Está en la página 1de 14

CAPÍTULO

11
1 FUTURO DE LA FABRICACIÓN ADITIVA ................................................................ 1
1.1 TENDENCIAS ........................................................................................................... 1
1.2 SECTORES ............................................................................................................... 5
1.3 IMPRESIÓN 4D Y BIOIMPRESIÓN ............................................................................ 9
1.4 PROYECTOS INSPIRADORES CREADOS MEDIANTE FABRICACIÓN ADITIVA ............ 12

1 FUTURO DE LA FABRICACIÓN ADITIVA

1.1 TENDENCIAS

Se analizarán tres sectores donde la FA está incursionando con grandes perspectivas:

• Construcción.
• Estructuras extraterrestres impresas en 3D.
• Electrónica impresa en 3D.
• Alimentos impresos en 3D.

El desarrollo de nuevos enfoques para la FA no debe centrarse únicamente en el producto final.


Es posible que tenga que desarrollar nuevos materiales y capacidades mecánicas para aplicar la
FA en estos sectores.

CONSTRUCCIÓN

La FA se puede usar en el sector de la construcción, para la fabricación de casas, edificios y


estructuras. En este caso se utiliza la FA a gran escala. Aún está en fase de desarrollo, se precisa
maquinaria de grandes dimensiones y de momento es un proceso complicado, para algunos
métodos, el terreno debe ser plano para permitir precisión, esto ralentiza el proceso. Los
edificios son complejos y requieren infraestructura incorporada como plomería y electricidad.
Sin embargo entre las ventajas cabe que el proceso de construcción se acelera. Algunos
proyectos registran una tasa de construcción de 10 edificios por día, se asegura que las paredes
no tienen grietas y son impermeables, se mejora una mejor permeabilidad del aire y mejor
preservación del calor. La calidad está muy mejorada, un 50 por ciento más ligero que el material
de construcción común.

FIGURA. Pared realizada mediante FA

Existen diferentes métodos de FA en la construcción en fase de desarrollo desde 2004. La FA


confiere al sector de la construcción, un proceso rápido y con poco trabajo humano.

En el video: Impresoras 3D imprimen casa en 24 horas se puede observar uno de los métodos
de FA para construcción, extruyendo cemento capa a capa con una estructura (celosía) interior
para darle estabilidad y rigidez. una serie de casas con un aspecto normal, sin embargo si se
observa más cuidadosamente se pueden observar las capas del proceso de FA. Se pueden utilizar
materiales plásticos y compuestos, tales como fibras de carbono, que tienen propiedades
superiores, pero son más costosos que los materiales tradicionales, como el cemento.


FIGURA. Detalle del interior de las paredes

En el video Nozel se presenta un segundo método de FA para construcción, en el cual una


máquina de de eje central imprime materiales secos. A diferencia de las impresoras 3D
convencionales XYZ, en este caso se proporciona único punto de referencia entre la máquina y
el terreno. El material se vierte en lugar de ser extruido con la ventaja que se pueden utilizar
múltiples materiales y el mantenimiento de la máquina es más rápido y sencillo, ya que utiliza
materiales secos.

En el video Minibuilders se presenta un tercer método para la FA en construcción es la utilización


de robots autónomos. Utilizando materiales húmedos, con posibilidad de imprimir en cualquier
terreno.

ESTRUCTURAS EXTRATERRESTRES IMPRESAS EN 3D

La FA ha sido propuesta para la fabricación de estructuras extraterrestres capaces de alojar seres


humanos. En el video Building with moon dust el ingeniero italiano Enrico Dini, en colaboración
con Foster&Partners Architects, tiene como objetivo construir bases en la luna a partir de polvo
lunar. El método propuesto utiliza Impresoras 3D y una estructura de soporte inflable llevado
desde la tierra.

El método propuesto busca imprimir finas capas de arena lunar que se rocía con agua salada y
un aglutinante (método similar a Binder Jetting), consolidando el polvo con la forma de la
sección transversal de la estructura. En la parte superior de la estructura, pequeños robots
autónomos se comunican para añadir materiales de construcción.

Una de los grandes retos a los que se enfrenta son la radiación cósmica, las condiciones lunares
(baja gravedad, la radiación cósmica, la temperatura, la atmósfera) que invalidadn los métodos
de fabricación tradicionales, transporte de material difícil y costoso, recopilación de polvo lunar,
transporte de agua salada y la maquinaria para la luna, etc.


