Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA METALÚRGICA
Y DE MATERIALES

SILABO
ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS CODIGO: EGI12B
Semestre Académico 2023 – I
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del Docente : Ms. Ing. Amanda Luz Romero Rey
1.2. Plan de Estudios : 2023
1.3. Nombre del Jefe de Prácticas : Ms. Ing. Amanda Luz Romero Rey
1.4. Carácter de la Asignatura : Obligatorio
1.5. Naturaleza de la Asignatura : Teórico - Práctico
1.6. Número de Créditos : 05
1.7. Total de horas semanales : 05
- Horas Teóricas : 03
- Horas Prácticas : 02
1.8. Centro de Prácticas : No requiere la asignatura
1.9. Fecha de inicio : 10 de abril de 2023
1.10. Fecha de finalización : 27 de julio de 2023
1.11. Semestre :I
1.12. Requisitos Académicos de la Asignatura : Ninguno

II. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura de Comprensión y Redacción de Textos es de naturaleza teórico-práctica. Fundamentalmente se
basará en desarrollar en el estudiante habilidades de comunicación efectiva, competencia lingüística,
pensamiento analítico, crítico y creativo; para potenciar en los estudiantes, las competencias comunicativas de
comprender, producir textos escritos y orales. Los que serán componentes básicos para constituir herramientas
que favorezcan su desarrollo profesional.
Por tanto, la asignatura tendrá la finalidad de que el estudiante sea capaz de leer, comprender y producir textos
de diversa naturaleza léxica, a través del manejo adecuado de las estrategias cognitivas y metacognitivas, y así
sustentar textos académicos con cohesión y coherencia de acuerdo a su intención comunicativa.

III. SUMILLA:
La asignatura pertenece al área de estudios generales, es de carácter obligatorio. Su propósito es reforzar en
el alumno la capacidad de comprender y producir textos de diversa naturaleza, a través del manejo adecuado
de las estrategias cognitivas y metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera
universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo fluido de las estrategias de
comprensión y producción de textos. Desarrolla estrategias, técnicas y otros recursos que puedan aplicar en el
transcurso de su carrera universitaria y profesional. La temática fundamental comprende: La comprensión de
textos, la redacción y la producción de textos académicos.

IV. COMPETENCIAS:

Comprende el funcionamiento del sistema de simbolización, expresión y


comunicación; los aplica en registros formales y académicos, haciendo uso
de textos escritos como un sistema fundamental de formalización y
transmisión de conocimientos valorando el uso de TICs.

Comprende, selecciona, jerarquiza e integra la información necesaria (tanto


Competencia del
física como virtual) orientada a la toma de decisiones, con responsabilidad y
egresado
respeto por la propiedad intelectual, en los ámbitos académicos y científicos.

El egresado del Programa de Estudios de Ingeniería Metalúrgica y de


Materiales, es un profesional que se desarrolla en el ámbito del sector
privado y público, que cumple las funciones en: Metalurgia Extractiva,
Metalurgia de Transformación y en el Área de Materiales; y se desempeñan
en: Supervisión, Investigación, Evaluación, Gestión, Asesoría, Diseño, y
Fiscalización.

Comprende críticamente y produce textos académicos con coherencia y


Competencia de cohesión; responsabilidad y respeto por la propiedad intelectual en el ámbito
área o asignatura académico y científico para mejorar su competencia comunicativa en el
ámbito profesional y social haciendo uso de los TICs.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES


 Participa activamente respetando las
Disposición a conversar opiniones de los demás.
con otras personas,  Demuestra una actitud
intercambiando ideas o perseverante, crítica en la
RESPETO
afectos de modo corrección de textos.
alternativo para construir  Respeta ideas antagónicas en la
juntos una postura común. sustentación de sus textos
producidos.
Disposición a elegir de  Presenta oportunamente los
manera voluntaria y trabajos según los lineamientos

RESPONSABILIDAD responsable la forma de establecidos en clase.


cumplir con las normas de  Muestra actitud responsable en la
convivencia. redacción de textos académicos
Disposición a colaborar,
Participa en el desarrollo de trabajos
identificarse en la
IDENTIDAD individuales y de equipo con una actitud
ejecución de actividades
responsable, empático y colaborativa
asignadas.
VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES:

Unidad I: COMPRENSIÓN LECTORA


Capacidad: Analiza diversos tipos de textos, utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas para lograr una buena comprensión lectora.

Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
 Presentación del sílabo. AULA DE CLASE:
 Desarrolla la evaluación diagnóstica. Presentación del material:
01 6
 Explica la importancia, los factores, los propósitos y las estrategias que influyen Documento en PPT
favorablemente en la comprensión de textos. ASINCRÓNICAS: VIDEO: Compartidos en clase.
 Opina sobre la lectura interactiva y la velocidad lectora al comprender textos académicos ∙ Foro LECTURA: Control de lectura
02 - Debate 12
con eficacia. en clase.
∙ Revisión de la
 Emplea estrategias de subrayado, sumillado y resumen al leer un texto académico presentación de los Informe de lectura:
03 Comentarios breves 18
relacionado a su carrera profesional. contenidos y la
agenda de la sesión. Aplican estrategias de
 Emplea estrategias de comprensión lectora en el nivel inferencial al realizar una lectura
04 comprensión de textos para 24
analítica de textos académicos relacionados a su carrera profesional.
SINCRÓNICAS: identificar, interpretar,
 Emplea estrategias de comprensión lectora en el nivel crítico al realizar una lectura ∙ Videoconferencia
05 organizar e inferir información 30
comentada de textos académicos relacionados a su carrera profesional. ∙ Desarrollo de la
de diferentes textos
clase participativa e
inmediata académicos.
 Emplea estrategias de lectura del nivel: literal, inferencial y crítico en la lectura de textos TAREA: Exposiciones y
06 36
académicos relacionados a su carrera profesional. entrega de controles de
lectura.

Unidad II: LA REDACCIÓN


Capacidad: Aplica la normativa de redacción académica y gramatical para generar textos académicos pertinentes a su carrera profesional.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
 Identifica el texto académico, sus características, tipos y estructura en ejemplos AULA DE CLASE:
prácticos de diversos textos breves. ASINCRÓNICAS: Presentación del material:
07 ∙ Foro Documento en PPT 42
 Escribe diversos tipos de argumentos a fin de darle solidez de la posición de una
∙ Revisión de la VIDEO: Compartidos en clase.
temática relacionado a su carrera profesional. presentación de los LECTURA: Control de lectura
contenidos y la
Ingreso de calificativos del primer consolidado en el sistema “ADESA” agenda de la sesión.
en clase.
08 48
31 al 02 de junio Informe de lectura:
 Organiza la secuencia temática de los tipos de párrafos en la construcción de textos SINCRÓNICAS: Comentarios breves
09 académicos con coherencia y corrección gramatical, registrando la idea principal en ∙ Videoconferencia Aplican estrategias de 54
diversos textos. comprensión de textos para
 Utiliza los mecanismos textuales (referentes y marcadores) para darle coherencia y ∙ Desarrollo de la identificar, interpretar,
10 clase participativa e 60
cohesión a los textos que produce. organizar e inferir información
 Distingue la estructura y elementos del discurso académico al planificar y ejecutar una inmediata de diferentes textos
11 académicos. 66
exposición oral eficaz.
TAREA: Exposiciones y
 Redacta textos administrativos respetando su estructura, estilo y requisitos en ejemplos
12 entrega de controles de 72
prácticos usuales en su carrera profesional.
lectura.
Bibliografía:
(1) Angulo, P, Bonilla, M., Huatuco, M., Melgar, G., Quito, C., Sinche, S., & Travezaño, M. (2020). Comprensión y producción de textos académicos. Huancayo: Impresoss.
(2) Chamorro, J. y Chamorro S. (2017). Estrategias de Comprensión de textos. Huancayo-Perú
(3) De Zubiría, M. (2005) Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprendizaje semántico. Fundación Alberto Merani. Colombia.
(4) Girón, S., Jiménez, C, y Lizcano, C. (2008). Cómo hacer lectura crítica. Colección, cuadernillo, serie Gramática. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.
(5) Hernández, M. (2012). Aprender a Leer es aprender a pensar. Editorial EDUM. Universidad de Trujillo. Perú
(6) Pinzás, J. (2003) Leer mejor para enseñar mejor. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-Perú
(7) Pinzás, J. (2004) Se aprende a leer, Leyendo. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-Perú
(8) Pinzás, J. (2012) Leer pensando. Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima-Perú
(9) Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Edit. Graó.
(10) Carneiro, M. (2012) Manual de Redacción Superior. Lima (Perú): Editorial San marcos.
(11) Cassany, D. (2010). La cocina de la escritura. México: Gráo.
(12) Lumbreras (2007). Lenguaje y Literatura. Edit. Lumbreras. Perú.
(13) Cassany, D. (2003) Enseñar lengua. Grao, Barcelona (España): Anagrama.
(14) Díaz y Hernández (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da Edición Mc GRAW-HILL – México
(15) Parra, M. (2004). El texto escrito. Cooperativa editorial Magisterio. Colombia.
(16) Van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidós Ibérica S.A. Barcelona.
(17) Van Dijk, Teun A. (1998). Textos y contexto. Cátedra lingüística. Sexta Edición. Madrid.

