Está en la página 1de 10

La importancia de implementar el PESV en las organizaciones.

[Tecnólogo en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo], [(2023)]

LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR EL PESV EN LAS


ORGANIZACIONES

The importance of implementing pesv in organizations

Autor1

Correo

Fundación de Educación Superior San José, Facultad de Ingeniería, Programa de [Tecnología en gestión de seguridad y
salud en el trabajo] (1)

Resumen
La implementación de planes estratégicos de seguridad vial en Colombia es esencial para reducir los niveles de siniestralidad en
las carreteras y, así, proteger la vida de los ciudadanos. La importancia de estos planes radica en la necesidad de coordinar las
políticas públicas para mejorar la educación vial, la infraestructura, la regulación de los vehículos y la atención a las víctimas de
accidentes. El gobierno colombiano se ha comprometido a cumplir metas específicas para mejorar la seguridad vial en el país y
ha establecido alianzas con diferentes entidades internacionales para alcanzar estas metas. Entre las acciones más importantes
para mejorar la seguridad vial se encuentran la creación de una cultura de seguridad en las vías, la construcción y mantenimiento
de infraestructuras adecuadas, la actualización de la legislación y la vigilancia y control de los conductores. En base al
compromiso del país, las empresas están obligadas a cumplir con la normativa actual y a implementar los planes estratégicos de
seguridad vial en sus organizaciones para garantizar la seguridad de sus trabajadores y de los actores viales en general.
Actualmente en Colombia se vigila la implementación de estos programas por medio de auditorias anuales donde se puede
evidenciar el compromiso que adoptan las empresas en cuanto a sus mejoras en sistemas tecnológicos, estructura, vehículos,
capacitaciones al personal y mantenimiento de su flota. La mejora continua a la que las organizaciones se comprometen
constantemente, se ve reflejada en el cumplimiento y resultados de los indicadores y del número de incidentes que se presentan
al año, la efectividad de la implementación de este plan se asegura con el cumplimiento de las políticas y normativas que cada
empresa maneja, en el cual cada persona dentro de ellas está obligada seguir.

Palabras Clave: Plan estratégico de seguridad vial, vehículos, normativas, vigencia, políticas, trabajadores, cumplimiento,
mejora continua.

Abstract
The implementation of strategic road safety plans in Colombia is essential to reduce road accident levels and thus protect the
lives of citizens. The importance of these plans lies in the need to coordinate public policies to improve road education,
infrastructure, vehicle regulation, and care for accident victims. The Colombian government has committed to specific goals to
improve road safety in the country and has established alliances with different international entities to achieve these goals.
Among the most important actions to improve road safety are the creation of a culture of safety on the roads, the construction
and maintenance of adequate infrastructure, the updating of legislation, and the surveillance and control of drivers. Based on the
country's commitment, companies are obliged to comply with current regulations and implement strategic road safety plans in
their organizations to ensure the safety of their workers and road stakeholders in general. Currently in Colombia, the
implementation of these programs is monitored by means of annual audits where the commitment adopted by the companies in
terms of improvements in technological systems, structure, vehicles, personnel training and fleet maintenance can be evidenced.
The continuous improvement to which the organizations are constantly committed, is reflected in the compliance and results of
the indicators and the number of incidents that occur per year, the effectiveness of the implementation of this plan is ensured
with the compliance of the policies and regulations that each company manages, in which each person within them is obliged to

|1
Autor, [(2023)]

follow.

Keywords: Strategic plan for road safety, vehicles, regulations, validity, policies, workers, compliance, continuous improvement.