FIGURA. Imagen conceptual

ELECTRÓNICA IMPRESA EN 3D

Dispositivos electrónicos funcionales, incluyendo elementos como la electrónica y carcasa,


podrían imprimirse en 3D como un único objetivo de eliminar operaciones de montaje y
ensamblaje.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha demostrado la capacidad de la


FA para crear una batería. Esta imagen muestra la pila de de electrodos entrelazados que se
imprimieron capa por capa para crear el ánodo y el cátodo de trabajo de una micro-batería.
Está en estudio la Fabricación Aditiva de baterías de larga duración mediante la colocación en
una estructura específica una serie de elementos de la batería.



FIGURA. Microbatería Impresa en 3D

La incursión de la FA en este campo permite la integración de muchos materiales en un solo


proceso de fabricación, permite una rápida producción productos complejos pequeños de alta
tecnología, reducción de mano de obra mediante la reducción o la eliminación de procesos de
montaje y ensamblaje. Ver video: http://www.cornell.edu/video/fully-functional-loudspeaker-
is-3-d-printed

ALIMENTOS IMPRESOS EN 3D

Actualmente se está buscando la manera de imprimir comida en 3D, lista para su consumo. Esto
responde a la demanda del mercado de comida rápida, sana, alimentos frescos, reduciendo la
complejidad de la preparación de alimentos, aumenta la variedad de alimentos y
personalización. En principio está orientado a mercados gourmet.

Uno de los retos a superar es que los materiales que se utilizan son húmedos y difíciles de
limpiar, los ingredientes húmedos fomentan procesos químicos, físicos y microbiológicos que
acortan la vida útil de los alimentos.

El proyecto Edible growth de la estudiante de Diseño Industrial Chloé Rutzerveld busca imprimir
en 3D comida sana. Para este proyecto, se imprime una matriz 3D de galletas saludables, que
contienen las plantas. Luego se imprime una combinación de semillas, esporas y levadura en. La
galleta en sí se realiza a partir de frutos secos, verduras y una pasta gelatinosa, llamada Agar
Agar. Después de esperar durante aproximadamente cinco días, las plantas crecen lo suficiente
y el producto puede ser consumido.

FIGURA. Edible Growth

La empresa Natural Machines está desarrollando la Impresora de comida “Foodini” “ayuda a


crear platos, salados o dulces. La comida es comida de verdad, a base de ingredientes frescos,
preparados antes de imprimir.”

Ver video: Impresión 3D de comida con impresoras caseras

https://www.youtube.com/watch?v=S2P46UDt0-8


FIGURA. Cubos de Azúcar impresos en 3D

1.2 SECTORES

Este apartado es una ampliación del capítulo 4. Actualmente los sectores en los que más se
utiliza FA son los productos de consumo (20,3%), automoción (19,5%) y medicina (15,1%).

FIGURA. Porcentaje de utilización de FA por sectores

PRODUCTOS DE CONSUMO

A nivel de empresa se utiliza la FA para la fabricación de prototipos principalmente. Pero


también está siendo utilizado para la producción de productos finales y series cortas de
fabricación.

A nivel doméstico se utiliza para la creación de artículos del hogar, deportivos, juguetes, etc.
Actualmente ha crecido el rango de materiales que se pueden utilizar para FA, sin embargo, en
cuanto se consiga procesar más materiales, los productos de consumo relacionados con la
fabricación de textiles y el calzado empezaran a fabricarse de forma aditiva.


FIGURA. redDOT, desarrollo de sistemas y componentes de calefacción, ventilación y aire
acondicionado (HVAC) de vehículos para dentro y fuera de la carretera. Prototipos
personalizados.

AUTOMOCIÓN

En este sector se utiliza la FA para la fabricación y validación de prototipos, y el diseño funcional


y estético de componentes. Un reto a superar es el desarrollo de materiales y máquinas de gran
tamaño y alta velocidad para favorecer su utilización con los criterios de exigencia de producción
de este sector.

La empresa Local Motors de EEUU, ha creado un coche “LM3D” que se realiza mediante FA e
75% de sus partes con materiales 80% ABS 20% Fibra de Carbono. Aseguran que imprimir un
coche en 3D solamente toma 3 meses desde que se diseña inicialmente hasta el prototipo, es
una reducción enorme para los plazos que manejan actualmente los fabricantes de automóviles.
Las ventas para este modelo comenzarán en el Q2 del 2016.


