Está en la página 1de 9

Archivos Latinoamericanos de Producción Animal (Arch. Latinoam. Prod. Anim.

)
www.alpa.org.ve/ojs.index/php

Evaluación del bioensilaje de brócoli (Brassica oleracea L.) y avena


(Avena sativa L.) como suplemento en vacas lecheras
B. L. Diaz Monroy1, A. E. Iglesias2 y E. C. Valiño Cabrera2

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Ecuador


Recibido Agosto 16, 2013. Aceptado Abril 21, 2014.

Evaluation of bioensilage of broccoli (Brassica oleracea L.) and oats


(Avena sativa L.) as supplements for dairy cows
ABSTRACT. An evaluation was performed on bioensilages incorporating different levels of broccoli (Brassica
oleracea L.) and oats (Avena sativa L.) and addition of a microbial inoculant based on whey, as supplements for
dairy cows in Ecuador. Production criteria and the ratio income/feed costs were determinants. The four
treatments used were: T0 (100% fresh broccoli—presently used procedure), and the three bioensilages: T1, T2,
and T3 (50-50, 62.5-37.5, and 75-25 % broccoli-oats, respectively), with ten replicates per treatment and a
completely randomized experimental design. Observed variables were: pH and chemical composition of the
ensilages, weight and body condition of the cows, milk production, incidence of detected estrus, and
income/feed cost ratio. Statistical analysis utilized INFOStat/L 2009. A symmetric curve described the
decrease in pH until reaching 4.3 during 22 d of fermentation. The ensilages analyzed from 15.9 to 18.5% dry
matter, 26.3 to 29.4% crude fiber, and 16.7 to 19.3% crude protein (the former two fractions varying inversely
and the latter directly with the level of broccoli). Treatment T3 gave the best mean results in daily milk
production, 14.55 L; body condition score, 3.73 (on a 1 to 5 scale); cows observed in heat 89.2%; and
income/feed cost ratio, 1.23. The microbial inoculant seems to accelerate and regulate the fermentation. These
bioensilages have a higher concentration of nutrients than fresh broccoli and their use as supplements to dairy
cows can increase milk production and profitability.

Key words: Bioensilage, Broccoli, Lactation, Oats

RESUMEN. Se evaluó bioensilaje con diferentes niveles de brócoli (Brassica oleracea) y avena (Avena sativa) y la
adición de un inóculo microbiano a base de suero de leche, como suplemento en vacas lecheras, mediante la
determinación de indicadores productivos y beneficio/costo de alimentación. Los cuatro tratamientos fueron:
T0 (100% brócoli fresco—forma actual de alimentación del ganado), y los tres bioensilajes: T1, T2 y T3 (50-50,
65.5-37.5 y 75-25% brócocoli y avena, respectivamente), con diez repeticiones por tratamiento y un diseño
experimental completamente aleatorizado. Se determinó: pH y composición bromatológica del ensilaje, peso y
condición corporal de las vacas, producción de leche, presentación de estro y beneficio/costo de alimentación.
Se aplicó INFOStat/L para el análisis estadístico. Se obtuvo una curva simétrica de descenso del pH hasta 4.3
durante la fermentación en 22 d. El ensilaje presentó valores del 15.9 al 18.5% de materia seca (MS), 26.3 al
29.4% de fibra cruda (FC) y 16.7 al 19.3% de proteína bruta (PB), (las primeras dos fracciones variando
inversamente y la última directamente con el nivel de brócoli). El T3 presentó los mejores resultados con
medias de: producción diaria de leche, 14.55 L; condición corporal (en escala del 1 al 5), 3.73 puntos;
presentación de estro 89.17%; y razón de beneficio/costo, 1.23. Se concluye que el preparado microbiano da
indicios de acelerar y regular el proceso fermentativo. Estos bioensilajes contienen mayor concentración de
nutrientes que el brócoli fresco y su uso como suplemento en vacas lecheras podría incrementar la producción
de leche y por ende, la rentabilidad.

Palabras clave: Avena, Bioensilaje, Brócoli, Lactancia

1Autor para la correspondencia, e-mail: holabyron@yahoo.es


2
Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29

21
22 Diaz Monroy et al.

