Está en la página 1de 19

9.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:


Competencias, capacidades, estándares de aprendizajes y desempeños
.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y CICLO VII


DESTACADO
su RELACIÓN con los CICLOS 5°
de la EDUCACIÓN BÁSICA
NIVELES, CICLOS Y GRADOS CICLO VII
3° NIVEL 7


CICLO VI
NIVEL 6

2° SECUNDARIA
CICLO V
5° NIVEL 5


CICLO IV
NIVEL 4


CICLO III

1° NIVEL 3 PRIMARIA


CICLO II

NIVEL 2
3-5 años

CICLO I
NIVEL 1
0-2 años INICIAL
A. COMPETENCIA 1: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de
su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos
eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y
aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana

También, capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con
gestos, posturas, tono muscular, entre otros.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

CAPACIDAD 1: Comprende su cuerpo Capacidad 2: Se expresa corporalmente

Interioriza su cuerpo en estado estático o en Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones,
movimiento en relación al espacio, el tiempo, los sentimientos y pensamientos.
objetos y demás personas de su entorno. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y
movimientos para expresarse, desarrollando la
creatividad al usar todos los recursos que ofrecen el
cuerpo y el movimiento.

La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de proporcionar a los
estudiantes las habilidades motrices necesarias para la formación de su esquema y dominio corporal integral,
contribuyendo al desarrollo de ciudadanos autónomos y creativos, consolidando su personalidad

24
A.1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

CICLO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑOS

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando evalúa


críticamente los procesos físicos, en relación a aspectos sociales, emocionales, afectivos y
cognitivos vinculándolos con las características de su desarrollo y su identidad corporal.
 Demuestra habilidades en la ejecución de movimientos complejos cuando practica
DESTACADO
actividad física.
 Crea, se apropia y evalúa prácticas corporales y expresivas de diferentes contextos,
fusionando a través del movimiento características de expresión de su cultura y de otras
culturas.

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia


de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su identidad y autoestima.
 Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de
NIVEL 7 actividad física que quiere realizar.
 Produce con sus compañeros diálogos corporales1 que combinan movimientos en los que
expresan emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un
determinado contexto.
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su
imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo.
 Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando
NIVEL 6
como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos.
 Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para manifestar sus emociones
con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus
posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal.
 Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados
NIVEL 5
corporales de acuerdo a su utilidad.
 Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos2 o rítmicos en
relación a una intención.
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo
usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad
y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las
NIVEL 4 acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones
diversas.
 Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y
comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo
usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y
realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de
NIVEL 3 actividades físicas.
 Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se
expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y
movimientos como recursos para comunicar.

1
Entendemos por diálogos corporales a las secuencias rítmicas de movimiento, gestos, coreografías, imágenes, etc.
2 Dichos movimientos pueden expresar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos, etc.

25
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas.
 Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con
NIVEL 2
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a
estos, a las personas, el espacio y el tiempo.
 Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre
desde sus posibilidades de movimiento las partes de su cuerpo y su imagen corporal.
 Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y
NIVEL 1 manipular objetos.
 Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones
y emociones en situaciones cotidianas3.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes
acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la
práctica de actividades físicas.
  Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia.
 Se expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para
comunicar.

Desempeños de primer grado Desempeños de segundo grado

• Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo • Explora de manera autónoma sus posibilidades de
en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, movimiento al realizar con seguridad y confianza
correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el habilidades motrices básicas mediante movimientos
espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente coordinados según sus intereses, necesidades y
distintas bases de sustentación, así conoce en sí mismo su posibilidades.
lado dominante. • Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí
• Se orienta en un espacio y tiempo determinados, mismo y a otros puntos de referencia, reconoce sus
reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las posibilidades de equilibrio con diferentes bases de
nociones arriba-abajo dentro-fuera, cerca-lejos, con relación a sustentación en acciones lúdicas.
sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. • Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje
• Explora nuevos movimientos y gestos para representar corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal,
objetos, personajes y estados de ánimo y ritmos sencillos de apariencia, etc.), verbal y sonoro que le ayudan a
distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la sentirse seguro, confiado y aceptado.
música, etc. • Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar
• Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones ideas y emociones en la práctica de actividades
(miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música. A fin
entre otros) y representa en el juego acciones cotidianas de de expresarse corporalmente y mediante el diverso
su familia y de la comunidad, afirma su identidad personal. de diversos elementos.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

3 Pueden ser momentos de cuidado, exploración y/o juego.

26
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo
explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el
espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de
 experimentar situaciones diversas.
 Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas,
emociones, sentimientos, pensamientos.

