Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Tercero de Secundaria Número de sesión


Área: Historia, Geografía y Economía 4/6

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo las zonas vulnerables a desastres
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actua responsablemente en el Maneja y elabora diversas  Elabora mapas temáticos
ambiente. fuentes de información y simples y de síntesis a
herramientas digitales para diferentes escalas, así como
comprender el espacio otras representaciones, a partir
geográfico. de diversas fuentes.
Evalúa situaciones de riesgo y  Evalúa las situaciones de
propone acciones para disminuir riesgo de un desastre
la vulnerabilidad frente a los considerando las diferentes
desastres. escalas (global, regional,
nacional, local).

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a responder a la siguiente pregunta:
 ¿Existirá algún lugar en el planeta donde estemos libres de desastres y gocemos de una mejor calidad de
vida?

Los estudiantes plantean sus respuestas y el docente sistematiza las intervenciones. Luego, da a conocer los
aprendizajes esperados.

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente solicita a los estudiantes agruparse en pares y luego les plantea la siguiente interrogante.
Imagínense que irán a vivir a Europa o Asia: ¿a qué lugar preferirían ir y evitar las catástrofes naturales, como
terremotos, inundaciones o huracanes?
Se entrega un mapa político de Europa y Asia a los estudiantes y se les solicita que mediante una leyenda
ubiquen las zonas menos vulnerables a desastres. Ellos revisan la página 194 (mapa físico) y contrastan con
el mapa de desastres (ver Anexo 1 ) y/o con el siguiente enlace: <http://hisz.rsoe.hu/alertmap/index2.php>.

El mapa usa la tecnología de Google Maps para mostrar terremotos, incendios, volcanes activos,
inundaciones, tornados, huracanes, etc. Cada desastre se identifica con un icono y se clasifica, con
colores, según la gravedad. La herramienta ofrece otras opciones interesantes, como la posibilidad de
mostrar registros históricos de los desastres.
El mapa de desastres en directo está disponible como aplicación para iOS y teléfonos con Android. Así, se
muestra información para conocer mejor los desastres naturales cada vez más frecuentes, en muchas
ocasiones, provocados por la actividad del ser humano.
Finalmente cada tándem realiza un informe de las situaciones de riesgo en los espacios de Europa y Asia.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes elaboran su informe y socializan sus avances. Para concluir, el docente unifica criterios y
expresa las conclusiones.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)

El docente coloca un mapa del paisaje y territorio europeo y asiático en la pizarra y solicita a los estudiantes
identificar las llanuras, las mesetas, valles, desiertos etc. Así mismo les genera el desafío de conocer la
ubicación geográfica de los países de ambos continentes.
Luego solicita a otros estudiantes a ubicar cuales son las zonas más vulnerables a desastres.

II. Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes se agrupan en pares para leer su texto de consulta (páginas 151, 194, 196, 204, 216) acerca
del espacio geográfico de Europa y Asia. Luego elaboran un organizador visual que sintetice las
características del espacio geográfico.

III. Cierre (5 minutos)

Socializan las ideas trabajadas en los minigrupos. El docente cierra con algunas conclusiones.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)

El docente presenta el video del Informe mundial sobre desastres 2010 elaborado por la Cruz Roja en el link
<https://www.youtube.com/watch?v=lFXh-aZafLs> y hace hincapié en que por primera vez en la historia viven
más personas en las ciudades que en el campo, y los que viven en entornos urbanos más de mil millones de
personas viven en condiciones precarias y expuestas a desastres urbanos.
Los estudiantes manifiestan sus impresiones o comentarios.
II. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes se agrupan en equipos de seis integrantes. Leen parte del Informe mundial sobre desastres
2010, tal como se especifica en la siguiente tabla.

Grupo 1 Tendencia de los desastres en zonas urbanas


Grupo 2 Derechos de las comunidades y respuesta al desastre
Grupo 3 Violencia urbana
Grupo 4 El riesgo para la salud en las zonas urbanas
Grupo 5 La urbanización y el riesgo del cambio climático
Grupo 6 El gobierno urbano y la reducción del riesgo de desastres.

Los estudiantes extraen las ideas principales de la lectura y emiten una opinión crítica al respecto mediante
un informe. Socializan sus respuestas ante sus compañeros.

III. Cierre (5 minutos)


Se solicita a los estudiantes responder las siguientes interrogantes:
 ¿Qué dificultades hemos encontrado durante el desarrollo de nuestras actividades?
 ¿Cómo debemos superarlas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Investiga sobre problemas ambientales que ocurren en Europa y Asia.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto escolar. 3 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Historia, Geografía y Economía 3. Manual para el Docente. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Rutas de Aprendizaje. Fascículo VII Historia, Geografía y Economía (2015). Lima: Ministerio de
Educación. Texto “Economía para todos”
 Informe Mundial sobre desastres 2010. Federación Internacional de la Cruz Roja. Ginebra-Suiza:
<https://www.youtube.com/watch?v=lFXh-aZafLs>.
 Información de página web: <http://hisz.rsoe.hu/alertmap/index2.php>.
 Tecnologías de la Información y Comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.

 (ANEXO 1)

También podría gustarte