Está en la página 1de 2

Muy Buenos días.Darles mi cordial saludo a todos los integrantes de la mesa redonda.

Mi
nombre es Elmer Noé Delgado Cueva, de la I.E bilingüe situada en awajun, curso el 4°grado
de secundaria, esperando que se encuentren bien tanto físico como psicológicamente,hoy
vengo hablar de algo muy interesante, un tema muy importante que hoy en día que
hacemos sin darnos cuenta, les estoy hablando sobre la discriminación, lo que ocurre
siempre y no importa el lugar.

No les voy a hablar todo de la discriminación, me voy a enfocar principalmente en la


discriminación lingüística, que no solo ocurre en nuestro país, sino que también en todo el
mundo.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos
humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas
debido a una distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el trato
aplicados.

Existen muchos tipos de discriminación como por ejemplo la racial, género, lingüística, y
muchas más.

Todos estos tipos son importantes, pero hoy me centraré en hablarles de la discriminación
lingüística.
Ladiscriminaciónlingüísticaeseltratoinjustohaciaunapersonabasándoseenel
usodesulenguaje.Esteusodelenguajepuedeincluirotralenguasuotras
característicasdelapersona,comoporejemploelacento,eltamañodelvocabulario
ysintaxis(Ordenyrelacióndelaspalabrasenlasoraciones).Enlaactualidadasí
comoenmuchospaísesdelmundo,enelPerúesteesunatemamuycontroversial
yaqueexistendiversospuntosdevistaacercadeltema.Esporesoqueamuchos
peruanossenosvieneunapreguntaalacabeza¿existerealmenteladiscriminación
lingüísticaenelPerú?

Mipuntodevistaesquesíexisteladiscriminación

lingüísticaenelPerú.

Miobjetivoconestetextoesdaraconocerunproblemaque

vivimosdíaadíaytratardebuscarleunasolución.Acontinuacióndetallarémis razones por las


cuales afirmó que si existe la discriminación lingüística en el
Perú.ElPerúcuentacon47lenguasnativasdelascuales17secuentanenriesgode
desaparecer,enlascualesresaltaneljacaruyelcauquiquesehablanenlasierra
delaregiónLimayseencuentranenpeligrodeextincióndebidoaquesus
hablantes,entotal,nosumanmásdemilpersonas.Elhechodequetengamosen
granmedidalenguasenpeligrodedesaparecersedebeamuchosmotivos.Eldiario
ElComercio(9/5)sostieneque:”Losmotivosqueexplicanelabandonodenuestras
lenguasabundan.Yaseaporlamarginaciónolaviolencia,milesdeperuanos
dejarondetransmitirsuidiomaasushijos’’(s/n).Estoquieredecirquetodasesas
personasqueenalgúnmomentodesusvidassesintieronofueronmarginadaso
excluidasporelusodeusolenguanatalseabstuvierondetransmitirsulenguanatal
asushijos,paraevitartodosestosdesmanescontraellos.Porejemplo,unajoven
madredefamiliaenseñósulenguanatalasumenorhijoyahoraestees
despreciadoenelcolegioporsuscompañeros.Trasestesucesoelhijonose
atreveraatransmitirásulenguamaternaasushijos,paraprevenirestasinjusticias
contraellos.Enuncolegioparticularlimeñounescolarprovenientedelasierradel
Perúfuenegadoasermatriculadoporsulenguanatal,elquechua.Estasson
manifestacionesclarasdeladiscriminaciónlingüísticaqueexisteenelPerúyque debemos evitar
para el desarrollo y crecimiento de nuestro
país.EnelPerúladiscriminaciónlingüísticaseacentúaenlaspersonasconlengua
maternascomoelaymarayelquechua.SegúnelINEI:‘’Enelsegundosemestrede
2016,el34,6%delapoblaciónconlenguamaternaaymarasehasentido
maltratadaohanintentadodiscriminarla;seguidadelapoblaciónconlengua
maternaquechua(19,7%)’’.Estoquieredecirquelaspersonasquechuahablantesy
aymara-hablantes son las más vulnerables a ser víctimas de discriminación.

También podría gustarte