Está en la página 1de 24

Clase de derecho sucesorio 30 de julio 2021.

Tercera epata de la sucesión, la aceptación o repudiación.

Sabemos que son tres epatas que coinciden temporalmente y prácticamente en un


mismo momento especialmente.

La aceptación o repudiación: un concepto que se aplica, el principio general


en el fondo, de que nadie puede adquirir derechos sin manifestar su voluntad, en
materia patrimonial nadie puede adquirir deuda o constituirse deudor sin
manifestar la voluntad, esto también se aplica en el punto de vista de los
derechos, es decir yo no puedo adquirir derechos sin que no manifiesto mi
voluntad, porque ahí una concesión un poco equivocada incluso en el tráfico
jurídico.

Ejemplo: usted se ganó un premio o usted es acreedor especialmente en el tráfico


jurídico.

Cuestión que es falsa, porque mientras uno no manifieste la voluntad, pues el


derecho no se adquiere y no se incorpora al patrimonio, el principio general se
aplica por supuesto a la sucesión, es decir si bien es cierto sabemos que al
momento de la apertura producida la delación inmediatamente el heredero
adquiere el derecho real de herencia, ahora agregamos esta tercera epata, porque
para que lo adquiera requiere manifestar su voluntad en orden serio,
necesariamente aplicando los principios generales en materia de acto jurídico,
porque la aceptación es un acto jurídico, un acto jurídico unilateral, necesito
manifestar mi voluntad, ahora otra cuestión.

¿desde cuanto se aplica?

Porque puede aceptar mucho tiempo después, y se aplica el efecto retroactivo,


esa aceptación se retrotraen al momento de la apertura, ese es el efecto
retroactivo que tiene esa aceptación, y que se entiende muy bien en materia
sucesoria, porque la idea justamente es que esa masa hereditaria no quede nunca
sin titular.
Art 1225: Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.

Exceptúense las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes,


las cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento
de sus representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de
sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta
autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749.

Estamos en el libre tercero de la sucesión por causa de muerte, estamos leyendo


apropósito de la aceptación que necesariamente debe concurrir a propósito de la
adquisición del derecho real herencia.
Ahí algunos casos en que no se va poder aceptar o repudiar, es un caso muy
excepcional que además es muy entretenido.

Art 1231: El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión,


pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación
permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los
derechos que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el
dominio de ellos será obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito
correspondan.

Caso: art 1231

¿Por qué el heredero no puede repudiar?, ¿cuál es el supuesto?

● Ejemplo: si el causante tuviese muchas deudas, más que bienes activos y


que no fuera conveniente para el heredero aceptar la herencia, porque
sabemos que los activos y pasivos son los que se quedan.
● Si el causante tuviera más pasivos que activos.

● Si actúa de mala fe, si va a sacar lo único que tenía valor y después va a


repudiar, ahí el legislador le dice que no, usted no puede repudiar, es muy
excepcional, porque es un sanción civil y sucesoria.

● La sanción es que ese heredero no puede repudiar la herencia.

Asignatarios incapaces es la aplicación de la regla general de la capacidad, la


repudiación requiere de un autorización judicial, porque efectivamente no está
administrando lo suyo y por lo tanto se aplica lo mismo, en el caso de la mujer
casada en virtud del art 1749, es el marido que tiene que hacerlo, pero con la
autorización de la mujer, porque evidentemente no estaba dentro del estatuto
restrictivo que se refiere de los muebles sociales, sin embargo tuvo que
agregarse porque muchas veces el marido simplemente repudiaba un asignación
hay se necesitaba la autorización de la mujer.

El problema de la aceptación y repudiación.

¿desde cuándo se puede aceptar? ¿Y hasta cuándo?


Desde la delación, que es el actuar llamamiento que realiza la ley y el testador, por
lo tanto, de la delación en ese momento se puede aceptar, no se podría hacer en
un momento posterior.

Art 1226: No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha


deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá
repudiar toda asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso
concedido por un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin
consideración a ella.

Ya sabemos que no puede aceptar, no puede aceptar solo cuando halla delación,
sin embargo, el legislador permite que repudie, estos es entendible, porque el
legislador me tiene pendiente este derecho y mientras no se cumpla la condición,
si lo que usted va hacer es repudiar, repudiar lo hace ahora, porque
evidentemente para la sucesión tener una asignación condicional es muy
complicado, ahí una parte de la herencia y un bien determinado que todavía no se
puede adjudicar a ninguno de los herederos o algunos de los legatarios.