FIGURA. LM3D

En el uso de la FA en automoción por región y por año las proyecciones en el aumento del uso
de tecnologías de FA para este sector en el año 2020.

En 2015 Norteamérica fue la región que más invirtió en FA en el sector de la automoción.


FIGURA. Proyección uso e inversiones en FA en automoción por región y por año. i

MEDICINA

La FA permite la obtención de modelos físicos 3D a partir del procesamiento de imágenes


médicas (escaneado 3D, TAC). Esto permite la planificación de procesos preoperatorios,
fabricación de prótesis, preparación de plantillas y guías quirúrgicas en menor tiempo y con un
coste inferior a los métodos de fabricación tradicionales. Se ha logrado reducir el tiempo de
operación debido a la adecuada planificación con modelos realistas.


FIGURA. Modelos realistas mediante FA

AEROESPACIAL

El sector aeroespacial confía en la tecnología FDM para la creación de prototipos, herramientas


y fabricación de piezas.

DMLS se ha convertido en una solución de fabricación para piezas de altas exigencias de


comportamiento mecánico y térmico

Se ha conseguido reducción de peso, reparación y mantenimiento de ciertos componentes,


como por ejemplo alabes de turbinas.


FIGURA. Airbus A380 bracket hecho de Acero inoxidable mediante FA (a la derecha) como
reemplazo de la pieza estándar hecha por fundición (Izquierda).

ARQUITECTURA

La FA se ha utilizado especialmente en la fabricación de maquetas y prototipos en el ámbito de


la arquitectura

FIGURA. Proyectos residenciales Paul Davis & Partners.

1.3 IMPRESIÓN 4D Y BIOIMPRESIÓN


BIOIMPRESIÓN 3D, como hemos visto, la FA está impulsando grandes cambios en diferentes
sectores, Los avances recientes han permitido la impresión en 3D de materiales biocompatibles
y células para convertirlos en tejidos vivos funcionales, desde 2002 se han venido realizando
avances en este campo, el profesor Makoto Nakamura realizó varios experimentos utilizando
este método. La Bioimpresión 3D se está aplicando a la medicina regenerativa para hacer frente
a la necesidad de tejidos y órganos adecuados para trasplantes. Su principal ventaja es que se
reduce la posibilidad de rechazos, el cuerpo acepta estas biompresiones como una parte más
del cuerpo, porque lo son, son tejidos vivos con células probablemente de la personas que
necesita el órgano o tejido. El potencial de la FA en este campo nuevamente es la posibilidad de
crear geometrías complejas que no se podían realizar antes o era muy difícil.

La Bioimpresión 3D ya se ha utilizado para la generación y trasplante de varios tejidos,


incluyendo piel, hueso, injertos vasculares, férulas traqueales, tejido del corazón y estructuras
cartilaginosas. Otras aplicaciones incluyen el desarrollo de modelos de tejido de alto
rendimiento para la investigación y el descubrimiento de fármacos.

En la figura se observa una oreja impresa en 3D por científicos de la universidad de Cornell,


donde están enfocados en imprimir cartílagos. Para el procedimiento de Bioimpresión 3D se
escanea a la persona para determinar la tipología de la oreja. Luego se prepara la biotinta de la
impresora, que es un líquido que contienen células vivas, mediante este método pueden
posicionar diferentes tipos de células precisamente unas al lado de otras para reproducir
fielmente el proceso natural de creación de tejidos.


FIGURA. Imagen de una oreja Impresa en 3D. Universidad de Cornell


FIGURA. Bioimpresora 3D Novogen MMX de Organovo.

En el video Organovo, proceso de Bioimpresión la empresa Organovo (líder en Bioimpresión 3D


a nivel mundial), explica el cómo se realiza el proceso de Bioimpresión 3D con el cual consiguen
crear tejidos vivos funcionales. Se parte de células, la impresora 3D posiciona precisamente una
biotinta especialmente formulada capa a capa, estas células crecen en una arquitectura natural
para la formación de tejidos. Este método de Bioimpresión 3D crea celdas de células más
naturalmente estructuradas que los procesos en 2D actualmente utilizados.

Por ejemplo para la creación de un vaso sanguíneo, se imprimen esferoides de biotinta sobre
una capa de gel de biopapel (colágeno, gelatina o hidrogel) capa a capa, por proceso natural de
las células estas capas se fusionan, una vez finalizado el proceso este biopapel se disuelve y se
obtiene el tejido vivo.