Unidad III: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Capacidad: Produce textos académicos aplicando estrategias de producción textual para potencializar el pensamiento crítico, creativo e investigativo.
Estrategias y
Sem. Desempeños Evidencias productos Av. %
actividades
Emplea estrategias de planificación para producir textos académicos relacionados a su ASINCRÓNICAS:
13 ∙ Foro AULA DE CLASE: 78
carrera profesional en una guía de generación y organización de ideas.
∙ Revisión de la Presentación del material:
Escribe textos académicos relacionados a su carrera profesional empleando diversas presentación de los
14 Documento en PPT 84
estrategias de escritura académica en una guía de textualización. contenidos y la
Evalúa y corrige sus textos académicos, empleando diversas estrategias de coherencia y agenda de la sesión. LECTURA: Control de lectura
15 corrección gramatical en una guía de revisión y edición de textos. SINCRÓNICAS: en clase. 90
∙ Videoconferencia
∙ Desarrollo de la Texto académico: ensayo,
Ingreso de calificativos del segundo consolidado en el sistema “ADESA” clase participativa e editorial, reseña u otros.
16 100
25 al 27 de julio inmediata
Bibliografía:
(17) Angulo, P, Bonilla, M., Capcha, A., Gonzales, C., Lazo, L. Melgar, G. Otero, E., Romero, A. & Sinche, S. (2021). Estrategias de comprensión y producción de textos
académicos. Huancayo: Impresos S.R.L.
(18) Aguirre y Estrada (2007). Redactar en la universidad; conceptos y técnicas fundamentales. 1ra ed. Perú: UPC.
(19) Cortes, M. (2013) Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Editorial San Marcos.
(20) Gatti y Wiesse (2000). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico. Lima-Perú.
(21) Van Dijk, Teun A. (1998). Textos y contexto. Cátedra lingüística. Sexta Edición. Madrid.

Direcciones electrónicas
 ww.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/manual_redaccion.pdf
 Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Nueva gramática de la Lengua Española. disponible en www.rae.es..
 Manual de estilo APA, disponible en www.apastyle.org.5.
 Cómo escribir textos académicos según normas internacionales APA, y EEE www.uninorte.edu.com.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación será permanente, aplicando, según los casos, evaluaciones, entrega de actividades, foros,
cuestionarios, producto de cada unidad.