El legislador dice, si usted va a repudiar, entonces yo no voy a esperar lo que


implique el cumplimiento de la condición, entonces repudie es entendible, pero es
una cuestión excepcional.

Antes de la muerte del causante es imposible aceptar, porque no se ha constituido


del derecho real de herencia, segundo por que adolece de objeto ilícito en virtud
del art 1463.

Art 1463: El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no
puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas
a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas
en el título De las asignaciones forzosas.

Hasta que momento, no hay un plazo para aceptar o repudiar una herencia, y
esto porque se trata de un derecho real, y por lo tanto los derecho real es
temporal, porque se genera la muerte de la persona y se termina con la liquidación
de la comunidad hereditaria y con la adjudicación de los bienes, es un derecho
real temporal, porque en el fondo el heredero o el legatario no tiene un plazo para
aceptar o repudiar, entonces como saber si somos 3 hermanos y ahí uno de ellos
que no acepta, en qué momento vamos a saber cuándo acepta o no, ahí hay un
procedimiento que establece el legislador que es el 1232 un requerimiento judicial,
se le requiere al juez que notifique al heredero para que se pronuncie en orden si
va aceptar o no repudiar la asignación.

Art 1232: Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier


persona interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración
dentro de los cuarenta días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia
del asignatario o de estar situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave
motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto
asignado; podrá implorar las providencias conservativas que le conciernan; y no
será obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o testamentaria; pero podrá
serlo el albacea o curador de la herencia yacente en sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles
de la sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en
tiempo oportuno, se le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte
por él con beneficio de inventario.

Ahí está el requerimiento judicial que se puede establecer en contra el heredero,


finalmente no hay un plazo para el heredero aceptar o repudiar, pero sin embargo,
nosotros vimos la posibilidad de adquisición del derecho real por prescripción,
justamente aquí se podría aplicar esa figura y podría ocurrir que una persona
distinta al heredero, el falso heredero o heredero putativo adquiera por
prescripción adquisitiva el derecho real de herencia, en este caso evidentemente
el derecho real de herencia se extingue en relación al heredero y pasa ahora a
radicarse en el patrimonio de este falso heredero que pasa hacer el verdadero
heredero, y ese plazo de 5 o 10 años dependiendo si se ha otorgado la posesión
efectiva o no, por lo tanto podría ocurrir que hubiera un falso heredero que
hubiera obtenido la posición efectiva, entonces cuanto tiempo tiene el heredero
para aceptar la herencia 5 años sino se le otro lo va a adquirir, sino se le ha
otorgado la posesión efectiva puede en 10 años adquirir por prescripción.

Características de la aceptación.

● Es un acto jurídico unilateral art 1239.

Art 1239: Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se


retrotraen al momento en que ésta haya sido deferida.
Otro tanto se aplica a los legados de especies.

Este es el efecto retroactivo que le decía yo, esta figura tan propia de sucesorio,
se vuelve atrás, por lo tanto, la masa hereditaria nuevamente no queda sin
patrimonio.

Art 1241: La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa
cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un
acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido
derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero.

● Esto es muy importante, porque en el fondo no solamente la aceptación


tiene que ser expresa, sino a través de un instrumento público o privado
donde venga aceptar el derecho de herencia, sino que puede ser tacita
cualquier acto del heredero definitiva puede concluirse una aceptación
tácita.
● la regla general es la transmisibilidad de todo el derecho real de herencia,
por lo tanto, del activo y del pasivo del causante, se transmite por sucesión
por causa de muerte, este derecho de carácter universal, donde van
incluidos los activos y los pasivos, sin embargo, en relación al pasivo los
herederos responden sin límites acá se aplica el adagio quien se obliga,
obliga a sus herederos, por lo tanto, si el causante debía en la banca 300
millones de pesos, porque no tenía seguro de gravamen, ahora los
herederos deberán cumplir con esa deuda de estos 300. Millones de
pesos, si su derecho real de herencia era de 50, tendrá que agregar ellos
250 de su propio patrimonio para salvar la deuda contraída por el causante.

