Está en la página 1de 1

Tesis: Arguedas es un escritor muy reconocido a nivel global por sus grandes y celebres obras, cuentos,novela(…...

),
perteneciente a la corriente indigenista muy controvertida por el uso del quechua, generando desagrado por un
parte. Arguedas es considerado como un indígena más y gran parte de su literatura es debida a la descripción de la
cultura andina.

Argumentos:

Yawar Fiesta (1941)

-Novela bastante desalmada desde el punto de maltrato animal, es un pueblo con costumbres bastante
vernaculares.

ARGUEDAS, José María (2002). Yawar Fiesta. Lima: “El Perú es una mezcla de todas las sangres”

-En lo particular Novela que marca un antes y un después, debido a la gran demanda que sugiere en el aspecto
animal.

La muerte de los Arango

Evidenciamos la naturaleza bicultural de ciertas creencias, simbologías, costumbres y rituales desarrollados en torno
a la dicotomía vida-muerte, también mantenido el maltrato animal por un parte es de un pueblo, pero resolver las
cosas de una manera tan informal no acude a la gente con raciocinio.

García-Bedoya Maguiña, C.. “La recepción de la obra de José María Arguedas genera reflexiones preliminares”

-Las costumbre y conceptos errados sobre eliminar un virus matando y quemando es un poco desadaptado, genera
malestar en las personas con Petophilia

Conclusión:

JMA es un indigenista que narra sin problemas el ambiente y contexto de las zonas rurales de allí su inspiración, lo
que manifiesta en los textos literarios ya mencionados es un gran problema que en la actualidad puede generar el
acabose de una carrera, por el tema de derechos animales

Vargas Llosa, Mario (1996). La utopía arcaica/José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
pp. 50-

Sybila Arredondo de Arguedas, ed. (1983). José María Arguedas. Obras completas. 1. Lima: Editorial Horizonte.

También podría gustarte