7.1. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN

● El enfoque de la evaluación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Así mismo se aplicarán los tres
momentos de evaluación: Diagnóstica, procesos y sumativa.
● La evaluación diagnóstica será aplicada al inicio del proceso de aprendizaje con la finalidad de
determinar el nivel previo.
● La evaluación de procesos se aplicará de manera constante en la interacción docente-estudiante con el
objetivo de valorar el avance en los aprendizajes y proponer mejoras.
● La evaluación sumativa se aplicará al finalizar las unidades de aprendizaje.

7.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN

UNIDAD CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS


Analiza diversos tipos  Lee comprensivamente textos
de textos, utilizando académicos relacionados a su  Pruebas sobre
estrategias cognitivas y carrera profesional. comprensión
metacognitivas para  Asume responsablemente de textos
I
lograr una buena actitudes positivas hacia la lectura  Rúbrica
comprensión lectora. y el trabajo virtual.  Cuestionarios
 Lista de cotejo

Aplica la normativa de  Organiza y desarrolla las ideas  Lista de cotejo


redacción académica y de diversos tipos de párrafos  Rúbrica
gramatical en diversos usando marcadores y referentes  Prueba de
tipos de texto. textuales a fin de darle coherencia ensayo
II
y cohesión a los diversos textos  Cuestionario
escritos.
 Es responsable en el uso
adecuado de la lengua.
Produce textos  Redacta textos académicos con  Rubricas
académicos aplicando coherencia y cohesión siguiendo  Lista de cotejo
estrategias de los procesos de: planificación,  Lista de
producción textual para textualización y revisión. verificación
potencializar el  Expone virtualmente su texto
III pensamiento crítico, académico de forma eficaz
creativo e investigativo. empleando estrategias virtuales.
 Muestra actitud positiva sobre la
producción de textos, respetando
los derechos del autor.

7.3 SISTEMA DE CALIFICACIÓN


• Pruebas pedagógicas.
• Prácticas calificadas
• Cuestionarios
• Tareas
• Listas de verificación de proceso y o producto
• Rúbricas
• Fichas prácticas para el análisis del desarrollo del tema.
7.4 CALIFICACIÓN

 Nota promocional = (Promedio Consolidado 1 + Promedio Consolidado 2) / 2

7.5 REQUISITOS DE APROBACIÓN


Para aprobar los estudiantes deben cumplir:
 Asistencia mínima al 70% de sesiones de aprendizaje teóricas y prácticas.
 Presentación de trabajos en fechas previstas y exposiciones con la calidad que demanda el nivel de
estudios.
 Exposición, sustentación y publicación de un texto académico.
 Nota mínima aprobatoria 10,5 = 11

VIII. ACTIVIDADES TRANSVERSALES (Investigación formativa, responsabilidad social o políticas


ambientales), según la naturaleza de la asignatura o módulo.

Actividad (es) Participantes Fecha


Estudiantes 20 de julio del
Sustentación de los textos académicos.
2023

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Angulo, P, Bonilla, M., Capcha, A., Gonzales, C., Lazo, L. Melgar, G. Otero, E., Romero, A. & Sinche,
S. (2021). Estrategias de comprensión y producción de textos académicos. Huancayo: Impressos
S.R.L.
2. Angulo, P, Bonilla, M., Huatuco, M., Melgar, G., Quito, C., Sinche, S., & Travezaño, M. (2020).
Comprensión y producción de textos académicos. Huancayo: Impressos.

Ciudad Universitaria, 24 de enero de 2023

_______________________________________________
Ms. Ing. Amanda Luz Romero Rey
DOCENTE RESPONSABLE
Condición: Contratada Categoría: Tipo B1 Dedicación T.C.

_______________________________________________
Ms. Ing. Amanda Luz Romero Rey
JEFE DE PRÁCTICA
Condición: Contratada Categoría: Tipo B1 Dedicación T.C.
APROBADO POR EL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
METALÚRGICA Y DE MATERIALES

Fecha de aprobación: 25 de enero de 2023

Condición: Nombrado Categoría: Asociado Dedicación: Exclusiva

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Fecha de aprobación: 26 de enero de 2023

También podría gustarte