Desempeños de tercer grado Desempeños de cuarto grado

• Reconoce la izquierda y derecha en relación a objetos y a • Regula la posición del cuerpo en situaciones de
sus pares para mejorar sus posibilidades de movimiento en equilibrio, con modificación del espacio teniendo
diferentes acciones lúdicas. como referencia la trayectoria de objetos, los otros
• Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación a y sus propios desplazamientos para afianzar sus
sí mismo, a los objetos y a sus compañeros, coordina sus habilidades motrices básicas.
movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al • Alterna sus lados corporales de acuerdo a su
variar la base de sustentación y la altura de la superficie de utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y
apoyo, afianza sus habilidades motrices básicas. en el tiempo, con relación a si mismo y a otros
• Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal puntos de referencia en actividades lúdicas y pre
(gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), deportivas.
verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, • Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y
estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse diferentes movimientos para expresar formas,
mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas. ideas, emociones, sentimientos y pensamientos
• Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas en la actividad física.
corporales en situaciones de juego para expresarse • Utiliza su lenguaje corporal para expresar su
corporalmente a través de la música. forma particular de moverse, creando secuencias
sencillas de movimientos, relacionados con el
ritmo, la música de su cultura y la historia de su
región.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones
 según su desarrollo e imagen corporal.
 Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su
 utilidad.
 Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos o rítmicos en relación a una intención.

Desempeños de quinto grado Desempeños de sexto grado

• Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a • Aplica la alternancia de sus lados corporales de
sus preferencias, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y
acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo para anticipa las acciones motrices a realizar en un
mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad espacio y tiempo para mejorar las posibilidades
física. de respuesta en una actividad física.
• Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las • Regula su cuerpo para dar respuesta a las
situaciones motrices de contexto lúdico y predeportivos; así, situaciones motrices en contextos lúdicos,
pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la predeportivos, etc., de este modo afianza las
carrera, salto y lanzamientos. habilidades motrices específicas relacionadas con
• Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las la carrera, salto y lanzamientos.
particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base • Expresa su forma particular de moverse, al asumir
la música de su región; al asumir diferentes roles en la y adjudicar diferentes roles en la práctica de
práctica de actividad física. actividad física, aplicando su lenguaje corporal.
• Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de • Crea con sus pares una secuencia de
movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos,
existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para de manera programada y estructurada, así, se

27
comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones expresa de diferentes formas y con diversos
motrices. recursos, a través del cuerpo y el movimiento para
comunicar ideas y emociones.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la
aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su
tono, postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios
desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para manifestar sus emociones con
base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.

Desempeños de primer año Desempeños de segundo año

• Muestra coordinación (ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en • Regula su tono muscular, postura y equilibrio
los movimientos, entre otros) al realizar actividades lúdicas, teniendo como referencia la trayectoria de objetos
recreativas, predeportivas y deportivas para afianzar sus y de otras personas y sus propios
habilidades motrices específicas y mejorar la calidad de desplazamientos al realizar habilidades motrices
respuesta en diferentes acciones, específicas en actividades lúdicas, recreativas
• Resuelve situaciones motrices a través del dominio y predeportivas y deportivas.
alternancia de sus lados, orientándose en un espacio y un • Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al
tiempo determinado, en interacción con los objetos y los realizar diversos movimientos en diferentes
otros, tomando conciencia de su cuerpo en la acción. situaciones y entornos.
• Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual, • Realiza secuencias de movimientos y gestos
postural) para la manifestación de sus emociones en corporales adaptando su cuerpo para manifestar
situaciones de juego y actividad física diversas. Representa sus emociones a partir del ritmo y la música de su
secuencias de movimiento y gestos corporales propios de las región.
manifestaciones culturales de su región. • Crea acciones motrices o secuencias de
• Expresa emociones, ideas y sentimientos a través de su movimientos utilizando diferentes materiales
cuerpo y el movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.)
(cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.) para encontrarse expresándose a través de su cuerpo y sus
consigo mismo y con los demás. movimiento para encontrarse consigo mismo y con
los demás.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen
corporal contribuye a la construcción de su identidad y autoestima.
 Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que
quiere realizar.
 Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones,
sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.