Esa es la regla general, a menos que el heredero acepte con beneficio de


inventario.

El beneficio de inventario es justamente una figura que permite la limitación de


la responsabilidad del heredero al monto de su asignación, por lo tanto, si yo en
virtud de sucesión por causa de muerte adquiero el derecho real de mi padre que
se traduce en 200 millones de peso quiere decir, que yo voy a responder solo
hasta el monto de los 200 millones de peso he independiente que la deuda sea de
300, sin embargo.
Para que yo limite la aceptación es decir para que yo lo haga con beneficio de
inventario tengo que hacerlo antes de realizar cualquier acto de heredero que
implique una aceptación tácita, porque si yo acepto tácitamente se está
entendiendo que lo hago sin beneficio de inventario.

A los herederos lo primero que tiene que decirle que no hagan nada, porque el
heredero, se muere el causante a al día siguiente están haciendo transferencias,
cobrando renta, están notificando termino de arrendamiento, eso son acto de
aceptación tácita y sin beneficio de inventario, acá todos están pendientes, los
acreedores están pendientes, los acreedores fueron al funeral y del funeral se
fueron a ver lo que hacían los herederos, porque ellos quieren que le satisfaga su
crédito, y se aplica el principio de transmisibilidad, por lo tanto que es lo primero es
tomar a este heredero ir a la notaria, que viene aceptar con beneficio de inventario
pero altiro antes que salga de la oficina, porque cualquier aceptación tácita se
implicaría que lo están haciendo sin beneficio de inventario e implicaría que van a
responder sin límite.

Art 1252: Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de


inventario mientras no haya hecho acto de heredero.

Es acto de heredero irse a vivir a un depto, pedir termino de un arrendamiento o


cobrar la renta o sacar intereses, es un acto de heredero, porque es una
aceptación tácita, por lo tanto, no se puede hacer nada desde el punto de vista de
la responsabilidad sino es aceptando expresamente el beneficio de inventario.

Art 1230: Si un asignatario vende, dona, o transfiere de cualquier modo a otra


persona el objeto que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende
que por el mismo hecho acepta.

Cualquier acto que implique alguna transferencia, alguna donación o disposición,


implica una aceptación sin beneficio de inventario.

¿Cuándo se puede dejar sin efecto una aceptación o reputación? Cuando no


se ha hecho con una persona capaz, cuando habido error o fuerza o dolo y esto
de verdad que es de aplicación de la regla general de un acto jurídico unilateral.

acá también la acción subrogatoria como dentro de los derechos auxiliares del
acreedor, dentro de los derechos auxiliares del acreedor esa acción subrogatoria
permitía ejercer derecho que el deudor no estaba ejerciendo justamente para
defraudar al acreedor, acá el heredero es el deudor, ¿qué es lo que hace el
heredero?, el heredero lo que hace es repudiar, porque repudia, porque no quiere
que ese derecho real de herencia entre en su patrimonio, porqué sabe que los
acreedor están pendiente quieren ejercer el derecho de garantía o prenda
general, por lo tanto esa acción subrogatoria permite cierto subrogar los derecho
eventualmente del heredero.
Hay una situación sucesoria compleja que se produce en relación a uno de los
primeros derechos de transmisión.

Derecho de transmisión: acá muere el causante, clara es la causante, Clara


muere y deja a tres hijos A, B y C, acá A acepta , B repudia y C muere antes de
aceptar o repudiar la asignación, porque en el fondo C hubiera muerto antes que
clara que su madre, no tendríamos el problema que estoy planteando yo, porque
ahí se aplica otro de los derechos, que es el derecho de representación.

Uno de los requisitos en el fondo de los asignatarios, para que concurran en la


herencia es que sea determinado que existan o que se espera que existan.

Por ejemplo: yo podría nombra herederos a los nietos que están por venir, o a mi
primera nieta mujer, podría yo asignar a la primera nieta mujer que tenga, la
verdad que si podría, porque el código permite que sea asignatario una persona
que exista o se espera que exista.

Acá si C muro antes que su madre no se da el problema, porque se aplica el


derecho de representación, si C acepta la asignación de su madre y muere,
tampoco no provoca problemas, porqué basta que acepte para que nosotros
tengamos 3 asignatarios de Clara, si C repudia y muere tampoco nos acusa
problemas, acá estamos resolviendo el tema sucesorio de Clara.

