Está en la página 1de 6

RECURSO N° 1

EL PÓDCAST Y SU ESTRUCTURA
RECURSO N° 2
EL PÓDCAST, LA RADIO REINVENTADA
Más que cualquier otro medio de comunicación, la radio permite establecer un contexto de
intimidad con el usuario. Ya en el decenio de 1930, el Presidente de Estados Unidos,
Franklin D. Roosevelt lo comprendió; fue él quien creó las “charlas junto al fuego”. Pero
desde hace algunos años, el auge del pódcast ha permitido renovar la relación entre el
animador y su audiencia. Por un lado, porque los oyentes escuchan los pódcast en privado,
habitualmente con un casco o con audífonos, lo que permite que la voz del locutor le hable
“directamente al oído”. Por el otro, porque es un medio de comunicación que los usuarios
han escogido.

A diferencia de la radio, donde el locutor debe luchar contra la tentación del oyente de
pasar a otra cosa, el animador del pódcast tiene la seguridad de que el oyente quiere
escucharlo. Eso le permite relajarse y ser sincero, y a su público le facilita la identificación
con el locutor. Algunos oyentes comparan el descubrimiento de un nuevo pódcast con una
nueva amistad, lo cual, habida cuenta de que hay unos 700.000 pódcast disponibles en
iTunes, la mayor plataforma del sector, representa un número de amigos considerable.

La creación del pódcast se remonta a 2004; por entonces era simplemente una innovación
tecnológica que facilitaba a las emisoras de radio la difusión de sus programas en diferido.
Las estaciones podían publicar los pódcast en Internet y los oyentes podían descargarlos a
su conveniencia. La palabra “pódcast”, inventada por el periodista del diario The Guardian
Ben Hammersley, es la contracción de “iPod” (el lector portátil creado por la empresa
estadounidense Apple que permitió a los usuarios descargar ficheros de audio) y de
“broadcast” (difusión, en inglés), reflejó cabalmente ambas características.

Una manera inédita de utilizar el poder de la voz

Dos cambios, uno tecnológico y otro cultural, serán determinantes en el auge del pódcast.
En 2012, Apple incorporó a su teléfono inteligente una aplicación de pódcast originales que
permite que los radioyentes accedan a sus programas favoritos. En 2014, un equipo de radio
independiente de Estados Unidos lanzó el programa Serial, una emisión en línea de
periodismo de investigación.
Por su parte, en Serial se ofrecía por entonces a los oyentes el relato fascinante de una
investigación independiente sobre la muerte de Hae Min Lee, una estudiante de secundaria
asesinada en Baltimore (Estados Unidos), en 1999. En 2000, el exnovio de la víctima,
Adnan Syed, fue condenado por el crimen y cumple cadena perpetua.

Pero Sarah Koenig, la creadora del pódcast, quien se había entrevistado largo rato con el
condenado por teléfono, tenía dudas acerca de su culpa. A lo largo de doce episodios se le
pudo oír desgranar una a una las pruebas.

Sarah Koenig, quien ha recibido numerosas distinciones, acababa de descubrir una nueva
forma de aprovechar el poder de la voz. El estilo de Serial no se parecía a nada de lo que
hasta entonces se había escuchado en la radio. La periodista se dirigía a los oyentes como si
fueran sus colaboradores en la búsqueda de la verdad, lo que provocó animados debates en
las redes sociales. Además, los episodios se desgranaban en una narrativa natural, sin
ajustarse a franjas horarias, y con una duración que variaba en función de las necesidades.
Serial logró un éxito inmediato, con cinco millones de descargas en el primer mes.

Tras esta emisión llegaron innumerables pódcast sobre expedientes criminales. Los
mejores, como In The Dark, ofrecían relatos emocionantes y, a veces, revelaban errores
judiciales. Desde entonces, el género ha evolucionado, adoptando múltiples formatos. El
pódcast de conversación, en el que los animadores improvisan sobre un tema, experimentó
un rápido auge. Es poco costoso; solo necesita una buena sintonía entre los participantes y
un tema que atraiga a los oyentes. Hay pódcast de conversación dirigidos sobre todo a las
mujeres, como Call Your Girlfriend, un programa “destinado a las mejores amigas a
distancia, en todos los rincones del planeta”, que revela cómo dos amigas ven el mundo, y
el programa que transmite conocimientos de una forma amena, Stuff You Should Know,
que ha alcanzado un éxito extraordinario, en el que los presentadores tratan de instruir a los
oyentes sobre múltiples temas que van de la ciencia y la historia al triatlón y los
testamentos.
RECURSO N° 3
MODELO DE GUION DE PÓDCAST
RECURSO N°4
¿Qué es? ¿Cómo hacer un guion?
https://www.youtube.com/watch?v=hnzJuw9AYfQ
Cómo empezar un podcast
https://www.youtube.com/watch?v=bo9x9e7nRvM

Recurso 1 El pódcast y su estructura


https://www.youtube.com/watch?v=0tQdlCA3zi4

También podría gustarte