FIGURA. Proceso de Bioimpresión 3D de vasos sanguíneos.

La Bioimpresión 3D implica complejidades adicionales, tales como la elección de materiales,


tipos de células, factores de crecimiento y de diferenciación, y desafíos técnicos relacionados
con la sensibilidad de las células vivas y la construcción de los tejidos. Para abordar estas
complejidades requiere la integración de las tecnologías de los campos de la ingeniería, ciencias
de los biomateriales, biología celular, la física y la medicina.
Estímulo mecánico

Factor de
crecimiento
Implante Biopsia


Desarrollo del tejido Aislamiento de células


Estructuras y capas de
biopapel de soportes

Proliferación de células Cultivo de células

FIGURA. Proceso de Bioimpresión 3D.

IMPRESIÓN 4D, como se habló en el capítulo 2, la Impresión 4D es la fabricación de objetos que


se autoensamblan. En el video 4D Printing se puede observar una pieza 2D con una geometría
característica que al introducirla en agua se cierra sobre sí misma para formar un octaedro. Se
tuvo en cuenta la fabricación con un material que reaccionara ante la presencia de agua.

La cuarta dimensión es el TIEMPO, que según la definición Newtoniana es, “parte de la


estructura fundamental del Universo, una dimensión en la que los eventos ocurren en
secuencia". Sin tiempo no habría movimiento ni transformación. La Impresión 4D es la
fabricación de objetos que se ensamblan en el tiempo. Ver video Self Assembly: Skylar Tibits


FIGURA. Objetos que se autoemsamblan

Actualmente la Impresión 4D está trabajando con materiales que reaccionen ante elementos
externos, como por ejemplo materiales que reaccionan ante la temperatura o la luz del sol,
materiales magnéticos, materiales que reaccionan con el agua, etc. Se imprimen con una
geometría que facilite la transformación ante estos agentes externos. Entre otras
consideraciones también cabe mencionar:

• El propósito del producto


• Diseño arquitectónico del producto
• La transformación del producto a través del tiempo - ¿Cómo se va a transformar y en
qué orden?
• ¿Qué materiales se incorporarán en el producto?
• ¿Qué energía activará el auto-ensamblaje?


Idea

Selección de material

Diseño del mecanismo e


implementación

Preparación de software y
material

Impresión 4D

Autoensamblaje

FIGURA. Proceso de Autoimpresión

1.4 PROYECTOS INSPIRADORES CREADOS MEDIANTE FABRICACIÓN


ADITIVA

PIERRO ASTRO

Compañía francesa que ofrece y desarrolla bajo demanda productos para astronomía. Debido
a que la mayoría de sus productos tienen características específicas, la Impresión 3D es el
mejor proceso de fabricación para producir este tipo de piezas.


Engranajes para telescopio de Cassegrain

La Impresión 3D es la mejor solución para producir pequeños lotes de piezas que son a la vez
funcionales y económicos. De hecho es fácil fabricar solo una unidad con fabricación aditiva,
mientras que con procesos de inyección de plástico con moldes se requiere producir una gran
cantidad de piezas para que el producto sea económicamente atractivo.

Mediante la fabricación Aditiva, Pierro Astro puede ofrecer a sus clientes soluciones
personalizadas y en poco tiempo, mientras que con procesos de fabricación tradicionales tardan
meses en realizar un diseño, con fabricación aditiva tardan un par de semanas

DRINKMATE

Alcoholímetro portátil que permite conocer el nivel de alcohol en sangre y que se puede
conectar al Smartphone. Tras una exitosa campaña en Kickstarter pasó a la etapa de fabricación,
etapa en la cual mueren la mayoría de ideas debido a los costes de fabricación. La solución para
que esta idea viera la luz fue realizar la carcasa mediante fabricación aditiva, obteniendo piezas
dimensionalmente correctas, además de poder realizar pequeños lotes de fabricación.



MONTE SAN MICHEL

Reproducción mediante FA a partir de escaneo 3D de cada aspecto interior y exterior de la


estructura, incluyendo texturas y colores.

• Proyectos “inspiradores”
o Yves Behar: Designing objects that tell stories:
https://www.ted.com/talks/yves_behar_on_designing_objects_that_tell_stori
es
o Michael Hansmeyer: Building unimaginable: shapes
https://www.ted.com/talks/michael_hansmeyer_building_unimaginable_shap
es


i
http://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/automotive-3d-printing-
market-250218997.html

También podría gustarte