Está en la página 1de 4

¿Cómo identifico señales de riesgo en mi hijo o hija?

Afortunadamente el suicidio es algo que se puede llegar a evitar o prevenir, si se identifican a


tiempo las señales que dan indicios del malestar emocional de la persona.

A continuación se presenta una lista de preguntas que le permitirá conocer las señales más
frecuentemente observadas y utilizar esta información a manera de herramienta. Por favor
responda si o no a cada una de las preguntas según corresponda y al finalizar realice el conteo
de respuestas afirmativas

1.

Existe un intento previo de suicidio

2.

Presenta ideas de suicidio que se hacen evidentes en amenazas verbales o escritas:


Amenazas directas por suicidarse al decir cosas como: “Mejor quisiera morirme!” “Mi familia
estaría mejor sin mí” o “No tengo razón para vivir”, “Yo soy un estorbo”. Estas amenazas hay

1/4
¿Cómo identifico señales de riesgo en mi hijo o hija?

que tomarlas siempre en serio

3.

Se queja de ser “malo” o de sentirse “abominable”

4.

Lanza indirectas como: “no les seguiré siendo un problema”, “nada me importa”, “para que
molestarse” o “no te veré otra vez”

5.

Entrega las pertenencias más preciadas a otros

6.

Presenta cambios en los hábitos de sueño: dormir poco o dormir en exceso

7.

Presenta cambios en los hábitos alimenticios (episodios de inapetencia o sino comer


demasiado)

8.

Se retrae socialmente: Se aparta de sus amigos habituales, de su familia o de sus actividades


convencionales.

9.

Actúa de manera violenta, presenta comportamiento rebelde, desmotivado o se escapa de


casa

10.

Usa y/o abusa de sustancias psicoactivas, incluidos alcohol y cigarrillo

2/4
¿Cómo identifico señales de riesgo en mi hijo o hija?

11.

Descuida su presentación personal o hábitos de aseo

12.

Se hacen evidentes cambios pronunciados de estados de ánimo (parece triste, aislado,


irritable, ansioso, cansado, indeciso o apático)Tiene dificultades para concentrarse: Se
traducen en aburrimiento persistente y deterioro en la calidad de su trabajo escolar.

13.

Presenta quejas frecuentes de dolores físicos, tales como dolores de cabeza, de estomago y
fatiga, asociados con su estado emocional.

14.

Presenta anhedonia: Pérdida de interés en sus  pasatiempos y otras distracciones o en las


cosas que anteriormente le generaban placer y satisfacción.

15.

Presenta anergia: Pérdida de energía vital. Se le nota cansado, abatido, aburrido.

16.

Poca receptividad o rechazo a los elogios o los premios.

17.

Ha pasado recientemente por un evento desencadenante de pérdida: Un cambio drástico en su


vida o una pérdida de un ser querido (ya sea por causa de muerte, divorcio, separación o
relación fracasada)

18.

Tiene un bajo nivel de autoestima (no siente que tiene valor alguno, sentido de culpabilidad
desmedido u odio hacia sí mismo).

3/4
¿Cómo identifico señales de riesgo en mi hijo o hija?

19.

Falta de esperanza: Carencia de expectativas sobre el futuro (siente que nada va a mejorar,
que nada cambiará) o percepción fatalista sobre el futuro

20.

Presenta inquietud persistente por música, arte o reflexiones personales alusivas a la muerte o
a la idea del suicidio.

21.

Se pone muy contento después de un período de depresión sin una explicación justificada de
dicha recuperación (1,2)

Es relevante tener en consideración que varias de estas señales deben estar presentes por
un espacio de tiempo no inferior a un mes. Se puede observar que muchas de estas señales
indicadoras de riesgo de suicidio son consistentes con algunos de los criterios para el
diagnóstico de un episodio depresivo. De hecho, la ideación suicida también se considera un
criterio clínico para el diagnostico de una depresión mayor.

4/4

También podría gustarte