Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA
Y DE MATERIALES

MONOGRAFÍA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Presentado por:
 Alanya Mendoza Axel Steve  Briceño Meza Michael Jefryck
 Armas Quispealaya Noe  Lazo Espinoza Brayhan
 Bastidas Lapa Jean Pool  Rafael Cárdenas Mirko
 Berrospi Cancha John  Sáez Huarcaya Yover

Asignatura: Relaciones Interpersonales e Interculturalidad


Docente: Ing. Huamancaja Arias Judy
Período lectivo: 2023 - I
Semestre: I
Aula – Sección: 128 – B
Huancayo-Perú, 21 de mayo del 2023
A nuestros Dios Creador, que nos acompaña en
cada uno de nuestros días, nos da las fuerzas
para perseverar y seguir adelante con las metas
propuestas para llegar a finalizar con el gran
camino universitario

También a todas las personas que nos velan por


nuestro bienestar, familia, amigos y conocidos,
pues todo su esfuerzo y sacrificio nos es de gran
soporte y ánimos.
INTRODUCCIÓN
INDICE
PORTADA
DEDICATORIA
INTRIODUCCIÓN
ÍNDICE
MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO 1
INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA IE EN EL CAMPO DE LOS JOVENES E INVESTIGADORES 6
EL PROBLEMA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 7
EL PAPEL DE LA INTELGENCIA EMOCIONAL 8
CAPÍTULO 2
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 8
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 9
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
Página |5

MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la Investigación

1.1 Inteligencia Emocional

1.1.1 Enfoques Teóricos


La inteligencia emocional, asimismo la gran variedad de estudios que se
abordaron en este campo, nos demuestra aseveraciones de gran
influencia, donde podemos evaluar la inteligencia desde tres enfoques
primordiales. El primero de ellos, el psicométrico, que puede ser de
naturaleza biológica y susceptible a la medición. El segundo es el
cognitivo, que tiene estrecha relación con la resolución de problemas de
cualquier índole, además de poner a prueba nuestras habilidades de
pensamiento. El tercer enfoque, centrado en ir más allá de lo cognitivo,
pues según Gardner (1994), el ser humano tiene diversas inteligencias
que deben ser estudiadas y estimuladas por separado.
Se resalta que, como facultad y propiedad del hombre, la inteligencia en
concreto con las capacidades del pensamiento, la comunicación, el
aprendizaje, la planificación y la resolución de problemas, nos otorgan
habilidades que nos diferencian de los demás seres del planeta. Incluso,
abarcando El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
(1998), que define el vocablo “inte” proveniente de “intellegere”,
compuesto de inter “entre” y legere “leer, escoger”. Y que, en resumen,
los diversos estímulos y funciones involucradas en el con la mente,
orientan a la toma de acciones y decisiones frente nuestras emociones.
Así determinar un desarrollo sostenible y correcto actuar de nuestra
conducta.
1.1.2 Definición de Inteligencia Emocional
“La inteligencia emocional es definida como unidad, en un conjunto de
emociones personales y habilidades interpersonales que influyen en
nuestra habilidad general para afrontar las demandas y presiones del
medio ambiente, influyendo en el bienestar general y tener éxito en la
vida”. Ugarriza (2003)
Página |6