1. INTRODUCCIÓN

La seguridad vial es un tema crucial para cualquier organización que cuente con flotas vehiculares, conductores y
trabajadores que se desplacen en carretera. En ese sentido, la implementación de planes estratégicos de seguridad vial
(PEVS), en los sistemas de gestión empresarial se hace cada vez más importante. Estos planes son herramientas que
buscan prevenir accidentes de tráfico, mejorar la seguridad en las carreteras y reducir los costos asociados a los
siniestros viales.
La normativa colombiana está enmarcada en la Ley 769 de 2002 que establece la obligación de los diferentes
actores del tránsito de garantizar la seguridad vial. Esta ley establece que todas las autoridades de tránsito deben
implementar planes y programas de seguridad vial para reducir los riesgos en las vías. Con la última actualización de
la normativa colombiana en el Decreto 1252 de 2021:
«Por el cual se modifica el literal a del artículo 2.3.2.1 del Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 y se sustituye el
Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Transporte, en lo relacionado con los Planes Estratégicos de Seguridad Vial» (Ministerio de transporte, 2021).
En el año 2022 se dictó una actualización a esta estrategia de seguridad integrándola a los sistemas de gestión de
las empresas, ahora llamados sistemas de gestión integral (SGI).
Actualización de la norma de Plan Estratégico de Seguridad Vial: Resolución 45295 de 2022 y Resolución
40040595 del 12 de Julio de 2022, Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación
de los planes estratégicos de seguridad vial y se dictan otras disposiciones. (ISO 390001, 2014; Resolución 45295,
2022 y Resolución 40595, 2022).
Además, Colombia cuenta con el Consejo Nacional de Seguridad Vial, que es el encargado de coordinar la
gestión de la seguridad vial a nivel nacional. Este consejo es un espacio en el que participan diferentes entidades
gubernamentales y privadas para desarrollar planes y estrategias para prevenir accidentes.
Por otro lado, en el Plan Estratégico de Seguridad Vial en el Sistema de Gestión se establecen una serie de
objetivos para mejorar la seguridad vial en Colombia. Estos objetivos están enfocados en mejorar la infraestructura
vial, educar a la población sobre el uso responsable de las vías, fortalecer la regulación y la fiscalización, entre otros.
Es importante destacar que el cumplimiento de estas normativas y objetivos es clave para el bienestar de la
sociedad colombiana. Los accidentes de tránsito tienen un alto costo en términos humanos, sociales y económicos
que pueden prevenirse si se promueve una cultura de seguridad vial.
El inicio de la implementación del plan estratégico de seguridad vial en las empresas requiere de una serie de
pasos clave. A continuación, se presentan algunos de ellos:
1.1 Identificación de los riesgos de seguridad vial: Es necesario identificar los riesgos los que se están expuestos
los trabajadores y usuarios de la empresa al utilizar vehículos en sus actividades laborales. Se deben
considerar factores como el tipo de vehículo, las rutas que se utilizan, las condiciones climáticas, entre otros.
1.2 Diseño del plan estratégico: Una vez identificados los riesgos, se debe diseñar el plan estratégico que
contemple medidas para prevenir accidentes viales. Este plan debe estar alineado con la cultura
organizacional y los objetivos de la empresa.
1.3 Comunicación y capacitación: Es importante comunicar el plan estratégico a todos los trabajadores y
capacitarlos para que entiendan y lo apliquen correctamente. También se deben establecer canales de
comunicación efectivos para que puedan reportar incidentes o sugerencias para mejorar la seguridad vial.
1.4 Monitoreo y evaluación: Se deben establecer indicadores para medir el impacto del plan estratégico y
monitorear su implementación. Esto permite realizar ajustes y mejoras continuas con el tiempo.
La importancia de implementar el PESV en las organizaciones. [Tecnólogo en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo], [(2023)]