Introducción

Ecuador es un país de tradición agropecuaria 3359 ha, con una producción estimada en 48567 T,
donde la ganadería de leche es de mucha impor- actividad que deja 16947 T/año de residuos
tancia. Los ganaderos sostienen que el país ahorra compuestos de hojas, tallos y pellas. Entre otros
US$500 millones anuales al no tener que importar usos, este material sirve como alimento directo de
leche, además esta actividad genera trabajo directo las vacas (Censo Nacional Agropecuario, 2012).
para más de 1 500 000 ecuatorianos con una produc- Las limitantes económicas actuales para adquirir
ción nacional de leche de 5 100 000 Ld-1 (Grijalva, cereales y fuentes proteicas para la alimentación
2013). Los productores pobres en algunos casos animal, que compiten incluso con la alimentación
tienen uno o dos animales para la producción de humana (FAO, 2008; Da Silva et al., 2009), hace
leche y las crías las guardan como reemplazo o para necesaria la búsqueda de nuevas alternativas
vender y obtener ingresos. Así se convierten en una alimentarias (Rodríguez y Elías, 2005).
«cuenta bancaria con patas» (Reist et al., 2007). La FAO (2003), refiere que la biotecnología puede
población bovina estimada en Ecuador para el año aplicarse a la producción de alimentos de mayor
2012 fue de 5.24 millones de cabezas (Censo valor nutritivo para animales, a partir de recursos
Nacional Agropecuario, 2012). fibrosos con bajo contenido de proteína, ésta puede
Las nuevas exigencias y oportunidades en los alterar la cantidad y disponibilidad de carbohidratos
mercados alimentarios, las tendencias de producción y proteínas presentes en ellos, así como incrementar
con el mínimo desperdicio en todas las actividades la tasa de digestión de la materia orgánica.
tecnológicas del nuevo orden mundial y el cada vez Brizuela et al. (2007), manifiestan que uno de
más importante reclamo de la humanidad por el los métodos más prometedores para la producción
cuidado del medio ambiente, colocan en un plano de proteína no convencional lo constituye la Fermen-
prioritario la preocupación por la utilización de los tación en Estado Sólido (FES) de los residuos
residuos agroindustriales (Álvarez, 2003). agrícolas lignocelulósicos. Esto está determinado, en
El uso de subproductos de cultivos hortícolas, primera instancia, por los grandes volúmenes de
está muy generalizado en zonas de producción; estos residuos que se producen anualmente en el
siendo usado por las explotaciones de vacunos de mundo; y, en segundo lugar, por las ventajas que
leche en mayor o menor medida a lo largo del año. tiene el sistema de FES sobre las fermentaciones
En una proporción de 20 al 40% se aprovecha en sumergidas convencionales.
forma ocasional subproductos del brócoli, cuyo Una aplicación del criterio anterior es el uso de
precio es simbólico o equivalente a su valor de residuos agroindustriales de caña de azúcar en la
transporte. Sin embargo, no existe un conocimiento producción de alimento animal enriquecido en pro-
suficiente de los subproductos, tanto desde el teína por FES. En Cuba, se han obtenido alimentos
punto de vista de sus cualidades nutritivas, como como la Saccharina y el Bagarip, entre los más desta-
de los problemas que pueden plantear, y tampoco cados, que se usan como sustitutos parciales de ali-
existen estructuras adecuadas para su conservación mentos tradicionales y como suplementos dietéticos
ni para su correcta utilización en las dietas en varias especies animales (Julián y Ramos, 2007). La
(Martínez et al., 2008). Saccharina es un producto obtenido por fermentación
La incorporación de hortalizas como el brócoli, de los tallos de caña de azúcar desprovistos de las
en la dieta de las vacas lecheras, representa un hojas, suplementado con urea y sales minerales (Elías
recurso alternante de producción, al reducir los et al., 1990). Por otro lado, Bagarip (bagazo rico en
consumos de concentrado y utilizar productos proteínas), es el resultado de los estudios realizados
desechos. Su uso aporta a la dieta proteína y fibra y en el perfeccionamiento de la Saccharina, que elimina
promueve producción de leche similar a tradi- las principales deficiencias de las tecnologías prece-
cionales (alfalfa, concentrado), (Losada et al., 1992). dentes. Este alimento y su tecnología de producción
Tanto el brócoli como la avena, presentan una están registrados en Cuba (Pedraza et al., 1994).
composición bromatológica adecuada para la alimen- Se estima que 2 x 108 de toneladas de materia
tación de rumiantes, tal como se cita en el Cuadro 1, seca son ensilados en el mundo anualmente, a un
como resultado de análisis de laboratorio (Díaz, 2002). costo de producción entre 100-150 USD.T-1. Este
El brócoli ecuatoriano destaca por su intensa costo comprende: la tierra y el cultivo (50%), segado
coloración verde. La luminosidad existente permite y polietileno (30%), silo (13%) y aditivos (7%).
una producción continua todo el año. Su destino Agricultores de países como Holanda, Alemania y
principal es la exportación, para lo cual se cultivan Dinamarca almacenan más del 90% de sus forrajes

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
Evaluación del bioensilaje de brócoli y avena suplemento en vacas lecheras 23