Por otro lado, Según Goleman (1995), correlacionando a las propuestas


por Gardner, adapta este concepto como "la capacidad de discernir y
responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones y deseos de las demás personas" en referencia a la
inteligencia interpersonal, y en cuanto a la inteligencia intrapersonal
como "la capacidad de establecer contacto con los propios 12
sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para
orientar nuestra conducta"
1.1.3 Aspectos Intervinientes
Este concepto ha tenido varias interpretaciones alrededor de la historia,
entre los aspectos que más influenciaron en ello, se basa en las
diferentes corrientes y teorías psicológicas que propusieron un análisis
evolutivo, según Sosa (2008), aquí yacen:
I. El Psicoanálisis: Según esta teoría, privilegia la idea que la
emoción se crea de manera interna por medio de un factor
inconsciente, impulsando los cambios en el sentimiento, en
mérito a ello, una persona puede equivocarse de lo que siente, e
incluso no darse cuenta de sus actitudes.
II. El Conductismo: Propone que de las teorías conductuales se
concentran en otro rasgo de la emoción que es la conducta
emocional; asimismo se argumenta que la conducta emocional
no es causada por una emoción preexistente, si no es
determinada por la situación
III. El Cognitivismo: Las emociones son respuestas reflejas
inmediatas a situaciones sin el intermediario de una
interpretación o cognición consciente del contexto emocional.
Sobre la base de estudios experimentales, los cognitivos
argumentan que un estado de excitación fisiológica y una
conciencia e interpretación de la propia situación son cruciales
para la emoción.
Corrientes que sirvieron de base para llevar a cabo una rigurosa
evaluación de nuestras emociones y su relación en la formación de
Página |7

nuestra personalidad. Esto agregado a la presencia de comportamientos


y repuestas dados producto de las actitudes de cada individuo.

1.1.4 Componentes de la Inteligencia Emocional


Aquí tenemos 5 pilares, que son clave para el desarrollo de la IE del
individuo:
a) Componente Intrapersonal (CIA)
La evaluación del yo interior y la comprensión emocional de sí
mismo por sobre todo lo demás.
b) Componente Interpersonal (CIE)
Abarca la habilidad y el desempeño interpersonal, comprende
los siguientes subconscientes.
c) Componente de Adaptabilidad (CAD)
Permite apreciar cuán exitosa es la persona para adecuarse a las
exigencias del entorno, evaluando y enfrentando de manera
efectiva a las situaciones problemáticas.
d) Componentes del Manejo del Estrés (CME)
Se basa en la Tolerancia al estrés y a la capacidad de afrontar
eventos adversos y situaciones fuertes.
e) Componente de Estado de Ánimo General (CAG)
Mide la capacidad de la persona para disfrutar de la vida, la
perspectiva que tenga a futuro, y el sentirse contento en general
1.2 Rendimiento Académico

1.2.1 Referentes Teóricos


Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, define el término
como “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y
que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares”,
asimismo, el llamado rendimiento nos lleva a diversos componentes, de
modo que determinan al mismo, pues intervienen factores como el nivel
intelectual, la personalidad, las aptitudes, los hábitos de estudio, la
disciplina, la relación profesor-alumno, entre muchos otros.
Página |8

Por consiguiente, Willcox (2011) señala que, la mayoría de las


investigaciones, son consecuentes de motivos principales, por los que se
toma al desempeño como una medida del rendimiento de un estudiante,
y tienen como consideración los programas de becas, promoción de
niveles educativos superiores y la obtención de empleos “estables”.
1.2.2 Factores del Rendimiento Académico
En este campo, se determina al rendimiento académico fuera de las
consideraciones como un fenómeno multifactorial. Por otro lado, cabe
mencionar que no todos los aspectos a considerar, pueden ser evaluados
de la misma manera, en consecuencia, se pueden dividir en:
1.2.2.1 Intervinientes directos
Normalmente se le asocian factores como: el aspecto
socioeconómico, el currículo, las metodologías de enseñanza
aplicadas, las dificultades que presentan los nuevos métodos de
enseñanza, los conceptos previos que tienen los alumnos, como
también el nivel de inteligencia emocional de los mismos (Benites,
Jimenez y Osicka, 2000), y que pese a ello se sigan obteniendo
resultados bajos en su rendimiento.
1.2.2.2 Intervinientes indirectos
Aquí se tiene que realizar un inciso, pues de acuerdo con Bricklin
(2007), existen cuatro áreas extensas que el psicólogo debe
investigar al determinar el bajo rendimiento de un estudiante o
educando, que abarca factores psicológicos, fisiológicos,
sociológicos y pedagógicos, puesto que cada uno influye,
dependiendo de la situación principal del estudiante, en su optimo
desarrollo y buen nivel académico. “Es posible –dice Gardner–
enseñarle a cada chico según su inteligencia, respetando su forma de
aprender y dándole la posibilidad de demostrar lo que va
comprendiendo”, hace mención en su teoría de las Múltiples
Inteligencias. Y como, además del tipo de metodología utilizado por
las instituciones, se ve involucrado el tipo de percepción y como
almacena el individuo lo que va aprendiendo.
Página |9