El causante Clara siempre va arriba, el causante marca el caso y ahí va bajando a


los diferentes asignatarios.

Entonces el problema esta es que C muere antes de aceptar o repudiar, ese


es el problema, porque insisto si hubiera muerto antes, derecho de
representación, no hay problemas, si acepta y repudia tampoco nos genera
problemas, porque ya acepto, lo que pasa que van a concurrir sus herederos a
esa asignación, pero eso no es el problema del derecho sucesorio de la muerte de
Clara, si muere acepta tampoco nos genera problemas, porque simplemente
concurren el problema es que, si muere antes de aceptar o repudiar.

Si determinamos que C no concurre el derecho de sucesión de A y B asciende a


un medio, sin embargo, si decimos que C concurre, bueno será un tercio, por lo
tanto, la división de la masa hereditaria es fundamental, esto es lo complejo de la
sucesión, ya que vamos a trabajar con cada uno de los asignatarios, vamos ir
examinando a cada uno de ellos, sin realmente concurren o no concurren.

Acá tenemos 3 asignatarios, que tenemos que ir revisando si concurren o no, en el


caso de A dije que acepto la asignación, por lo tanto, concurre, en el caso de B el
repudio, por lo tanto, si repudia quiere decir que lo eliminamos de la sucesión.

A y C a B lo elimínanos porqué repudio y por lo tanto lo eliminamos de la


sucesión.

El problema es de C que murió antes de aceptar o repudiar la asignación, ahora C


a su vez tenía 3 hijos D, E y F que son nietos de Clara y son sus herederos, por lo
tanto, la cuestión es si C que era el hijo de Clara muere ante de aceptar o
repudiar, eventualmente se puede aplicar el derecho de transmisión, y es un
derecho propio de la sucesión.

El derecho de transmisión: entonces se aplica bajo el supuesto de que uno


asignatario muere antes de aceptar o repudiar la asignación.

Acá tenemos dos personas, porque en el fondo, esta Clara que es la causante,
esta C que es el transmitente y esta D y F que son los trasmitidos, por lo tanto, la
cuestión jurídica es
¿D, E y F cómo opera la transmisión en relación con ellos?
R: la respuesta es la siguiente, porque acá tenemos dos causantes esta Clara
que era su abuela y C que era su padre, entonces que tiene que pasar para que
opere el derecho de transmisión, acá donde quiero volver que el problema de
sucesión lo que lo determina es el causante que es Clara, lo que pasa que la
muerte del hijo C, claro que es un problema a la hora de determinar quién
concurre o no, pero no que nosotros vamos a resolver la sucesión de C para eso
hacer otro dibujo C tiene D, E y F constituyo legado la favor de M, ese es otro
tema.

¿Qué tiene que suceder para que opere el derecho de transmisión?

R: D, E y F que eran los transmitidos primeramente tiene que aceptar el derecho


real de herencia de su padre, porque en ese derecho real de herencia va incluido
del derecho a aceptar o repudiar del derecho real de herencia de su abuela, no se
transmite del derecho real de herencia de Clara a sus nietos, D, E y F que son
los transmitidos tienen la posibilidad de adquirir el derecho real de su padre en
este caso C y dentro de ese derecho real de herencia va incluido el derecho de
aceptar o repudiar el de su abuela.
No el derecho real de herencia de su abuela, ¿porque no? Porque para adquirir
el derecho real de herencia de la abuela tienen que aceptar y su padre no alcanzo
aceptar o repudiar, sino que murió antes de aceptar o repudiar, entonces se les
transmite a ellos el derecho de hacerlo.

Características de los trasmitidos:

En este caso D, y F, que son los nietos de Clara.


1. Tienen que ser herederos, no pueden ser asignatario a título singular, es
decir si hubiera habido un M que hubiera sido un legatario y C hubiera
otorgado un testamento en favor de legatario X legando un depto, ese
legatario no tiene derecho, no se le trasmite el derecho de aceptar o
repudiar la herencia de Clara, ¿porque no se le transmite?, porque este
derecho de aceptar o repudiar necesita necesariamente ir incluidos dentro
un derecho real de herencia, que es del padre C, por lo tanto tiene que
tener el carácter de herederos.