En cuanto a elementos que comprende el plan estratégico de seguridad vial para las empresas, algunos de ellos
son:
 Análisis de riesgos de seguridad vial.
 Definición de políticas y procedimientos para prevenir accidentes viales.
 Establecimiento de metas y objetivos específicos para mejorar la seguridad vial.
 Capacitación de los trabajadores y usuarios de los vehículos en las medidas de seguridad.
 Inversión en tecnologías y equipos que mejores la seguridad vial (por ejemplo: cámaras de retroceso,
sensores de proximidad, sistemas de frenado automático).
 Monitoreo y evaluación continua del plan estratégico para asegurar su eficacia.
 Implementación de exámenes ocupacionales especiales para el personal conductor (psicosensométrico).
Además, que el personal conductor se encuentre capacitado con los cursos de manejo defensivo con una
vigilancia y actualización anual.
 Revisiones y mantenimientos preventivos y correctivos a la flota de vehículos de acuerdo a las
especificaciones técnicas de la marca y proveedor.
 Que los vehículos cuenten con los implementos de seguridad vial, como los de seguridad industrial de
acuerdo al sector donde transite. Así mismo, seguir las normas de acuerdo al tipo de productos que se
transporta si ese fuere el caso, como el transporte de productos químicos y peligrosos.
 Documentación del vehículo y conductor vigentes, contar con la documentación en los vehículos, así
mismo, realizar inspecciones diarias a los vehículos y documentarlo en el formato codificado que se lleva
en la empresa de acuerdo a la implementación del sistema de gestión.
Los planes estratégicos de seguridad vial permiten a las empresas integrar procedimientos, políticas y prácticas de
seguridad en su cultura organizacional. Esto les permite abordar la seguridad vial como un aspecto clave de la
gestión empresarial, en lugar de una preocupación adicional. La implementación de estos planes puede contribuir
significativamente a la creación de una cultura de seguridad vial y la reducción de los riesgos asociados a los
desplazamientos de sus trabajadores en las carreteras.
La incorporación de un plan estratégico de seguridad vial puede beneficiar a las empresas en varios aspectos. A
continuación, se presentan algunos de ellos:
a) Reducción de costos de siniestralidad: Los accidentes de tránsito pueden generar costos directos e indirectos,
los cuales incluyen reparaciones de vehículos, indemnizaciones a terceros afectados por el accidente y
pérdidas de productividad. Los costos indirectos pueden incluir el deterioro de la imagen de la empresa, el
aumento de seguros, entre otros. Un plan estratégico de seguridad vial bien implementado puede reducir
significativamente estos costos.
b) Mejora en la imagen empresarial: Las empresas que implementan planes estratégicos de seguridad vial
demuestran su compromiso con el bienestar y la seguridad de sus trabajadores, clientes y terceros. Esto
puede generar una percepción positiva de la empresa en la sociedad.
c) Aumento en la productividad: Un accidente de tráfico puede generar pérdidas de tiempo y dinero para la
empresa. La implementación de medidas preventivas puede reducir las posibilidades de accidentes y
aumentar la eficiencia en los desplazamientos de los trabajadores.
d) Cumplimiento legal: Las empresas están obligadas a cumplir con las normativas en materia de seguridad
vial. La implementación de un plan estratégico de seguridad vial les permite cumplir con estas obligaciones
legales y prevenir sanciones o multas.
En general, una estrategia de seguridad efectiva de seguridad vial puede tener un impacto directo de la
rentabilidad y el éxito de una empresa, al mismo tiempo que protege la vida y la salud de los empleados y las
personas en la comunidad circundante.

|3
Autor, [(2023)]

2. METODO
Se realiza una compilación de datos obtenidos de boletines, estudios y evaluaciones realizadas por entidades como
la ANSV y ONSV, para obtener números de los siniestros viales y las sanciones más comunes en el país.
Se consulta diversas fuentes de información, como informes de autoridades de tránsito, estadísticas oficiales de
accidentes de carretera, informes de instituciones gubernamentales, entre otros.
Se define los actores viales con el mayor número de siniestros y se realiza una figura representativa de los datos
cuantitativos y cualitativos sobre los accidentes de tránsito en Colombia, tales como el número de estos en los
últimos años, los tipos de vehículos involucrados y el número de victimas fatales y lesionadas, también se representa
cuales son las sanciones de tránsito más comunes en los últimos años y cuales son las tarifas en la actualidad.

3. RESULTADOS
Se encontraron datos donde se evidencia la cantidad de siniestros presentados en Colombia comparados con
varios países de Europa, América y Oceanía. Brindándonos un ejemplo claro de la importancia de la implementación
del plan estratégico de seguridad vial en el territorio nacional. En la siguiente figura se detalla los estudios realizados
para el año 2019.
Figura 1. Fallecimientos en siniestros viales por cada 100.000 personas en Europa, América y Oceanía en 2019.

Fuente: Datos tomados de Foro internacional de transporte (2019).

Los registros se siniestralidad en Colombia han aumentado luego de la pandemia, durante el año 2020 se
evidenció una disminución importante dado al confinamiento, luego de ese año en el 2021 los números ascendieron
superando los años anteriores.
La importancia de implementar el PESV en las organizaciones. [Tecnólogo en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo], [(2023)]

Figura 2. Fatalidades en siniestros viales en Colombia 2012 – 2021.