Desempeños de tercer año Desempeños de cuarto año Desempeños de quinto año

• Combina con eficacia las habilidades • Coordina su cuerpo de manera • Coordina su cuerpo y da
motrices específicas y regula su cuerpo autónoma con precisión en respuestas motrices eficaces
en situaciones pre deportivas y acciones motrices de su durante la práctica de diversas
deportivas. Toma como referencia la preferencia para lograr un actividades físicas,
trayectoria de objetos y a sus objetivo determinado y actúa de monitoreando las mejoras en el
acuerdo a sus posibilidades y control de su cuerpo en donde

28
compañeros. limitaciones. se aplique la comprensión de las
fases de movimientos y la
• Se adapta a los cambios que experimenta • Analiza el control y ejecución de
preparación y ejecución de las
su cuerpo en relación a su imagen sus habilidades motrices
acciones, con seguridad y
corporal en la pubertad durante la específicas para mejorarlas
confianza.
práctica de actividades lúdicas, durante la práctica de diferentes
recreativas, pre deportivas y deportivas. actividades físicas. • Se adapta a los cambios que
experimenta su cuerpo en
• Elabora secuencias rítmicas individuales • Crea prácticas corporales-
relación con su imagen corporal
comunicando sus ideas y emociones, y expresivas para la producción
en la adolescencia durante la
aceptando y valorando sus aportes y el de secuencias coreográficas
práctica de actividades lúdicas,
de sus compañeros. individuales, relacionadas con
recreativas, pre deportivas y
historias, mitos, leyendas,
• Crea rutinas de movimientos colectivos deportivas.
cuentos autóctonos, etc.
(driles, coreografías, etc.) incorporando
diferentes materiales (cintas, balones, • Elabora con sus compañeros
E • Crea con sus pares secuencias
bastones, cuerdas, etc.). diálogoscorporalescon
rítmicas, musicales, lúdicas y
l deportivas a partir de aquellas
seguridadyconfianza,
(secuenciasrítmicasde
propias de su región, de otras
movimiento, gestos,
regiones y de otras partes del
coreografías, imágenes, figuras
mundo, como medio de
corporales expresivas, etc.) que
comunicación de ideas y
combinen movimiento y
emociones.
representación de expresiones
emocionales y afectivas, en un
determinado contexto histórico y
cultural.

29
B. COMPETENCIA 2: Asume una vida saludable

El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas
que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida
saludable y bienestar, así como práctica actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas,
alimentación saludable e higiene personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural
y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

CAPACIDAD 1: Comprende las relaciones entre


CAPACIDAD 2: Incorpora prácticas que mejoran su
la actividad física, alimentación, postura e
calidad de vida.
higiene corporal y la salud

Esta capacidad está orientada en asumir una actitud


Esta capacidad está orientada a comprender los crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus
procesos vinculados con la alimentación, la beneficios vinculados con la mejora de la calidad de
postura, la higiene corporal y la práctica de vida.
actividad física y cómo estos influyen en el estado Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes
de bienestar integral (físico, psicológico y que pongan en práctica sus conocimientos sobre
emocional). alimentación, higiene corporal, posturas y actividad
física para la salud según sus propias necesidades,
recursos y entorno.

La combinación de las dos capacidades de esta competencia tiene como objetivo que los estudiantes
desarrollen un estilo de vida activo y saludable; utilizando la actividad física, el deporte y la recreación
como medios significativos para su logro.

30
A.2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA: Asume una vida saludable

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: ASUME UNA VIDA SALUDABLE

CICLO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑOS

 Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y
trastornos posturales del aparato locomotor y comprende cómo los desórdenes alimenticios, los malos
hábitos y la ingesta de sustancias perjudiciales, influyen sobre su salud y su bienestar.
 Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y la salud en la comunidad educativa; elabora
planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de
alimentación saludable y consumo responsable.
DESTACADO  Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico
diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que
practica.
 Elabora un programa de actividad física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las
pruebas de aptitud física, entre otras para mantener y/o mejorar su bienestar.
Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas
donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.
 Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce
sobre su salud para mejorar su calidad de vida.
 Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el
consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su
rendimiento físico y mental.
 Analiza los hábitos perjudiciales para su organismo.
NIVEL 7
 Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente.
 Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida
cotidiana.
 Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo
controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente
intensidad.
 Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e
interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida.
 Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos
propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la
NIVEL 6
práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos
adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas.
 Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en
actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo
 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región
que son saludables de los que no lo son.
 Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no
favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.
NIVEL 5  Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a
sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la
sudoración.
 Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.
 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los
momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de
NIVEL 4
actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado.
 Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y

31
sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.