Cuadro 1. Composición bromatológica a base seca del brócoli y la avena

Indicador (%) Avena (Planta) Residuos brócoli


Humedad 69.08 85.67
Materia seca 30.92 14.33
Proteína bruta 9.71 23.04
Extracto etéreo 1.98 2.18
Fibra cruda 28.02 20.94
Cenizas 7.31 11.90
Materia orgánica 92.69 88.10

como ensilaje. Aún en países con buenas condiciones Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar
climáticas para la henificación, como Francia e Italia, diferentes niveles de brócoli más avena y la adición
cerca de la mitad del forraje es ensilado. Las de un inóculo microbiano, a base de suero de leche,
cosechas más importantes para el ensilaje a nivel en el proceso de bioensilaje, y; determinar algunos
mundial son las de maíz, alfalfa y pastos, aunque indicadores productivos, así como el beneficio/
también se ensilan diversas otras como trigo, sorgo y costo, en vacas lecheras, en la región andina del
algunas legumbres (Molina et al., 2004). Ecuador.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en Cotopaxi, El contenido de enzimas proteasas y amilasas fue


Ecuador, a una altitud de 2784 msnm, temperatura de 9.62 y 7.38 mg.mL-1, respectivamente. Además
promedio 12ºC, humedad relativa de 70% y precipi- contó con 1.38% de nitrógeno total y otras
tación de 689 mm anuales. Durante 150 d se características adecuadas para ser considerado
elaboró y estudió las características del bioensilaje como inóculo microbiano de ensilajes.
de brócoli y avena, y su influencia en el comporta- 2. Se ensiló, mezclando residuos de brócoli
miento productivo de vacas Holstein mestizas. picados en trozos de 3 cm de largo y el pasto avena
Estas tenían entre cuatro y cinco años de edad, de 5 cm, en proporción de 1 L de inóculo más 3 kg
todas de tercera lactancia e inicialmente en el de residuos picados, según la formulación ya citada
segundo tercio de la misma (entre 90 y 210 d post para cada tratamiento. Estas mezclas se colocaron en
parto), con un peso promedio inicial de 498.4 +/- 4 silos de madera tipo cajón, de 1 m3 cada uno, se
kg. Se distribuyeron en cuatro tratamientos con 10 compactó el contenido para eliminar la presencia de
repeticiones cada uno, así: T0: suplemento de 100% oxígeno, y, se sellaron herméticamente con plástico
de brócoli fresco, T1: suplemento de bioensilaje con de polietileno negro. La fermentación duró 22 d,
50% de brócoli y 50% de avena, T2: suplemento de según Díaz (2002). Se midió pH y composición
bioensilaje con 62.5% de brócoli y 37.5% de avena y bromatológica, según AOAC (1995) al momento de
el T3: suplemento de bioensilaje con 75% de brócoli la apertura del silo, con un muestreo por triplicado
y 25% de avena. El diseño experimental fue de cada tratamiento. Para ello se tomó 500 g de
completamente aleatorizado. El trabajo se dividió muestra en cada muestreo y de diferentes puntos del
en tres etapas: silo, en frascos de vidrio color ámbar con tapa rosca,
1. Form1ulación del inóculo microbiano: agua inmediatamente se refrigeró e inició el análisis de
45%, urea 1%, sal mineral 1%, melaza 20% y suero laboratorio correspondiente.
fresco de leche (33%), la mezcla se homogenizó y se 3. Las vacas se adaptaron al ensilaje ad libitum
mantuvo tapado durante ocho días a temperatura durante 30 d. Los 90 d posteriores se suministró 5 kg
ambiente (12°C). Cronológicamente se midió el pH de ensilaje a cada vaca (cantidad determinada en el
como variable fermentativa, hasta alcanzar un valor periodo de adaptación inicial), una vez al día, durante
de 4.3. El inóculo, según Díaz et al. (2013), corres- el primer ordeño entre las 6:00 y 7:00 h, en comederos
ponde a un material líquido, rico en bacterias ácido individuales dispuestos en el establo. El grupo
láctico (e» 4.31 x 106 UFC.g-1), sin patógenos, control recibió 5 kg de brócoli fresco; y, luego se
concentración de ácidos láctico, succínico, pirúvico, pastoreó por 9 h diarias en una pradera con una
propiónico, butírico y acético de: (0.12, 0.08, 0.07, mezcla forrajera formada por Pennisetum clandestinum
0.0037, 0.00037 y 0.0037) mg.mL-1, respectivamente). (kikuyo) (60%), Lolium perenne (Raigras perenne)

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
24 Diaz Monroy et al.