2. Si, D, E y F acepta del derecho real de herencia de su padre, en este caso


C, tendrán la posibilidad entonces de aceptar o repudiar el de su abuela, es
decir si ellos aceptan el de su padre y repudian el de su abuela, nosotros
tenemos que hacer ahí es eliminar a C y concurriría solo A. Si en cambio
acepta en de su padre y después aceptan el de su abuela ahí sí que si se
constituye al medio de C operando el derecho de transmisión.

Tiene que aceptar necesariamente la del padre, porque si ellos repudian la de C


ya no tienen la posibilidad de aceptar la de la abuela, para que opere se requiere
que acepten la del padre y después la de la abuela.

La posibilidad que repudien la del padre existe, bueno no opera el derecho de


transmisión, aquí concurría solo A, en cambio si aceptan la del padre, pero repudia
la de su abuela, también eliminamos a C y concurre solo A, para que opera la
transmisión se requiere exclusivamente que acepten la de su padre y
después la de su abuela y que sean herederos, porque si son legatarios no
opera.

Puede pasar que D, E acepten la de su padre solamente F no, y de D, E acepten


la de Clara en ese caso desde el punto de vista sucesorio no se nos provoca
ningún problema, porque en el fondo la única diferencia es que la parte cuotativa
de C que en este caso es un medio en vez de divisarse en tres se divide en
dos, pero desde el punto de vista de la sucesión de Clara sigue siendo en general
entre A y C es decir un medio y un medio, por lo tanto que necesitamos para que
opere el derecho de transmisión que uno acepte la del padre, porque si los 3
repudian, si hubiera solo uno no se da ese problema, si el repudia le eliminamos a
C inmediatamente, si el acepta y acepta la de su abuela también concurren la
parte cuotativa.
acá hay tres nietos, por lo tanto, basta que uno acepte para que ya
eventualmente pueda aceptar la de la abuela y me mantenga al medio, pero hay
una cuestión jurídica más compleja que es la siguiente.

Puede que los tres o a menos dos aceptan la de su padre, pero solo uno acepta la
de su abuela, en ese caso que es muy excepcional se da la situación de una
aceptación parcial porque en el fondo eran los dos llamados si D y E concurren
a lo de su abuela, son los dos llamados a la parte cuotativa, pero resulta que solo
uno acepta la de la abuela, pero en este caso si es un medio y un medio, este el
que acepto la de la abuela concurre al medio del medio, es un caso de aceptación
parcial , pero se da exclusivamente cuando hay más de dos herederos que
aceptan la de su padre, en este caso de C y solo uno acepta la de su abuela,
porque en el fondo determinada la distribución de la herencia.

Art 1228: Derecho de transmisión.


No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el
artículo 957, puede cada uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.

Este es un principio general de la aceptación, siempre tiene que ser total, es decir
yo no podría decir que acepto un medio de mi derecho real de herencia, la
aceptación tiene que ser total, salvo en este caso de transmisión, que es el
único caso de la aceptación parcial, que se da en el supuesto, es decir cuando
hay más de un heredero que aceptan el de transmitente, pero solo uno acepta la
del causante, en ese caso la otra parte cuotativa se divide proporcionalmente
entre los herederos que concurren, si acá es un A y C y era un medio la parte
cuotativa es un medio, este va a concurren en el medio del medio y el otro medio
se va a dividir en proporción entre A y C pero no que agarre todo el medio, es la
mitad de la mitad.

Casos:

1. Clara muere dejando dos hijos, uno de hechos acepta la asignación y el


otro en cambio muero antes de aceptar o repudiar la asignación, deja 4
hijos, valorar un caso de aceptación parcial en relación con esos hijos.
2. Alberto muere dejando 3 hijos, uno de hecho muere ante que Alberto y no
deja decendencia y el otro acepta y muere y el 3 muere ante de aceptar o
repudiar la aceptación y deja 2 nietos. Aplicación del derecho de
transmisión.

Desarrollo.