CAPITULO I
INTELIGENCIA EMOCIONAL

LA IE EN EL CAMPO DE LOS JOVENES Y LOS INVESTIGADORES

Los jóvenes suelen estar poco preparados para hacer frente a lo que conlleva este aspecto
de sus capacidades cerebrales, puesto que se les dificulta afrontar todo tipo de emociones
que les provoca su trabajo, incluso para científicos experimentados, si no reciben suficiente
orientación, reprimen de forma insuficiente sus emociones. Así lo remarcan autores como
Sylverstern (2011), Gillies y Robinson (2010) y Herman (2008) que confirman el fuerte
impacto del componente emocional.

“Las habilidades socioemocionales como la inteligencia emocional (IE) eran consideradas


de poca importancia en la formación de un científica y profesional. Una de las razones de
este problema se basa en que la investigación no se reconoce como un proceso emocional.
Si no acepta que las emociones son un factor clave para completar con éxito las etapas del
trabajo académico, hay pocas posibilidades de que la persona que lo hace sea percibida
como alegría, tristeza, ira o miedo, y esto requerirá NO acción”, nos comenta Ortiz (2010).
Además, Gardner (2005), Saarny (1999), Mayer y Salovey ignoran que las emociones y la
IE sean esenciales para la fase de investigación como para la formación del personal que la
realiza. Por otro lado, Mora (2013) destaca el impacto de las emociones en procesos
cognitivos complejos como el razonamiento, la creatividad, el aprendizaje y la toma de
decisiones, fundamentales en el estudio de cualquier fenómeno.

Una razón por la que estas habilidades socioemocionales no son de gran importancia para
el investigador en desarrollo, da lugar a que no se destaca en los trabajos académicos. Por
ejemplo: Rivas Tobar (2011) en su análisis de las competencias requeridas por la población
investigadora excluye aquellas que ayudan a regular las relaciones interpersonales, sin
embargo, Berkeley (2004), Pirela de Faria y Prieto de Aliso (2006) mencionan que los
investigadores tienen ciertas habilidades sociales que ponen en práctica en diversos
campos laborales. Es importante minimizar los factores sociales y las emociones en la
formación de investigadores que niegan la promoción de la IE en el trabajo académico e
ignoran sus múltiples beneficios, de los cuales se puede destacar: construir mejores
P á g i n a | 10

relaciones; gestionar de forma óptima el agotamiento; y lograr un mejor bienestar


psicológico en las interacciones diarias (Bermúdez, Teva Álvarez, & Sánchez, 2003;
Pellittei, 2002; Thi Lam & Kirby, 2002).

Muy aparte, cabe mencionar que el concepto de IE no se ve muy involucrado en los


campos de los investigadores. En sí, las menciones del tema son muy escasas, como lo
dicen Collins y Cooper (2014), en un artículo teórico, en el que la investigación cualitativa
analiza algunas de las aportaciones de las competencias emocionales propuestas por
Goleman (2011, 2000), y es a partir de ese punto que no se siguió hablando del tema.
Incluso, se propone a Goleman (2002) como Mayer y Salovey (1997) como los principales
referentes teóricos de la IE, por lo que conviene ahondar en los planteamientos de ambos
autores. A pesar de lo mencionado, organismos internacionales como la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) promueven su
formación entre los profesionales en todos los campos del conocimiento (Delors, 1997;
Rychen y Hersh Salganik), 2006)).

Es influyente resaltar dos conceptos de las emociones en el razonamiento y la resolución


de problemas:

Comprensión tradicional

Visualizar las emociones como pasiones primitivas y enemigas de la cognición, deben


estar completamente separadas de todas las disciplinas, es decir, existe una jerarquía
profesional donde las actividades, labores o tareas intelectuales de carreras “duras” como
medicina, criminología, ingeniería o matemáticas son más importantes que las tareas
emocionales de grados básicos como enfermería, psicología, pedagogía, etc.