(20%) y Trifolium repens (trébol blanco) (20%), con el producción diaria de leche, condición corporal
sistema de soga de 3 m de largo, según el método de (Ferguson et al., 1994), ciclicidad reproductiva (pre-
Haydock y Shaw (1976) y se calculó el área de sencia de estro), y análisis económico (beneficio/
pastoreo a través de dos cambios de sitio por día. costo) (Veloz, 2004). Los datos se analizaron a
Las variables determinadas fueron: peso vivo través del paquete estadístico INFOStat/L versión
(PV) de los animales al inicio y al final del estudio, 2008 (Di Rienzo et al., 2008), con la inclusión de
usando una báscula marca Toledo, con capacidad la separación de medias según Duncan (1955) (d»
para 600 kg y una sensibilidad de 0.1 kg; la 0.05).

Resultados y Discusión

pH del inóculo microbiano y del bioensilaje ácido láctico epifítica predominante en los pastos
El pH representó la dinámica de la actividad Brachiaria decumbens y Panicum máximum, los cuales
microbiana del proceso de fermentación, así, el una vez ensilados dieron respuestas diferentes en la
inóculo microbiano inicia con un valor de 6.5 y no curva de descenso del pH, siendo más alto el valor
tuvo variación durante las primeras horas, luego para Panicum (4.89) que para Brachiaria (4.51)
descendió en forma constante hasta llegar a 4.5 en el (Sampaio et al. 2013).
día 5 y a 4.3 en el día 8, luego demuestra su En el proceso de ensilaje, en cambio, se distin-
estabilidad (Figura 1). Este periodo está influenciado gue que la curva del pH inicia en 5.6 y desciende en
directamente por la temperatura ambiental de la zona forma constante hasta 4.5 al día 5 de fermentación,
(12ºC), puesto que en ensayos similares Veloz (2004) luego se mantiene estable sufriendo un ligero des-
redujo el pH del inóculo en apenas 48 h, dadas las censo a 4.3 al final del proceso desde el día 20 hasta
condiciones diferentes de temperatura del lugar de la el 22, que corresponde a la apertura del silo. Este
investigación (26ºC). De igual manera, Ayavaca parece ser el comportamiento típico del pH en un
(1999) y Auquilla (2002) lo lograron en 4 d a 16ºC. proceso de fermentación en estado sólido para
Además, la competencia biológica entre distintos ensilajes biológicamente activados.
tipos de bacterias que generan varios tipos de produc- Al utilizar subproductos de cosecha como
tos y las de tipo ácido lácticas, tienen influencia pulpa de café, residuos de cítricos, hoja y vástago
directa sobre la curva del pH. Al parecer prevalecen de musáceas, morera, guayaba, vaina de arveja y
estas últimas gracias a la producción de ácido láctico y fréjol, junto con el 3% de melaza, se encontró un
otros ácidos orgánicos de cadena corta (García et al., adecuado pH a las 4 sem de fermentación con
2005). De igual manera, Valiño et al. (1994), sostienen valores entre 3.3 y 3.9 (Piñeros et al., 2011).
que los ácidos orgánicos producidos por los micro- El potencial de la melaza de caña y del suero de
organismos durante la fermentación y el NH3 leche, como aditivos en el proceso de ensilaje de
resultante de la hidrólisis de la urea afectan al pH. Se residuos de hojas de pasto limón (Cymbopogon
encontró a Lactobacillus fermentum, como bacteria citricus) post extracción de aceites esenciales por

Figura 1. Curvas de comportamiento del pH durante la fermentación del inóculo microbiano a base de
suero de leche y del bioensilaje de brócoli más avena.

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
Evaluación del bioensilaje de brócoli y avena suplemento en vacas lecheras 25

Cuadro 2. Composición bromatológica del ensilaje (%)


Tratamientos
Indicador (%) T0 T1 T2 T3 EE
Humedad 85.67a 81.62c 83.23b 84.10b 0.33
Materia seca 14.33d 18.53a 16.77b 15.90c 0.17
Proteína bruta 23.04a 16.67d 18.53c 19.34b 0.15
Extracto etéreo 2.18a 1.37c 2.12a 1.93b 0.05
Fibra cruda 20.94d 29.36a 27.26b 26.27c 0.17
Cenizas 11.90d 12.87c 13.20b 13.91a 0.07
Materia orgánica 88.10a 83.13d 86.80b 86.09c 0.15
a, b, c Medias con letras diferentes en la misma fila difieren estadísticamente a P<0.05 (Duncan 1955).
EE: Error experimental

calentamiento, fue evaluado, observandose un des- en un muestreo se detectó malatión en el 70%,