Respuesta caso número dos, el problema sucesorio tenemos que ir analizando


con mucho orden, porque como le dijo yo son aplicaciones más bien de criterios
matemáticas, lo que vamos hacer es ir trabajando con cada uno de los herederos
que concurren, cada heredero que concurra, es un análisis sucesorio, por lo tanto,
vamos ir analizando cual es la situación jurídica de A la de B cual es la de C,
estamos recién viendo el derecho de transmisión.
● entonces A muere antes que el padre y no deja decendencia, entonces
eliminamos A.
● la situación de B acepta y muere, por lo tanto, en el punto vista de Alberto,
de su padre queda radicado el derecho de la sucesión en B, porque el
acepto y aceptando lo que le pase a B en este caso se murió o lo que le
pase, jurídicamente para nosotros es indiferente, porque B dentro del
problema de la sucesión que es Alberto ya queda radicado su derecho de la
sucesión.
● Situación de C muere ante de aceptar y deja a dos nietos, como se muere
antes de aceptar o repudiar, ahí estamos frente a la hipótesis de la
transmisión, porque aquí muere antes de aceptar o repudiar, por lo tanto, lo
que tenemos que hacer si opera la trasmisión o no, porque si no opera
quiere decir que solo B va a concurrir a la totalidad de la herencia, pero si
opera, es decir que concurrirá en un medio B y en un medio los transmitidos
de C.

Caso para que concurra la trasmisión.

● Para que operara la trasmisión X tendría que aceptar la de su padre que es


C y tendría que aceptar la del su abuelo Alberto, esa hipótesis medio y un
medio.
● Otra hipótesis Z acepta la del padre y del abuelo un medio y un medio.
● Otra hipótesis X y Z aceptan la del padre y ambos aceptan la de Alberto un
medio y un medio de nuevo.
● Otra hipótesis Z y X aceptan la de su padre y solo X aceptar la de Alberto,
aceptación parcial en ese caso ese medio de va a dividir en otro medio y el
concurre en el medio del medio y entre el otro restante se divide entre B el
mismo X si ahí aceptación parcial, es el único caso que los 2 aceptaran la
del padre y uno aceptara la del abuelo.

Si no se da la transmisión, porque puede que X y Z acepten la de su padre, pero


no la del abuelo, o podría darle qué X y Z no aceptaran la de su padre, menos van
aceptar la de su abuelo, en esas hipótesis B concurren con la totalidad de la masa
hereditaria, si opera la transmisión concurriría con un medio y un medio, salvo en
el caso de la aceptación parcial que hay que sacar el proporcional frente a la
concurrencia de uno de ellos.
Asignatarios por causa de muerte.

Art 953: Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa
de muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

Art 954: Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las


asignaciones a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama
heredero, y el asignatario de legado, legatario.

asignatario a título universal y asignatarios a título singular.

Dentro de los asignatarios a título universal vamos a identificar:


● los herederos universales.
● los herederos de cuota.
● herederos del remanente.

y dentro de los asignatarios a título singular vamos a identificar los legatarios y


eso legatarios pueden ser:
● legatarios de género.
● legatarios de especies.

Estamos hablando de los asignatarios, es decir aquellos respectos se ha


efectuado una asignación, y por lo tanto son titulares en el caso de los herederos
del derecho real de herencia, en el caso de los legatarios de especie son titulares
del legatario de especie y cuerpo cierto es el titular del derecho real de dominio, el
legatario de género es titular del derecho personal.
Art 1097: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos:
representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las
que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas
personas.

Art 1098: El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales


que no designan cuotas, como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a
Fulano", es heredero universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella
cuota que con las designadas en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán
entre sí por partes iguales la herencia o la parte de ella que les toque.

Estamos refiriéndonos a:

los asignatarios por causa de muerte: son aquellos que se le realiza una
asignación por ley o a través del testamento por causa de muerte.

Los asignatarios a título universal: se denominan técnicamente herederos,


independiente el nombre como se le denomine, lo determinante acá para
individualizar a un heredero o un legatario es el contenido de la asignación.

¿Cuál es la diferencia entre legatarios y herederos?

Los derechos que se adquieren, el heredero: es el continuador del causante, por


eso es el titular del derecho real de herencia de todos sus derechos trasmisibles.
El legatario de especie: adquiere en el caso de legado de especie es una
especie o cuerpo es decir el derecho real de dominio sobre esa especie.

Legatario de género: lo que adquiere es un individuo indeterminado dentro del


género determinado.

Heredero universal: es llamado a la universalidad, él es el titular del derecho real


de herencia que es el derecho a suceder en todo el patrimonio del causante o en
una cuota de este.