Fuente: Datos tomados de ANSV (2022).

El número de lesionados dejados por accidentes de tránsito en Colombia una vez más descendió durante la
pandemia en 2020, sin embargo, para el siguiente año la suma de heridos recuperó cifras alarmantes.

Figura 3. Lesionados en siniestros viales en Colombia 2019 – 2021.

Fuente: Datos tomados de ANSV (2022).

|5
Autor, [(2023)]

Tomando en cuenta los actores viales, en la siguiente figura se logra evidenciar el porcentaje de las pérdidas de
vidas, dejando en claro que el actor vial que más corre peligro en las vías colombianas son los motociclistas.

Figura 4. Siniestros viales por actores viales 2012 – 2021.

Fuente: Datos tomados de ANSV a partir de ONSV (2022).

En Colombia se incumplen las normas cada vez más, es por ello implementar en las organizaciones el plan
estratégico de seguridad vial para así aportar una cultura vial por medio de capacitaciones y medidas preventivas, que
los conductores de cada empresa sean capaces de reconocer el peligro y aplicar las normas. En las empresas se
pueden ejecutar campañas didácticas que permitan mantener la idea de seguridad siempre.

Figura 5. Tipo de infracciones frecuentes en Colombia según el tipo de comparendo en el 2021.


La importancia de implementar el PESV en las organizaciones. [Tecnólogo en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo], [(2023)]

Fuente: Datos tomados de la ANSV, a partir ONSV (2022).

Las tarifas para el año 2023 teniendo en cuenta las infracciones más frecuentes en los últimos años se encuentran
como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Tarifas de infracciones más impuestas (2023).

Tarifa Año
Tipo de Infracción con más frecuencia
2023
H02-El conductor que no porte licencia $ 174.313
D4-No detenerse ante luz roja o amarilla $ 1.045.456
B1-Conducir un vehículo sin llevar consigo la
$ 278.647
licencia de conducción
D1-Guiar un vehículo sin haber obtenido la
$ 1.045.456
licencia de conducción correspondiente
C24-Conducir motocicleta sin observar las
$ 522.940
siguientes normas
C14-Transitar por los siguientes sitios
restringidos o en horas prohibidas por la $ 522.940
autoridad competente.
D2-Conducir sin portar el Seguro Obligatorio de
$ 1.045.456
Accidentes de tránsito ordenado por la ley.
C2-Estacionar un vehículo en los sitios
$ 522.940
prohibidos

|7
Autor, [(2023)]

C35-No realizar la revisión técnico-mecánica y


de emisiones contaminantes en los siguientes
plazos o cuando aun portando los certificados $ 522.940
correspondientes no cuenta con las siguientes
condiciones técnico mecánica

C29-Conducir un vehículo a velocidad superior


a la máxima permitida, la cual deberá estar
$ 522.940
señalizada en forma sectorizada, la cual no
podrá ser superior
Fuente: Datos tomados de SIMIT (2023).

En el top 5 de las cuidades con más accidentalidad en Colombia se representa en la siguiente gráfica.

Gráfica 1: Cuidades en Colombia con mayor número de accidentalidad 2021.

Fuente: Datos tomados del TIEMPO (2021).


La importancia de implementar el PESV en las organizaciones. [Tecnólogo en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo], [(2023)]

4. DISCUSIÓN

En Colombia el gobierno ha impuesto nomas y políticas para brindar una mejora en el sector del transporte en
general, esto con el propósito de reducir los siniestros viales, con sanciones y vigilancia en las vías donde participan
agentes de tránsito y transporte. Aunque las normas sean claras y las tarifas en las sanciones sean ejemplares, se
siguen presentando elevados números de eventos fatales en Colombia. Conforme avanza la tecnología en los
vehículos para hacerlos más dinámicos y veloces en la carretera, sus usuarios siguen llevando una cultura vial
deficiente. Es de vital importancia que en Colombia cada ciudadano aporte una conducta consciente a la hora de
manipular u vehículo ya sea de dos, cuatro o más ruedas.
Los factores de accidentalidad vial más frecuentes son el exceso de velocidad, manejar en estado de embriaguez o
sustancias alucinógenas, estos son factores en la persona, claro está que, dentro de esos factores, se añaden la falta de
mantenimiento a los vehículos, el ignorar y omitir las normas y señales de tránsito hace parte de irresponsabilidad
que se presenta en los conductores. Además, la distracción y el uso de dispositivos móviles han ocasionado los
aumentos de estos eventos.