censo del pH directamente relacionado con la diazinón en el 65% y el clorfenvinfos en el 43%, de
mayor cantidad de melaza añadida al sistema. Con las muestras, en concentraciones de 2.67; 1.16 y 5.78
el 15% de este aditivo más 25% de suero de leche, mg.kg-1, respectivamente. El 87% de las muestras de
se obtuvo una concentración de ácido láctico de 2.8 brócoli analizadas presentaron residuos de al menos
g.kg-1 de MS (Ventura et al., 2012). un plaguicida organofosforado; sin embargo, las
Es importante obtener un ensilaje de pH bajo, concentraciones encontradas están por debajo de los
para garantizar la inocuidad, mediante la elimina- límites recomendados (Pérez et al., 2009). Se
ción de patógenos. Es pertinente que Dallaire et al., desconoce si el proceso de bioensilaje tiene algún
(2006) al monitorear la cadena de producción, alma- efecto sobre estas sustancias.
cenamiento y distribución de brócoli, detectaron una Composición nutricional del ensilaje
carga microbiana para bacterias aeróbicas mesófilas Como se observa en el Cuadro 2, el ensilaje
totales de log 4 a log 6 UFC.g-1. No detectaron obtenido corresponde a un alimento suculento con
Listeria monocytogenes, pero sí bacterias coliformes y un contenido en MS del 14.33 a 18.53%, la cual
Escherichia coli, en el 27.72% de las muestras, disminuyó a medida que se aumentó la proporción
teniendo gran variabilidad originada por la carga de brócoli por su acuosidad, pues presentó 85.67%
bacteriana desde la cosecha. En otro estudio, el de humedad en estado fresco (recién cortado).
0,094% de las muestras de brócoli, dieron positivo Según Piñeros et al. (2011), el contenido de MS está
confirmativo a Escherichia coli O157:H7 y Salmonella en función de los componentes del ensilaje y su
spp, altamente patógenos (Fahey, et al., 2006). composición bromatológica. Así al emplear sub-
Piñeros et al. (2011) demostraron que al ensilar productos de cosecha como pulpa de café, residuos
subproductos de cosecha y reducir el pH a valores de cítricos, hoja y vástago de musáceas, morera,
de entre 3.3 y 3.9 se eliminaron patógenos como guayaba, vaina de arveja y fréjol, junto con el 3% de
Salmonella sp, Listeria sp y coliformes totales, los melaza, el contenido de MS varía ampliamente
cuales fueron detectados al inicio del proceso. entre 8.4 (con vástago de plátano) y 20.5% (con
Por otro lado el brócoli produce glucosinolatos, vaina de fréjol). Por otro lado Sampaio et al. (2013),
sustancias tóxicas que son eliminadas por la vía de la reportaron que a mayor nivel de fertilización
leche afectando su olor, cuando la vaca consume esta nitrogenada aplicada a Brachiaria decumbens y
planta en forma fresca (Panter y James, 1990). Las Panicum máximum disminuyó su contenido de MS y
concentraciones de los cinco tipos de glucosinolatos carbohidratos digestibles totales, al ser ensilados,
detectados en brócoli, se reducen significativamente pero sin afectar las características fermentativas.
con cualquier método de calentamiento y cocción A base seca el brócoli posee un 23% de PB, lo
(Hwang y Kim, 2013). Es posible que el proceso de cual la convierte en un interesante alimento para el
bioensilaje también actúe de esta manera, puesto que ganado lechero. El bioensilaje presentó valores de
se elimina el olor característico en la leche de vacas 16.67 a 19.34% con una relación directamente
alimentadas con bioensilaje de brócoli. proporcional a la cantidad de brócoli utilizado en el
Algo aún más preocupante, es la presencia de ensilaje e inversamente proporcional a la cantidad
residuos de plaguicidas en brócoli fresco, puesto que de pasto avena, cuyo aporte proteínico fue del

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
26 Diaz Monroy et al.