 Este nivel tiene principalmente como base el nivel 2 de la competencia «Se desenvuelve de manera
NIVEL 3 autónoma a través de su motricidad».

 Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia «Se desenvuelve de manera
NIVEL 2 autónoma a través de su motricidad».

 Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y
trastornos posturales del aparato locomotor y comprende cómo los desórdenes alimenticios, los malos
hábitos y la ingesta de sustancias perjudiciales, influyen sobre su salud y su bienestar.
NIVEL 1
 Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y la salud en la comunidad educativa; elabora
planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de
alimentación saludable y consumo responsable.

Competencia: Asume una vida saludable

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados
para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida
cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado.

 Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza
prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.

Desempeños de primer grado Desempeños de segundo grado

Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las Explica la importancia de la activación corporal
posturas que son beneficiosas para su salud en la vida (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los
Regulan su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la
identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre respiración agitada y la sudoración que aparecen en el
inspiración y espiración, en reposo y movimiento en las organismo al practicar actividades lúdicas.
actividades lúdicas. Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forma
Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al parte de su dieta personal y familiar y los momentos
asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la adecuados para ingerirlos; explica la importancia de
práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. hidratarse, conoce las posturas adecuadas en la práctica
Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección de actividad física y de la vida cotidiana, que le permiten
frente a la radiación solar. mayor seguridad.
Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene Incorpora prácticas de cuidado personal al asearse y
sed y resuelve las dificultades que le producen el vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de
cansancio, la incomodidad y la inactividad, evidencia su actividades lúdicas y en la vida cotidiana que le permiten
bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien la participación en el juego sin afectar su desempeño.
consigo mismo, con los otros y con su entorno Regulando su esfuerzo en la práctica de actividades
lúdicas y reconoce la importancia del autocuidado para
prevenir enfermedades.

Competencia: Asume una vida saludable

32
 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de
los que no lo son.

 Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica
su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.

 Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades,
aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.

 Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y
descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

Desempeños de tercer grado Desempeños de cuarto grado

• Explica la importancia de la activación corporal • Selecciona actividades para la activación corporal


(calentamiento) y psicológica (atención, concentración y (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
motivación) que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. motivación) antes de la actividad e identifica en sí mismo las
• Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria en
esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de
la práctica de la actividad física y de la salud relacionado con actividades lúdicas.
el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. • Selecciona e incorpora en su dieta personal y familiar los
• Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de alimentos nutritivos y energéticos de la región que
actividad-descanso para mejorar el funcionamiento de su contribuyen a su bienestar.
organismo. • Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
• identifica los alimentos propios de su región que forma parte actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos
de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludable o solares para mejorar el funcionamiento de su organismo, y
no, de acuerdo a la actividad física que realiza. sustenta las razones de su importancia.
• Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por • Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas
el uso que se hacen de los recursos naturales, el musculares y óseos e incorpora el autocuidado relacionado
empaquetado, etc.) con los ritmos de actividad-descanso para mejorar el
funcionamiento de su organismo y prevenir enfermedades.

Competencia: Asume una vida saludable

 Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la
información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida.

 Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita
la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física.

 Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y
evitando el consumo de drogas.

 Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de
distinta intensidad regulando su esfuerzo.

Desempeños de quinto grado Desempeños de sexto grado

• Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice • Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la
de masa corporal IMC, consumo de alimentos saludables, aptitud física; asimismo selecciona los que mejor se adecúen
cantidad y proporción necesaria) y las pruebas que las miden a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en
(resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la beneficio de su salud.
calidad de vida, con relación a sus características personales. • Explica la relación entre los cambios físicos propios de la
• Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propio edad y su repercusión en la higiene, en la práctica de
de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y actividad física y explica la importancia que tiene en su vida
perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la cotidiana
importancia de la alimentación con relación a su IMC. • Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios
• Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en contraindicados que perjudiquen su salud.
la práctica de actividad física. • Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para

33
• Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de su organismo como el consumo de comida rápida, de
recuperación antes, durante y después de la práctica de alcohol, de tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre
actividad física, de esta manera aplica los beneficios otro; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla
relacionados con la salud y planifica dietas saludables dietas saludables.
adaptadas a su edad y sus recursos. • Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias
en la salud.

Competencia: Asume una vida saludable

 Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud
para mejorar su calidad de vida.
 Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo de
alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental.
 Analiza los hábitos perjudiciales para su organismo.
 Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente.
 Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana.
 Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su
frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad. .

