todos se Tijera
(antes/ahora/después/al vean a la cara. responden: ¿Recuerdan el cuento Pegamento
mismo tiempo, día/noche), de la Granja palacio? ¿De qué trata esa historia? cartulina
frecuencia (siempre/a ¿Durante cuánto tiempo transcurre esta historia?
veces/ nunca) y duración ¿Por qué? ¿Cómo lo saben? ¿Cuáles fueron los
(larga/corta). hechos más importantes sucedidos? ¿Qué creen
que haremos hoy?

Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase


ordenar secuencia temporal
Desarrollo: los niños y niñas se sientan en las
mesas en grupos de 4 integrantes reciben un set
de láminas en donde aparecen las escenas del
cuento “La Granjapalacio”, deben pintar cada una
de las escenas del cuento, luego recortarlas y
ordenarlas según sucedieron los hechos.
Una vez que los niños hayan ordenado las
secuencias, pasa un representante de cada grupo
adelante y cuenta la historia.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando sus experiencias al momento de
ordenar las secuencias del cuento, responden:
¿Recordaban los sucesos del cuento? ¿Qué fue lo
más entretenido de recordar este cuento? ¿Les
gustó el final del cuento? ¿Cambiarían el final de
esta historia? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué
nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.

17/08/2023 Lenguaje Descubrir en contextos Identifica palabras Inicio: Se inicia la actividad con los niños y niñas Imágenes de
Clase 1 verbal lúdicos, atributos que comiencen ubicados el espacio asignado para el desarrollo de objetos
fonológicos de palabras con M la experiencia de la manera que más les agrade en comiencen c
conocidas, tales como el centro de la sala. Observan la letra de la pizarra. la letra M
conteo de palabras, Y responden ¿Qué letra hay en la pizarra? ¿Qué Pegamento
segmentación y conteo de sonido tiene? ¿Qué palabras comienzan con m?
sílabas, identificación de ¿Qué creen que vamos a aprender hoy?
sonidos finales e iniciales.
Los niños y niñas escuchan el objetivo de la clase,
identificar palabras con sonido inicial silábico m
Desarrollo:  los niños y niñas vocalizan una a una
las sílabas que se forman al juntar la m con las
vocales. Posteriormente, nombran objetos que
comiencen con ma, me, mi, mo, mu, luego
observan los recortes traídos de su casa y
comentan que con silaba comienza cada uno de
ellos.
Luego salen al patio a buscar las imágenes que
están encondidas, deberán buscar las imágenes
que tengan sonido inicial M, deberán nombrar la
imagen y mencionar si comienza con la silaba ma,
me, mi, mo o mu.
Deberán pegar los objetos encontrados al lado de
la letra M que está en la pizarra.

Cierre: Se culmina la actividad con los párvulos


mencionando todas las palabras que encontraron
con sonido inicial silábico con m y responden:
¿Qué vocales conocen? ¿Qué palabras podemos
formar con las sílabas que aprendimos hoy? ¿Qué
letra aprendimos hoy? ¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Diversificación de la enseñanza: atención


personalizada, dar instrucciones de forma
individual, uso de material concreto, distribución
estratégica de estudiante en el aula.
27/06/2023 INGLÉS
Clase 2
27/06/2023 EDUCACIÓN FISICA
Clase 3

También podría gustarte