Comprensión contemporánea

Deriva de un enfoque cognitivo que trata las emociones como parte integral del
aprendizaje, además de entenderlas como una actividad mental compleja vinculada a
procesos de pensamiento superiores (Fonseca de Rocca y Prieto de Alizo, 2010; Mayer y
Salovey, 1997).

PROBLEMAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


P á g i n a | 11

En toda actividad humana, la psicología y las prácticas que de ella se derivan, las
intervenciones psicológicas, están sujetas a modas, a esto no se excluye la IE. Desde
nuestro punto de vista, este tema sería de gran interés para el lector, que se familiariza
también al libro de Daniel Goleman, titulado “Inteligencia Emocional” donde nos plantea
la teoría de la mente humana basada en una serie de cuestionamientos: no es lo que dices,
sino lo que haces, cómo lo haces y hacia dónde va. La llamada propuesta de la IE implica
desarrollar la capacidad de motivarse, perseverar, tolerar la frustración, controlar sus
impulsos, sentir gratificación, empatía y postergar sus emociones, incluido confiar en los
demás. Entonces se podrá alcanzar un mayor desarrollo personal, social y económico y
sentirte más cómodo contigo mismo, con tus compañeros y con el mundo social en el que
vives.

Otro concepto nos dice que las emociones son la suma de percepciones, interpretaciones y
respuestas fisiológicas a situaciones particulares (ya sean reales o imaginarias). Es el lugar
donde se encuentran lo biológico y lo cultural, donde se nombran los cambios físicos y
psicológicos, y de acuerdo a las normas culturales que siente la persona, amar, desear,
temer o enfermar. El conjunto nombrado luego se evalúa, refina y comunica a otros de
acuerdo con las normas culturales. Muy a menudo nos abruman las emociones, no las
entendemos, no son apropiadas para nosotros, o no existen otras a las cuales recurrir. No
somos libres de tenerlos por separado. Subyacen conceptos como cultura, sociedad, clase
social, pobreza, riqueza y marginación. Sin embargo, no son fáciles de encontrar en los
libros de texto y programas de IE. Las diversas escuelas de pensamiento psiquiátricas y
psicopatológicas a menudo no solo son contradictorias, sino también irreconciliables. Pero
para la nueva taxonomía, las diversas escuelas de pensamiento, parecen tener un
denominador común en el que convergen. Nos referimos a la salud mental como el
producto final de un correcto fluir emocional. A lo largo de los años, el movimiento
feminista, psicólogas, aseguradoras, militares, académicos, trabajadores sociales y
empresas farmacéuticas han llegado a la misma conclusión, aceptándola como garantía de
sus propios intereses. Esta presión influye inevitablemente en el pensamiento de los
usuarios que actualmente comparten el mismo lenguaje e ideales. Lo que hace especial a
IE es que está respaldado por poderosas instituciones financieras y grupos que nunca han
estado particularmente interesados en las almas cambiantes. Esto hace que IE sea
particularmente cuestionable y atractivo para el análisis crítico.
P á g i n a | 12

Dicho sea de paso, el surgimiento de este concepto está relacionado con el hecho obvio de
que la globalización está alcanzando márgenes universales. Se requieren recursos humanos
homogéneos con libertad, seriedad y expresividad. En Occidente, el neoliberalismo ha
abandonado las estrategias represivas y violentas. Pensadores como Michel Foucault
(1977) y, más recientemente, Byun Chulhan (1978) han defendido la naturaleza seductora
y benévola de los sistemas neoliberales de explotación.

La IE es uno de los muchos avances en la teoría de la Nueva Era que han florecido en los
Estados Unidos desde la década de 1970. Otros derivados son las teorías de la resiliencia,
la autocuración, la bioenergética o la atención plena. Después de eso, se extendieron por
todo el mundo. Hay varias razones para su éxito, donde destacan:

 Un marco para la autocomprensión fuera de las clases sociales, los sistemas


capitalistas, las posiciones políticas feministas, críticas o anticoloniales.
 Una teoría clara y sencilla, un formato de acción claro y un formato de enseñanza
práctica.
 La necesidad de entender el significado o el origen de las emociones. Se trata de
saber usarlos de manera efectiva para generar respuestas similares de IE en los
grupos y relaciones en las que la persona está involucrada.