Desempeños de primer año Desempeños de segundo año

• Explica acerca del bienestar (predisposición, disponibilidad, • Explica los beneficios que la práctica de actividad física de su
motivación) que produce la práctica de actividad física en preferencia produce sobre su salud (física, emocional,
relación a la salud (física, emocional, psicológica, etc.) antes, psicológica, etc.) para mejorar su aptitud física y calidad de
durante y después de la práctica. vida.
• Explica la importancia de realizar ejercicios y movimientos • Reconoce las prácticas alimenticias culturales y sociales de su
específicos para la activación y relajación señalando su utilidad comunidad, y reflexiona sobre su impacto en la salud, el
antes, durante y después de la práctica de actividad física y ambiente y la agrobiodiversidad local y nacional.
establece relaciones de causa-efecto entre los principales • Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas,
trastornos posturales, de desplazamiento y alimenticios para vitaminas y minerales que son necesarios para la práctica de
prevenirlos. actividad física de su preferencia y que ayudan a la mejora del
• Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la rendimiento físico y mental. Evita hábitos perjudiciales para su
práctica de actividad física y utiliza los resultados obtenidos en organismo como el consumo de alimentos no saludables,
las pruebas que evalúan la aptitud física para mejorar su alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
calidad de vida y en relación a sus características personales. • Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos y
• Incorpora prácticas de higiene personal y ambiental al tomar lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la actividad
conciencia de los cambios (físicos, orgánicos, psicológicos) física y en actividades de su vida cotidiana.
que experimenta su cuerpo en la práctica de actividad física y • Realiza actividad física para mejorar sus capacidades
en la vida cotidiana dentro y fuera de la escuela. condicionales (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad)
• Reconoce su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, y controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria. Realiza
como impactan en su salud integral, y propone mejorar para ejercicios y movimientos específicos para la activación y
potenciar su bienestar físico y mental. relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad
del esfuerzo requerido.
• Promueve actividades de promoción de los hábitos de higiene
personal y del ambiente (lavado de manos, limpieza bucal,
higiene corporal, limpieza de los espacios educativos, entre
otros) entre sus compañeros y compañeras de la escuela.

Competencia: Asume una vida saludable

34
 Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los
alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que practica.
 Elabora un programa de actividad física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud
física, entre otras para mantener y/o mejorar su bienestar.
 Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se
promocione la salud integrada al bienestar colectivo.

Desempeños de tercer año Desempeños de cuarto año Desempeños de quinto año

• Evalúa sus necesidades calóricas diarias • Explica con fundamento la • Argumenta la importancia de la actividad
en función del gasto energético que le importancia de mantener o mejorar su física que debe realizar según sus
demanda la práctica de actividad física bienestar (físico, psicológico y características individuales para mejorar su
para mantener su salud. Explica las emocional) teniendo en cuenta su calidad de vida.
consecuencias que el sedentarismo y los estado nutricional, su gasto calórico • Organiza y promueve campañas en donde se
hábitos y conoce las consecuencias que el diario, sus prácticas alimenticias y las promocione la salud (física, psicológica y
sedentarismo produce sobre su salud. actividades físicas que practican. emocional) integrada al bienestar colectivo y
Explica la repercusión que tiene la práctica • Explican los efectos negativos que participa regularmente en sesiones de
de actividad física sobre su estado de producen el abuso de la actividad actividad física que vayan de acuerdo a sus
ánimo y sus emociones. Dosifica su física, así como el uso de sustancias necesidades e intereses.
esfuerzo y aprende a observarlo en sus utilizadas para evitar el cansancio e • Elabora un plan de actividades para
compañeros al participar en actividades incrementar el rendimiento físico, y mantener o mejorar su bienestar (físico,
pre deportivas y deportivas. evita su consumo. psicológico y emocional) tomando en cuenta
• Realiza actividad física para mejorar sus • Incorpora prácticas saludables su estado nutricional, su gasto calórico diario,
capacidades condicionales, que (actividadesen la naturaleza, sus prácticas alimenticias y las
contribuyan al mejoramiento de su actividades recreativas, deportivas, características de la actividad física que
rendimiento y su salud, según su aptitud etc.), evitando el sedentarismo y el practica e interpretando los resultados de las
física. uso excesivo de las tecnologías, pruebas que miden su aptitud física.
 Ejecuta ejercicios y movimientos elaborando en equipo un plan de • Participa en actividades de promoción de
específicos para la activación y relajación actividades para la promoción de la hábitos alimenticios saludables y sostenibles,
explicando su utilidad e identificando la salud. consumiendo y combinando de forma óptima
intensidad del esfuerzo antes, durante y • Participa en actividades físicas de alimentos locales y disponibles, evaluando
después de la práctica de actividad física. diferente intensidad de acuerdo a sus sus características y necesidades calóricas,
• Realiza acciones para la promoción y el intereses personales, desarrollando e incluyendo hábitos de higiene integral, de
cuidado de la salud que ayude a prevenir sus capacidades condicionales y actividades físicas diarias y prácticas
hábitos perjudiciales para su organismo ejecutando de manera autónoma amigables con el ambiente para su óptimo
como el consumo de alimentos no actividades de activación y relajación. desempeño diario.
saludables, alcohol, tabaco, drogas, etc. • Participa en actividades de promoción
• Realiza un análisis y reflexión crítica sobre de hábitos de higiene personal y del
los centros de expendio de alimentos ambiente en su comunidad.
dentro y fuera de la institución educativa,
beneficiosos para la salud y el ambiente.