9.71%. Por otro lado el contenido en fibra cruda se de forraje (MS) fue de 14,03 ± 1.87 kg.d-1. La
ubica en valores adecuados para posibilitar una producción promedio de leche por día difirió
buena digestibilidad. El brócoli aportó un 20.94% y significativamente entre el tratamiento que con-
la avena un 28.02%. El ensilaje contuvo del 26.27 al sumió brócoli fresco (10.30 L.d -1) y los tratamientos
29.19% de esta fracción, en relación directa propor- con consumo de bioensilaje; también hubo
cional a la proporción de avena como parte del diferencia (P≤0.05) entre el T3 (14.55 L.d -1) y T1 y
ensilaje. En todos los componentes se detectaron T2, mientras estos últimos no difirieron entre sí.
diferencias estadísticas significativas entre los De esta forma se establece que el suministro de
tratamientos a P<0.05. ensilaje de brócoli con avena, incrementó la
Se observa que al utilizar activadores micro- producción de leche en las condiciones de este
bianos en los procesos de transformación de trabajo experimental.
residuos hacia alimento para animales, es posible La condición corporal de las vacas interpretada
enriquecerlos proteicamente, lo cual ha sido demos- según la guía de Ferguson et al. (1994), tanto al
trado por Brizuela et al. (2007), con residuos de la inicio del trabajo como al final, no demostró
cosecha cañera, elevando del 6 al 10% la proteína con diferencias entre tratamientos (P<0.05). Los valores
el uso de Aspergillus terreus H6-39-4. se ubican en un calificativo cercano a «vaca gorda»
La producción de alimento animal por fermen- (mayor a 3.75 y menor de 4.25).
tación en estado sólido de residuos agroindustriales, Ciclicidad reproductiva
ha alcanzado notables avances a pesar de algunas Durante los cuatro meses de investigación se
limitaciones, tanto por los resultados en el observó y registró la presencia de signos de estro en
incremento de la masa microbiana como por la las vacas, sin que no se inseminaron ni dieran monta
formación de productos indeseables (Julián y Ramos natural. No existieron diferencias entre los trata-
2007). mientos (P<0.05), siendo el promedio de presenta-
Indicadores productivos y comportamiento ción de estro del 89.17% (Cuadro 4), índice que se
biológico de los animales considera adecuado para este tipo de explotación
Los resultados para el PV, la producción de ganadera.
leche y la condición corporal, se exponen en el Análisis económico
Cuadro 3. Se observa que ni el peso de las vacas, ni La tecnología tradicional al utilizar brócoli
la ganancia de éste, expresó diferencias estadísticas fresco como suplemento para vacas tuvo un
entre tratamientos (P<0.05). El consumo promedio beneficio.costo-1 de 1.02, actividad poco rentable,

Cudro 3. Comportamiento biológico de vacas lecheras alimentadas con bioensilaje de brócoli y avena

Tratamientos
Variables Brócoli (100) Brócoli (50) + Brócoli (62.5)+ Brócoli (75) +
Avena (50) Avena (37.5) Avena (25) CV (%) Prob. Signif.

PVI, kg 501.70ª 494.60ª 495.30ª 502.10ª 2.41 0.05 NS


GP kg 37.30ª 38.50ª 39.20ª 35.60ª 6.36 0.05 NS
PLPM, L 309.00b 319.00b 273.00c 348.00a 17.70 0.05 NS
PLSM, L 305.00c 342.00b 345.00b 396.00a 14.88 0.05 NS
PTLM, L 312.00c 372.00b 405.00b 456.00a 13.40 0.01 **
PLCM, L 310.00c 402.00b 435.00b 546.00a 12.37 0.01 **
PP, L.d-1 10.30c 11.96b 12.15b 14.55ª 13.83 0.04 *
PTA, L 1 236.00c 1 435.00b 1 458.00b 1 746.00a 13.83 0.04 *
CCI, puntos 3.75ª 3.79ª 3.71ª 3.73ª 5.52 0.05 NS
CCCM, puntos 3.79ª 3.81ª 3.71a 3.73a 6.97 0.05 NS
abc Medias con letras diferentes en la misma fila difieren estadísticamente P<0.05 (Duncan 1955).
CV %: Coeficiente de variación
** Altamente significativo a la probabilidad 0.01
* Significativo a la probabilidad 0.05
NS: No significativo. PVI: Peso vivo inicial. GP: Ganancia de peso total. PLPM, PLSM, PLTM, PLCM Producción en primer,
segundo, tercer y cuarto mes. PP: Producción promedio. PTA: Producción total acumulada. CCI: Condición corporal inicial. CCCM:
Condición corporal al cuarto mes

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
Evaluación del bioensilaje de brócoli y avena suplemento en vacas lecheras 27

Cuadro 4. Presencia de estro (celo) de las vacas alimentadas con bioensilaje de brócoli y avena
Periodos Vacas Vacas con signos de Estro Estro (%)
(número) (número)
1er mes 40 40 100
2do mes 40 36 90
3er mes 40 33 83.33
4to mes 40 34 83.33
Promedio 89.17