5. CONCLUSIÓN
En conclusión, la normativa colombiana establece un marco legal para la gestión de la seguridad vial en el país,
con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y garantizar la seguridad de todos los actores viales. El Plan
Estratégico de Seguridad Vial en el Sistema de Gestión es una herramienta clave en la prevención de accidentes y en
la construcción de una cultura vial responsable.
La implementación de planes estratégicos de seguridad vial en las empresas es fundamental para garantizar la
seguridad de los trabajadores que se desplazan en vehículos durante su jornada laboral. Es importante destacar que la
seguridad vial no solo beneficia a los empleados, sino que también tiene un impacto positivo en la productividad de
la empresa y en la imagen corporativa.
Al aplicar un plan estratégico de seguridad vial, se reducen las posibilidades de accidentes, lo cual reduce los
gastos relacionados con la reparación de vehículos, el pago de seguros y las indemnizaciones por accidentes
laborales. Además, al haber menos accidentes, se logra una mayor estabilidad en la plantilla de trabajadores y se
minimiza el impacto emocional y físico que pueden sufrir los empleados en caso de un incidente.
Otro aspecto importante es que la implementación de planes de seguridad vial fomenta una cultura de prevención
en la compañía y enseña a los trabajadores la importancia de respetar las normas de tránsito, lo cual se traduce en un
mejor ambiente laboral.
Finalmente, la implementación de un plan estratégico de seguridad vial es una forma de cumplir con la
responsabilidad social empresarial y demostrar el compromiso de la empresa con la seguridad y el bienestar de sus
empleados. En conclusión, la implementación de planes de seguridad vial en las empresas es crucial para garantizar
la seguridad de los trabajadores y aumentar la eficiencia y productividad de la empresa.

6. REFERENCIAS

Agencia Nacional de Seguridad Vial-ANSV. (2022). Plan Nacional de Seguridad Vial 2022 – 2031.
https://www.ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Agencia/PNSV/22.08.30%20-%20Documento%20te%CC
%81cnico%20de%20soporte%20-%20PNSV.pdf
Alcandía mayor de Bogotá. (2022). Guía paso a paso: Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV.

|9
Autor, [(2023)]

https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20paso%20a%20paso%20para
%20elaborar%20el%20PESV.pdf
(El Tiempo, 2022). Las cinco ciudades con más muertos en accidentes de tránsito en el 2021. El tiempo casa
editorial. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cuales-son-las-ciudades-de-colombia-con-mas-
accidentes-de-transito-645691
Giraldo, M. (2022). PPTX plan estratégico de seguridad vial resolución 40595 del 12 de julio de 2022. SST-
SAFEWORK. https://seguridadysaludeneltrabajo.co/pptx-plan-estrategico-de-seguridad-vial-resolucion-40595-del-
12-de-julio-de-2022/
(Innova SG S.A.S, 2022). Plan Estratégico Seguridad Vial – PESV. https://sistemasdegestion.co/Plan
%20Estrategico%20de%20Seguridad%20Vial%20-%20PESV%20-%20ISO%20390012012%20-%20Resoluci
%C3%B3n%201565%20de%202014%20y%20Decreto%201252%20de%202021.html
Ministerio de transporte. (2022). Decreto 1252 de 2021. https://safetya.co/normatividad/decreto-1252-de-2021/
Ministerio de transporte. (2023). Boletín estratégico de seguridad y movilidad.
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/11336/boletin-estrategico-de-seguridad-y-movilidad/
SIMIT. (2023). Infracciones de tránsito en Colombia (Actualizado 2023).
https://www.comparendossimit.com/infracciones-de-transito-colombia/
(SSI IPS R, 2021). ¿Cómo Implementar Su Plan Estratégico De Seguridad Vial? Ipsgrupo.
https://ips.grupossi.com/sst/plan-estrategico-de-seguridad-vial/
Valois, M. (2022). Plan Estratégico de Seguridad Vial: todo lo que debes saber. Perezlara.com.
https://perezlara.com/plan-estrategico-de-seguridad-vial/

También podría gustarte