35
C. COMPETENCIA 3: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Esta competencia logra que los estudiantes la práctica de diferentes actividades físicas (juegos,
deportes, actividades predeportivas, etc.).
Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y
convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva,
empática y pertinente a cada situación.
De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de
diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y
deportivos.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

CAPACIDAD 1: Se relaciona utilizando sus CAPACIDAD 2: Crea y aplica estrategias y tácticas


habilidades sociomotrices de juego.

Esta capacidad supone interactuar de manera asertiva Esta capacidad supone emplear los recursos personales y
con los demás en la práctica lúdica y deportiva las potencialidades de cada miembro del equipo para el
experimentando el placer y disfrute que ella logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando
representa. reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas
de colaboración, cooperación y oposición.
Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a La interacción de las dos capacidades de esta
las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud competencia tiene el objetivo de consolidar las habilidades
proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, y destrezas sociomotrices de los estudiantes a través de la
la pertenencia positiva a un grupo, entre otras práctica de actividades físicas y deportivas en un ambiente
de interacción, convivencia y desarrollo de valores.

36
A.2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA: Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES

CICLO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑOS

• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y


eventos lúdicos y deportivos que respondan a las problemáticas de su entorno en espacios
alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativa.
• Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y
fortalezas del propio equipo y del equipo oponente.
• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la
DESTACADO comunidad educativa en eventos lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de actividad física
basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su
responsabilidad durante todo el proceso.
 Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las
necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que
vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de
diferentes actividades físicas.
• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son
favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades
físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan.
• Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando
NIVEL 7
elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica.
• Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de
juego.

• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación


teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes
actividades físicas.
NIVEL 6 • Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos
técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas para
resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se
presentan en el entorno.
• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y
los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para
favorecer la inclusión de compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como
compañero de juego.
NIVEL 5
• Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para
cumplir con los objetivos planteados.
• Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo
en la práctica de actividades físicas.
• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y
busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud
de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con
NIVEL 4 intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.
• Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de
reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno para lograr un objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.

37
• Este nivel tiene principalmente como base el nivel 2 de la competencia «Se desenvuelve de manera
NIVEL 3
autónoma a través de su motricidad».

• Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia «Se desenvuelve de manera
NIVEL 2
autónoma a través de su motricidad».

• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y


eventos lúdicos y deportivos que respondan a las problemáticas de su entorno en espacios
NIVEL 1 alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativa.
• Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y
fortalezas del propio equipo y del equipo oponente.

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sicomotrices

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el
consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando
juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la
 posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.
 Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de
juego adaptadas a la situación y al entorno para lograr un objetivo común en la práctica de actividades
lúdicas.
Desempeños de primer grado Desempeños de segundo grado

• Asume roles y funciones de manera individual y dentro • Participa en juegos cooperativos y de oposición en
de un grupo interactúa de forma espontánea en parejas y pequeños grupos, acepta al oponente como
actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus compañero de juego y llega a consensos sobre la
pares para sentirse parte del grupo. manera de jugar.
• Participa en juegos cooperativos y de oposición en • Muestra una actitud de respeto en la práctica de
parejas y pequeños grupos, acepta al oponente como actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o
compañero de juego y las formas diferentes de jugar. apodos; acepta la participación de todos sus
• Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas y compañeros.
llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los • Resuelve de manera compartida situaciones
objetivos que surjan; respeta las reglas de juego producidas en los diferentes tipos de juegos
propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas
condiciones del entorno) en diferentes actividades para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin
lúdicas. de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los
posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión
 de compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego.
 Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con
los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los
intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