Por lo tanto, cuando hablo de heredero universal, es el llamado a la totalidad,


como si yo digiera instituyo Alberto heredero, instituyo en todos mis bienes a
Clara, instituyó heredero universal Alberto, todas son asignaciones a titulo
universal y en este caso Alberto y Clara son herederos de carácter universal.

Herederos de cuotas es un asignatario a título universal, también adquiere el


derecho real de herencia, porque no es una cuota determinada, es una cuota
indeterminada dentro de la universalidad, por eso adquiere es una cuota
indeterminada y por lo tanto el derecho real de herencia, instituyo Alberto en un
cuarto de la masa hereditaria, instituyo a Clara de un tercio de la masa hereditaria
, en ese caso Alberto y Clara se constituyo herederos de cuotas y desde el punto
de vista de la sucesión igualmente siguen siendo los continuadores del causante,
su responsabilidad es la misma, tampoco que se limiten a la parte cuotativa, es la
misma y siguen siendo continuadores del causante.

¿Cuál es la diferencia entonces de heredero universal y el heredero de


cuota?

Hay una diferencia que es aplicable al derecho de acrecimiento, porque en el


fondo, instituyo un cuarto de la herencia a María y el otro cuarto a Alberto, si
resulta que María repudia la asignación ese cuarto no puede aumentar el cuarto
de Alberto, porque en el fondo el legislador entiende que si se limitó en su parte
cuotativa eso es lo que el asignatario reciba y no más, porque si no debió dicho
instituyo herederos Alberto y María, si Alberto y María en el caso que se
constituyeran herederos a título universal y Alberto repudia, María concurre a la
totalidad.
En ese caso Alberto y María, instituyo heredero Alberto y María en ese caso son
herederos universales y si uno de ellos repudia el otro concurre a la totalidad, sin
embargo, si el llamado a la parte cuotativa ese acrecimiento no concurre en la
parte cuotativa.

Esa es la única diferencia entre el heredero universal y el heredero de cuota, en


todo lo demás el estatuto es el mismo, es decir son continuadores, responden sin
límite, son titulares del derecho real de herencia, la única diferencia se da en el
derecho de acrecimiento.

¿Es el causante quien determina la calidad del heredero de cuota o


universal?
R: Es el testador, bueno la ley también hace el llamado putativo, en la sucesión
intestato.

Legatario

Es un asignatario a título singular, la diferencia del heredero universal y el


heredero de cuota, el legatario concurre frente a dos posibilidades.
1. Como si se constituyera un legado de género, como si yo digiera lego a
María algunos de los libro de mi biblioteca particular, en ese caso María es
legataria de género, porque yo lege algunos de los libros de mi biblioteca,
¿qué es lo que está determinado? el género, ¿en que se constituye el
género? en la biblioteca, pero no se cual individuos esta determinado, por
lo tanto puede ser cualquiera de esos libros, en ese caso cuando opera en
sucesión de causa de muerte, lo que María adquiere no puede ser el
dominio, porque una de las características del dominio es su
determinación, por lo tanto como no sé cuál de estos libros es, en realiza la
sucesión opera como es un derecho personal, y ¿cómo se hace efectivo?,
bueno María tendrá que exigir a los herederos que le hagan la tradición de
uno de eso libros determinados, entonces María va a adquirir el dominio de
estos libros determinados no por sucesión por causa de muerte, sino por la
tradición, tradición que le efectuaran los herederos, teniendo como titulo en
este caso el testamento, ese es un legado de género, no se olvide que a lo
menos tiene que estar determinado el genero, en cambio en legatario de
genero adquiere un derecho personal que va a exigir a los herederos y que
se va a traducir en la tradición finalmente, y la adquisición del dominio por
la tradición.

2. El legado de especie: es como si yo digiera lego a María mi primer código


civil que tengo yo de mi profesión, ese código civil se lo lego a María hay la
sucesión opera como modo de adquirir el dominio , la sucesión no solo
opera como modo de adquirir el derecho real de herencia que pasa en el
caso de los asignatarios a título universal, sino que opera como modo de
adquirir el dominio , María que es lo que adquiere en derecho real de
dominio de esa cuestión específica y lo adquiere por sucesión por causa
de muerte.

También podría gustarte