Cuadro 5. Relación ingresos vs egresos (en USD) mediante el indicador Beneficio costo -1
Unidad Cantidad Costo Tratamientos
(kg) Unit. T0 T1 T2 T3
Egresos
Avena kg 3375.00 0.06 - 90.00 67.50 45.00
Brócoli kg 5625.00 0.05 150.00 75.00 93.75 112.50
Suero leche L 3000.00 0.05 - 50.00 50.00 50.00
Melaza kg 110.00 0.68 18.75 18.75 18.75 18.75
Urea kg 2.00 0.30 - 0.20 0.20 0.20
Sal mineral kg 45.00 0.25 2.81 2.81 2.81 2.81
Elab. Ensilaje jornal 4.00 10.00 - 13.33 13.33 13.33
Mano de obra jornal 120.00 8.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Total egresos USD 411.56 490.09 486.34 482.59
Ingresos
Producción leche L 1236.00 1435.00 1458.00 1746.00
Precio USD.L-1 0.34 0.34 0.34 0.34
Total ingresos USD 420.24 487.90 495.72 593.64
Beneficio costo 1.02 1.00 1.02 1.23

por tanto no atractiva para la inversión. En cambio por cada dólar invertido, resultado del mayor nivel
el T3, tuvo un beneficio.costo -1 de 1.23 (Cuadro 5), de producción de leche logrado con esta dieta.
es decir un rendimiento económico de 23 centavos

Conclusiones

Se concluye, que la mayor concentración de concentra mayores nutrientes y en este caso


brócoli como parte del ensilaje biológicamente incrementó la producción de leche, por ende generó
activado, disminuye la concentración de MS y la mayor rentabilidad económica.
fibra, e incrementa la PB. El preparado microbiano El mejor tratamiento por su respuesta en vacas
parece acelerar y regular el proceso de fermentación lecheras, corresponde al bioensilaje con un 75% de
y contribuir al incremento de proteína del ensilaje. brócoli y 25% de avena, en adición al inóculo
Este al utilizarse como suplemento en vacas lecheras, microbiano a base de suero de leche.

Literatura Citada

Álvarez, M., V. Soria y P. Larrea. 2003. Enrique- AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. (16th Ed.)
cimiento proteico del banano de rechazo por Ass. Off. Anal. Chem. Washington, D.C.
fermentación sólida para alimento animal. Public Auquilla, R. 2002. Aprovechamiento biotecnológico de
Asesores. Quito, Ecuador. residuos agroindustriales para alimentación de

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
28 Diaz Monroy et al.