Desempeños de tercer grado Desempeños de cuarto grado

• Propone cambios en las condiciones de juego si fuera • Propone normas y reglas en las actividades lúdica, las
necesario para posibilitar la inclusión de sus pares, modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y
promueve el respeto y la participación y busca un los intereses con adaptaciones o modificaciones
sentido de pertenencia al grupo en la práctica de propuestas por el grupo para favorecer la inclusión,
diferentes actividades físicas. muestra una actitud responsable y de respeto por el

38
• Participa en juegos cooperativos y de oposición en cumplimiento de los acuerdos establecidos
parejas, pequeños y grandes grupos; acepta al • Propone actividades lúdicas como juegos populares o
oponente como compañero de juego y arriba a tradicionales con adaptaciones o modificaciones
consensos sobre la manera de jugar y los posibles propuestas por el grupo acepta al oponente como
cambios que puedan producirse. compañero de juego y llega a consensos sobre la
• Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas manera de jugar y los posibles cambios que puedan
según el rol de sus compañeros y el suyo propio a partir producirse.
de los resultados en el juego. • Propone reglas y las modifica de acuerdo a las
necesidades; adapta la estrategia de juego cuando
prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y
oponentes para cumplir con los objetivos planteados.

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo
en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas.
 Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y
tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas para resolver la situación de
juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.

Desempeños de quinto grado Desempeños de sexto grado

• Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como • Participa en actividades físicas en la naturaleza,


herramientas para solucionar problemas o conflictos eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros,
surgidos con sus pares durante la práctica de y toma decisiones en favor del grupo, aunque vaya en
actividades lúdicas y pre deportivas diversas. contra de sus intereses personales con un sentido
• Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con solidario y de cooperación.
sus compañeros y oponentes como compañeros de • Modifica juegos y actividades para que se adecúen a
juego; respeta las diferencias personales y asume roles las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica
y cambio de roles. del juego deportivo.
• Propone junto a sus pares soluciones estratégicas • Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y
oportunas, y toma en cuenta los aportes y las deportivas, en las que pone en prácticas diversas
características de cada integrante del grupo al practicar estrategias; adecúa normas de juego y la mejor
juegos tradicionales, populares, autóctonos, pre solución táctica para dar respuesta a las variaciones
deportivos y en la naturaleza. que se presentan en el entorno.

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables
y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas,
experimentando el placer y disfrute que ellas representan.
 Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos
técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles
aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de juego.

Desempeños de primer año Desempeños de segundo año

• Se relaciona con sus compañeros en diversos entornos • Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son
interactuando de manera asertiva. Valora el juego como favorables, asumiendo las dificultades y desafíos.
manifestación social y cultural de los pueblos y evitan Asimismo, participa con entusiasmo en juegos
todo tipo de discriminación en la práctica de actividades tradicionales o populares y deportivos, así como en la
físicas (lúdicas, deportivas y otras). organización colectiva de actividades físicas en la
• Muestra actitudes de responsabilidad, solidaridad, naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el
respeto, cuidado de sí mismo y de los otros teniendo en medio ambiente desde su propia iniciativa.
cuenta la no discriminación en las diferentes actividades • Construye juegos y actividades que se adecúen a las

39
físicas (lúdicas, deportivas y otras), y promueve la necesidades y posibilidades del grupo, integrándose a
integración de sus pares de distinto género y con pares de distinto género o con desarrollo diferente, con
desarrollo diferente. una actitud crítica ante todo tipo de discriminación, dentro
• Aplica de manera colectiva estrategias ofensivas y y fuera de la institución educativa.
defensivas colectivas en juegos pre deportivos y • Plantea junto a sus pares soluciones estratégicas
deportivos, utilizando los fundamentos tácticos y técnicos incorporando elementos técnicos y tácticos, adecuándose
adecuados a las variaciones del entorno y las reglas. a los cambios que se dan en el entorno y las reglas de
juego propuestas, y evaluando el desempeño del grupo a
través de posibles aciertos y dificultades que le sirvan
para ofrecer alternativas de solución y mejora de su
desempeño en la práctica de los juegos pre deportivos y
deportivos.

