Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey

Campus Ciudad de México


Ética profesión y ciudadanía
Enero – Mayo 2015

Carlos Manuel Cortés Ugalde

Infraestructura para el desarrollo de todos a través del diálogo

Hoy en día es fundamental, para muchos países del mudo, invertir en el desarrollo de
la infraestructura para su crecimiento economico y en el fortalecimiento de la
productividad de cada país. La globalización y el crecimiento demográfico de la
población son elementos que nos impulsan en cumplir con el reto de este sector.

Avanzadas economías, como las de Europa y Estados Unidos están enfocando sus
esfuerzos en replantear su infraestructura de comunicación, transporte, agua y redes
de energía, para así lograr un impacto significativo en su crecimiento económico y de
bienestar de sus habitantes.

Pero ¿Qué pasa en México? Hasta ahora, todo se ha proyectado con una visión de
corto plazo, que se ha limitado en proyectos que a veces ni se concluyan ; de ahí la
importancia de emprender proyectos de gran visión y largo alcance en infraestructura
para el país; así como reformas estructurales que sean capaces de detonar las
políticas industrial, fiscal y social. Por lo que si se promueven estos proyectos, se
podrían nuevos empleos, mejoramiento de las zonas intervenidas y mejorar las
condiciones de vida de las personas de México.

Sin embargo estos proyectos de infraestructura pueden ser un arma de doble filo,
debido a que hay casos por la mala administración de un gobierno local, abandone o
deje inconclusa este tipo proyectos. Es por tal motivo que este ensayo busca lograr
persuadir al lector a cuestionarse de las buenas o malas políticas en el tema de
infraestructuras en México, ya sea debido a la falta de conocimiento por parte del
gobierno de entender este tema, o a la falta de presupuestos que puedan venir de
inversión pública o privada, asimismo de las consecuencias positivas y negativas que
conlleve el proyecto.

Por lo cual este ensayo busca que el lector se informe y tenga que cuestionarse de las
decisiones que nuestros representantes de gobierno, en cuestión de los temas de
infraestructura, ya que la creación de estos proyectos pueden repercutir de manera
directa o indirecta a los mexicanos.

Para empezar entendamos que un proyecto de infraestructura comprende de la


construcción y mejoramiento de carreteras, ferrovías, oleoductos, gasoductos, tendidos
eléctricos, hidrovías, puertos, aeropuertos, represas, centrales hidroeléctricas y otros.
Suelen tener impactos ambientales, y resultan en una amenaza para los Pueblos
Indígenas, o grupos de personas que viven a sus alrededores, cuando estas obras se
hacen sobre o en las inmediaciones de sus territorios.

En este caso plantearemos la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la


Ciudad de México, este proyecto fue presentado por el presidente de México Enrique
Peña Nieto en el 2014, el cual el aeropuerto se localizará en terrenos federales
ubicados en un costado de la actual terminal. Estas tierras están en la zona del ex lago
de Texcoco, al oriente del Distrito Federal, en los municipios de Atenco, Ecatepec y
Texcoco, en el Estado de México. 

En principio, el gobierno federal informó que la inversión sería de 120,000 millones de


pesos. Sin embargo, este miércoles aclaró en el sitio oficial del proyecto que la
inversión inicial ascenderá a 169,000 millones de pesos.

Por el momento, el plan prevé que 58% de esos recursos sea de origen público y 42%
de procedencia privada. El dinero público se compondrá de ingresos fiscales
multianuales, inversión y excedentes. El privado principalmente provendrá de créditos
bancarios y de la emisión de bonos gubernamentales. 
En pocas palabras este aeropuerto busca ser uno de los más grandes del mundo, que
ayude al desarrollo económico del país y genere miles de empleos. Sin embargo no
todo es color de rosa pues también este proyecto tiene su lado oscuro, en este caso
afecta de una manera a los pobladores de los municipios anteriormente mencionados.

En mi opinión el mismo gobierno, así como sus diseñadores se sabe que deben
enfrentar varias problemáticas que a futuro pueden perjudicar a la zona de Texcoco, si
no es que a todo México, entre ellas, de acuerdo con algunos especialistas , los
problemas que están surgiendo son:

 Violación al Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán-Texcoco.