rumiantes. Tesis de grado en opción al título de Ferguson, J., D. Galligan, and N. Thomsen. 1994.
Ingeniero Zootecnista. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. Principal descriptors of body condition score in
Ayavaca, F. 1999. Tratamiento biotecnológico de los Holtein cows. J. Dairy Sci. 77:2695
residuos de cosecha (rastrojo de maíz) y su prueba García, Y., A. Elías y F. R. Herrera. 2005. Dinámica
biológica en rumiantes (ovinos de levante). Tesis microbiana de la fermentación in vitro de las
de grado en opción al título de Ingeniero excretas de gallinas ponedoras. Cuban J. Agric. Sci.
Zootecnista. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. 39(1):76
Brizuela, M., M. Julián y L. Ramos. 2007. Enriqueci- Grijalva, J. 2013. Citado en: http://www.telegrafo.com.
miento proteico de residuos de cosecha cañera por ec/economia/item/produccion-lechera-mueve-
FES con hongos filamentosos. Rev. Tecnol. Quím. 700-millones-al-ano.html Consultado: 23/11/2013)
XXVII(3): 18 Haydock, C. y L. Shaw. 1976. Método de determinación
Censo Nacional Agropecuario. 2012. Resultados del de la disponibilidad de pasto en la pradera.
Censo Nacional Agropecuario del Ecuador. Disponible en http://www.ergomix.com. Consul-
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, tado (12/09/2009).
Ecuador. Hwang, E. and G. Kim. 2013. Effects of various heating
Da Silva, J. G., J. Ortega y L. Faiguenbaum. 2009. Estra- methods on glucosinolate, carotenoid and tocophe-
tegia de desarrollo, políticas y seguridad alimentaria rol concentrations in broccoli. Intnl. J. Food Sci. Nut.
en América Latina y el Caribe. XIX Congreso Brasi- 64(1): 103-111.
leño de Zootecnia. Aguas de Lindóea, Brasil. p. 201 Julián, C. y L. Ramos. 2007. Fermentación en estado
Dallaire, R., D. Leblanc, C. Tranchant, L. Vasseur, P. sólido (I). Producción de alimento animal. Tecnol.
Delaquis, and C. Beaulieu. 2006. Monitoring the Quím. 27(3): 19.
microbial populations and temperatures of fresh Losada, H., J. Cortés y D. Grande. 1992. El uso de
broccoli from harvest to retail display. J. Food hortalizas en la producción de leche en sistemas sub-
Protec. 69(5): 1118-1125. urbanos. Livest. Res. Rural Dev. 4(3): 24
Di Rienzo J. A., F. Casanoves, M. Balzarini, L. Gonzalez, Martínez-Ávalos, A., G. Mendoza-Martínez, S. González-
M. Tablada y C. Robledo. 2008. InfoStat software Muñoz, A. Gómez-Vázquez, M. Estrada-Botello, E.
estadístico, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, de la Cruz-Lázaro, A. Cruz-Hernández, N. Brito-
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Manzano y J. Pinos-Rodríguez. 2008. Evaluación in
Díaz, B. 2002. Aprovechamiento biotecnológico de resi- vitro de un ensilado de estiércol, rastrojo de maíz y
duos agroindustriales para la alimentación de melaza. Universidad y Ciencia, 24(3) 247-250.
animales zootécnicos. Informe técnico final del Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
Proyecto PFN 057. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. oa?id=5424309.
Díaz, B., A. Elías, and E. Valiño. 2013. Nutritional and Molina, A., L. Roa, S. Alzate, J. De León y A. Arango.
economical efficiency of three biosilages from 2004. Ensilaje como fuente de alimentación para el
agroindustrial wastes in beef cattle. Cuban J. Agric. ganado. Rev. Lasallista Invest. 1(1): 66-71.
Sci. 47(2): 144-146. Panter, K. and L. James. 1990. Natural plant toxicants in
Duncan, D. 1955. Multiple range and multiple F test. milk: a review. J. Anim. Sci., 68(3), 892-904.
Biometrics 11:1 Pedraza, R., L. Crespo y L. Ramos. 1994. Método de
Elías, A., O. Lezcano, P. Lezcano, J. Cordero y L. obtención de un alimento para el ganado a partir de
Quintana. 1990. Reseña descriptiva sobre el la caña de azúcar y el producto obtenido, Patente
desarrollo de una tecnología de enriquecimiento cubana A23K 1/22 337), La Habana, Cuba.
proteico en la caña de azúcar mediante fermentación Pérez, M., A. Segura, R. García, T. Colinas, M. Pérez, A.
en estado sólido (Saccharina). Rev. Cubana Cienc. Vázquez y H. Navarro. 2009. Residuos de plagui-
Agríc. 24(1):1-12. cidas organofosforados en cabezuela de brócoli
Fahey, J., P. Ourisson and F. Degnan. 2006. Pathogen (Brassica oleracea) determinados por cromatografía
detection, testing, and control in fresh broccoli de gases. Rev. Int. Contam. Ambient. 25(2): 103-110.
sprouts. Nutrition J. 5: 13-16. Piñeros, R., D. Villalba, V. Holguín y J. Mora. 2011.
FAO. 2003. Estudio FAO investigación y tecnología 8. Comportamiento poblacional de micro-organismos
Biotecnología agrícola para países en desarrollo. en ensilajes a base de subproductos de cosecha de la
Roma. Disponible en http://www.fao.org/ docu- región cafetera del Norte del Tolima. Tesis de
ments/show_cdr.sp?url_file Consultado: 7 de Maestría en Ciencias Pecuarias. Universidad de
septiembre del 2006. Tolima, Colombia.
FAO. 2008. Estadísticas sobre seguridad alimentaria. Reist, S., F. Hinterman y R. Sommer. 2007. Revolución
(Disponible en http://www.fao.org/es/ess/faostat/ Ganadera: ¿Una Oportunidad para los Pobres? Info
foodsecurity/index_es.htm). Consultado: 15 de marzo Resources Focus n° 7/07. Langgasse 85, 3052
del 2009) Zollikofen, Suiza.

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29
Evaluación del bioensilaje de brócoli y avena suplemento en vacas lecheras 29

Rodríguez, Y. y A. Elías. 2005. Obtención de un alimento del proceso de la Saccharina. 1. Bacterias Gram
energético proteico a través de la FES de la caña de negativas. Cuban J. Agric. Sci. 28:69
azúcar y el tubérculo de yuca. Tesis doctoral. Veloz, V. 2004. Evaluación de ensilaje de residuos
Universidad Agraria de la Habana, Instituto de agroindustriales en bovinos de carne. Tesis de grado
Ciencia Animal, Cuba. p 7. en opción al título de Ingeniero Zootecnista.
Sampaio, J., O. Gomes, K. Guimarães, H. Mantovani, and ESPOCH, Riobamba, Ecuador.
M. Nascimento. 2013. The chemical composition, Ventura, L., J. Mendoza, M. Abud, M. Oliva, L.
fermentation profile, and microbial populations in Dendooven, and F. Gutiérrez. 2012. Sugarcane
tropical grass silages. Rev. Bras. Zootec. 42(9): 612- molasse and whey as additives in the silage of
621. lemongrass (Cymbopogon citratus [DC] Stapf) leaves.
Valiño, E., A. Elías, M. Quintana y N. Montes de Oca. Chilean J. Agric. Res. 72(1): 87
1994. Composición de especies de bacterias aisladas

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 22, Núm. 1/2: 21-29

También podría gustarte