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad
educativa en eventos lúdico - deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute,
la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el
proceso.
 Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del
entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y
capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Desempeños de tercer año Desempeños de cuarto año Desempeños de quinto año

Participa activa y placenteramente en los • Trabaja en equipo • Organiza eventos deportivos


juegos tradicionales o populares, prede mostrando actitudes de integrando a todas las personas
portivos y deportivos. Muestra en su respeto basada en la de la comunidad educativa y
participación una actitud positiva e integración de sus promueve la práctica de actividad
integradora al trabajar en equipo, compañeros. Comparte con física basada en el disfrute por el
conciliando distintos intereses entre sus sus pares de distinto género juego, la tolerancia y el respeto.
compañeros, compartiendo con sus e incluye a pares con Asume su responsabilidad durante
pares de distinto género e incluyendo a desarrollo diferente. Asume todo el proceso, Comparte con sus
compañeros con desarrollo diferente. su responsabilidad durante pares de distinto género e incluye
• Explica la importancia de los acuerdos todo el proceso al practicar a pares con desarrollo diferente
grupalesparalaelaboracióny diferentes actividades • Promueve el rechazo a todo tipo
construcción de normas democráticas físicas. de discriminación por género,
mostrando una actitud crítica ante todo • Participa activamente con su etnia, capacidades diferentes,
tipo de discriminación por género, etnia, comunidad en juegos condición social y religión, durante
capacidades diferentes, condición social deportivos, tradicionales o la práctica de actividades lúdicas,
y religión, durante la práctica de populares, en la naturaleza. recreativas, pre deportivas y
actividades lúdicas, pre deportivas y Evita todo tipo de deportivas.
deportivas, dentro y fuera de la discriminación por género, • Elabora y comunica tácticas y
institución educativa. etnia, capacidades estrategias de juegos y actividades
• Plantea y ejecuta soluciones en diferentes, condición social y deportivas de interés colectivo.
situaciones lúdicas y deportivas al utilizar religión. Asume roles y funciones bajo un
elementos técnicos y tácticos propios de • Distribuye roles y funciones a sistema de juego que vincula las
una estrategia de juego que le permiten los integrantes del equipo de habilidades y capacidades de cada
mayor eficacia en la práctica deportiva. acuerdo a sus fortalezas y uno de los integrantes del equipo.
Toma en cuenta las características de características personales de
cada integrante, y mejora su sentido de cada uno para mejorar la
pertenencia e identidad al grupo. estrategia de juego y dar
soluciones a situaciones
problemáticas.

40
BIBLIOGRAFÍA
Amadio, M, Opertti, R, y J.C. Tedesco (2014). «Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y
cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva» en Educación UNESCO, Paris. [Documentos de Trabajo
ERF, No. 9].

Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el


currículo y el trabajo en el aula. Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE)

Casanova, M. (2012). «El diseño curricular como factor de calidad educativa, REICE». Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Consejo Nacional De Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. “«La educación que

queremos para el Perú»

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo, Educ. Soc. ,
Campinas, vol. 29, n. 102, p. 119-136

Gallo, L. (2006). El ser corporal en el mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia
corpórea. Pensamiento Educativo. Vol. 38, pp. 46-61

Ministerio de Educación (2016). Corporeidad y motricidad, módulo auto instructivo del plan nacional de
fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar.

(2009). Diseño Curricular Nacional 2009. Ministerio de Educación Lima.

(2017). Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje


y evaluación formativa. Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

(2017). Currículo Nacional de la Educación Básica Aprobado mediante Resolución Ministerial


Nro. 281-2016-ED y Modificado mediante RM Nro. 159-2017-ED

Pradillo, P. (2004). «¿Quo vadis gimnástica? Aproximación histórica a la evolución de una profesión». En:
Revista Española de Educación Física y Deportes, núm.1, p. 5-8

SINEACE (2007). Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa DECRETO SUPREMO Nº 018-2007-ED

UNESCO (2000). Foro mundial sobre educación para todos, Dakar, Senegal del 26 al 28 de abril del 2000

(2005). 4.a Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la


Educación Física y el Deporte (MINEPS IV), Carta internacional de juegos y deportes
tradicionales, París, 11 de agosto de 2005.

(2013). 5.ª Conferencia Mundial de Ministros de Deportes (MINEPS V), Carta de Berlín del 31
de mayo del 2013.

41

También podría gustarte