Por supuesto, no hay duda de la importancia de las emociones y de cómo fueron inculcadas
en la mente humana desde muy temprano. Actualmente sabemos que algunos conceptos
sobre la IE son equivocados y poco acertados. Se basan en gran medida en la división del
cerebro en áreas funcionales individuales, que prevalece desde el siglo XIX, sin
actualización desde aquellos tiempos. No porque la evolución se olvidó de cambiarlo. Esto
no quiere decir que tengamos intelecto y corazón, y que los dos deban estar en equilibrio,
como se dice tradicionalmente. Es más probable que el pensamiento racional abarque
realmente el sistema emocional. Un claro ejemplo: “Ante el miedo a un examen, la razón
nos indica la mejor manera de evitarlo”.

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Como dijeron Abraham Maslow (2021) y Carl Rogers (2002), existe un impulso natural
por la felicidad, una tendencia casi mística, argumentan. A los creadores parece no
importarles que la autorrealización de la que hablan se defina solo en términos elevados y
tautológicos como el logro de la libertad, la felicidad y la armonía.
P á g i n a | 13

De hecho, esta realización se sugiere como un ideal a alcanzar. Se propone un cierto


método al final de la lucha social que "debemos cambiar". La terapia de autorrealización,
el mindfulness, el psicoanálisis o el asesoramiento se consideran técnicas para desarrollar
una IE adecuada. Si alguien no es comunicativo, libre, discordante e insatisfecho, se
supone que no está dispuesto a hacerlo por necesidades, debilidades o deseos que hay que
descubrir y combatir. Y si no puede resolverlo, será una persona rebelde, antisocial,
egoísta, pobre para comunicarse y sin una IE adecuada. Lo que, a larga, ocasiona en un
grave problema en el individuo en su guerra por verse susceptible al cambio y mejorar
emocionalmente y con su zona de confort. Y más que eso, lograr el dominio de sus
capacidades socioemocionales en función con los aspectos de su vida diaria, adaptarse a
los eventos que se presenten, y de forma rigurosa tener control sobre sí mismo, sus
estímulos, reacciones y toma de decisiones, en convergencia con yo interno y su ambiente
de socialización.
P á g i n a | 14

Conclusiones:
A través de esta monografía, se planteó investigar, los aspectos más resaltantes de las
inteligencia emocional y rendimiento académico, con el fin de comprender en que consiste
y porque son importantes.
Tras el recojo de análisis, ejemplos e investigación, podemos decir:
-La inteligencia emocional es importante en lo interpersonal e intrapersonal, es imposible
que una persona se desligue de sus emociones, en toda su aceptación, posee un conjunto de
sentimientos que producen emociones, generados en cuestión de segundos por su cerebro
de forma inconsciente, así que cumplimos a través de esto, informándoles y dándole pautas
de una toma de conciencia, acerca del rol que cumplen las emociones en nuestro diario
vivir. Esta conciencia no solo debe quedarse en reconocerlas, si no que, a través de la
información dada, diseñen métodos para sacar provecho a nuestras emociones.
-Es algo complicado el manejo o adquirir una buena inteligencia emocional (IE), pero es
posible trabajar en ella, ya que esto nos dará innumerables beneficios tanto personales,
como grupales o sociales, llevándonos al éxito.
-Tener una inteligencia emocional no solo es beneficioso para relacionarnos, sino nos
ayuda a mantener una salud estable, ya que podemos ser capaces de manejar mejor el
estrés.
Se puede decir que una persona es inteligente emocionalmente cuando es capaz de:
-Establecer contacto con sus emociones, transformarlas en sentimientos de empatía, es
fundamental la empatía, ya que a través de ella podemos gestionar de una manera correcta
nuestras emociones con los demás ya que podemos comprender no solo nuestras
emociones, también la de los demás
-Influir de manera positiva en su conducta y acciones para mejorar su situación de vida y
de los que lo rodean.
-

También podría gustarte