 Omisión de la presentación de estudios de riesgo ambiental asociados a la
posibilidad de inundaciones ante eventos hidrometeorológicos.
 Se pretende construir en la zona con mayor vulnerabilidad de la región.
 Existe mucha incertidumbre; hubo omisión deliberada de información y no se puede
tener una evaluación correcta del posible efecto de la obra sobre el medio ambiente.
 El documento sólo fue analizado durante 2 meses: salta sospechoso el hecho de
que la SEMARNAT avaló el estudio de impacto ambiental presentado por los
precursores del proyecto en solo 2 meses, una premura que va muy de la mano con
el estilo de las autoridades mexicanas para resolver temas polémicos desde la
imposición. 
 Entre las medidas de compensación está la siembra de 264 mil 534 individuos
 No se demuestra que las obras hidráulicas que supuestamente desviarán los
escurrimientos sean suficientes para evitar las inundaciones en la terminal y las
zonas aledañas.
 No se presenta ningún tipo de información sobre cómo se crearán y mantendrán los
nuevos cuerpos de agua que plantea el documento para duplicar y “mejorar” la
calidad ambiental de los humedales.
 No existen escenarios hídricos que permitan evaluar la factibilidad del recurso dentro
de la red municipal de agua potable en cada una de las etapas del plan.
 Se omitió por completo la estimación del uso de agua de la aerotrópolis, una zona
urbanizable donde trabajarán de manera regular 180 mil personas, pues esto
supone un gasto adicional de 23.6 millones de metros cúbicos al año, lo cual sería
una enorme presión para el recurso hídrico de la región.
Por otra parte, el economista del Instituto Tecnológico de Monterrey, Leonardo
Márquez del Valle, declaró que la ampliación del aeropuerto de la capital podría tener
un impacto negativo en el flujo de capital económico y humano del Aeropuerto
Internacional de Toluca.

Añadiendo a esta lista de la problemáticas del AICM, existe una oposición por parte de
los pobladores aledaños al proyecto en este caso; de acuerdo con un artículo del
periódico Reforma, más de 400 elementos antimotines de la Secretaria de Seguridad
Ciudadanía del estado y personal del ayuntamiento local desalojaron a decenas de
familias y demolieron 60 viviendas del predio El Barco, Ubicado en los ejidos de
Tocuila, dichas viviendas se encontraban dentro del polígono donde se construirá el
aeropuerto, los más contrastante de este hecho es que las familias tenían entre 10 y 12
años de residir en la zona, asegurando que compraron los predios a los ejidatarios de
Tocuila en pagos y montos entre 150 mil y 200 mil pesos. Asimismo la suprema corte
sentencio a dichas casa a su demolición debido a que no tenían los permisos para
construir, ni tampoco el uso de suelo, pero es contradictorio esto porque ahí se va a
construir el nuevo aeropuerto y para lograr esto se necesitara de cambiar el uso de
suelo.

Por lo tanto hay un conflicto, donde puede especular que se está creando un beneficio
para un cierto porcentaje de personas de la ciudad de México, sin embargo este dicho
beneficio va sobre otro porcentaje que debe perder su hogar y además perder zonas
de conservación ambiental. En este tema concierne con valores de responsabilidad,
justicia, respeto y cuidado del medio ambiente, aclarando que hay una cierta relación
muy estrecha entre el gobierno y el pueblo. Asimismo asumir que vivimos en un país
que gobierna de forma democrática, estos conflictos deben ser resueltos de una
manera más consiente.

Por una parte el gobierno de México debió plantearse la idea de las consecuencias que
surgirían al plantear el aeropuerto, y al ser un grupo de personas se debe pensar de
manera conjunta y tomar las inconformidades de los que serán afectados, por lo que el
gobierno debe tomar la responsabilidad de sus actos.

Si nos enfocamos en el caso de las personas desalojadas, el gobierno tiene la


responsabilidad de plantear una solución, asimismo impartir justicia de manera muy
puntual y cuidadosa, porque en cierto punto de vista hay un desequilibrio en cuestión
de este tema, ya que el aeropuerto, de miles de hectáreas se está construyendo en una
zona cercana de área conservación, donde no se puede construir, asimismo toma parte
de pequeños poblados que necesitan retirarse y deja sin hogar a estas familias, para
que empresas privadas y gubernamentales pongan dinero y ganen más dinero, donde
estas ganancias se lo quedan unos pocos, o se malgastan en otras cosas que no tiene
prioridad para el desarrollo del país.

Al ser una minoría, las personas afectadas, la otra mayoría no le interesa por una u otra
razón, y es por eso que el gobierno toma a veces malas decisiones, ya que nunca se le
cuestiona, y si se lograse cuestionar, no hay la suficiente presión para que el gobierno
vuelva a replantear su propuesta. Por eso también México debe insistir en la
transparencia de la información de cómo se gastan recursos que tenemos.

Ahora bien si nos ponemos de la parte de los que propusieron el proyecto, refiriéndose
a los empresarios, constructores y a los arquitectos encargados como Norman Foster y
Fernando Romero, como punto de una ética profesional, ellos debieron considerar un
margen de responsabilidad donde difundan un sentido de pertenencia  a un colectivo y
un compromiso social que vaya dirigido a las personas que viven a las cercanías del
nuevo AICM y ser como punto intermedio de dialogo entre las personas y el
desarrollador del proyecto, tal como un moderador.

En un punto de vista el conflicto que hay entre las empresas, las constructoras, el
gobierno local y federal con las personas que viven alrededor del nuevo Aeropuerto se
puede resolver con un dialogo pacífico; que como profesionista uno siempre lo debe
tomar en cuenta; donde se cree un foro donde se explique el porqué del proyecto,
justificar los beneficios y tomar en cuenta las inconformidades de las personas y así
llegar a negociaciones para que ambas partes lleguen a un acuerdo.
Concluyendo con el tema, hay que notar que México es un país que se encuentra en
desarrollo, pero que aún le falta mucho. Sin embargo estoy de acuerdo que México
invierta en Infraestructura, especialmente enfocados a sistemas de transporte, sin
embargo como arquitecto o desarrollador de este tipo de proyectos, uno debe
reflexionar en los pros y contras del proyecto, pensando también en presentar ciertos
valores como responsabilidad, respeto, solidaridad y principalmente en este tema el
dialogo. Tal como lo expresa la carta ética profesional del Arquitecto “El Arquitecto
adquiere por su título un compromiso con la sociedad y la comunidad, que debe guiar
su actividad profesional en orden a contribuir al cumplimiento estricto de sus
obligaciones, a la cabal entrega de sus conocimientos y al proceder honrado en las
obras donde es requerido”.

Como un punto de vista profesional hay que pensar en muchos puntos vitales del
proyecto porque cada decisión, puede presentar una consecuencia que desfavorezca a
las cualidades de un proyecto, porque lo que uno debe planificar, ejecutar y mantener
el proyecto de una manera muy cuidadosa pues hay que entender que los recursos no
son de uno mismo si no de un gran conjunto de personas que han contribuido de una
manera directa o indirecta.

En lo que respecta a la solución de conflictos que puedan surgir en cualquier proyecto,


es necesario llegar siempre a un dialogo, pues desde cierto enfoque esto reducir o
eliminar el conflicto. Entendiendo al final que el dialogo, transmite y educa mucha más
la convivencia que la verbalización de los valores que se pretendan inculcar, Por otro
lado el dialogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición al recoger el
argumento del otro y admitir que no puede coincidir con el de uno mismo, hace esto
que el dialogo sea viable, por lo que también puede llegar a recurrirse a las
negociaciones donde ambas partes queden satisfechas, Sin embargo, si se parte de
diferentes planos de autoridad no habrá dialogo.
Referencias

http://www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/2013/Retos.pdf
http://www.jornada.unam.mx/2014/10/04/estados/027n1est
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/09/04/9-puntos-clave-sobre-el-nuevo-aeropuerto-
de-la-ciudad-de-mexico
http://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/
2006/5_2006.pdf
http://lasillarota.com/rechazo-pena-proyecto-de-aicm-cuatro-veces-mas-
barato#.VOV7IPmG9gg
http://www.ecoosfera.com/2015/01/10-puntos-por-los-cuales-no-debio-autorizarse-el-
nuevo-aeropuerto-de-la-ciudad-de-mexico-segun-expertos/
http://arenapublica.com/articulo/2014/12/22/2814

También podría gustarte