Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE TEMAS DE LIBROS “ESMATE 6TO Y 7MO”

Asignatura: Pedagogía General


Catedrático: Lic. Alejandro De León Cruz
Interrogantes y respuestas luego de analizar los libros de Matemáticas para sexto y séptimo
grado:
1. Composición, mensaje y actividades:
Según la lectura y el análisis con detenimiento que se ha hecho respecto a los libros
ESMATE correspondientes a sexto y séptimo grado de educación básica, se concluye
que poseen un orden adecuado en lo que a planificación académica concierne,
entendiendo que al público que están dirigidos son niños de aproximadamente 12, 13
años. No se desarrollan de manera lineal, porque contienen diversos apartados
introductorios que coadyuvan a un mejor y más completo aprendizaje, esto quiere
decir, que los contenidos conceptuales y los temas no son tratados “de golpe” o de una
forma superficial. A continuación, con más detalle:

✔ ESMATE 6TO: Composición: por medio del tema de “operemos y dividamos

con fracciones” podemos observar que existe un apartado de pre-saberes


titulado “recordemos” donde se ponen a prueba los conocimientos adquiridos
con anterioridad por los alumnos respecto a números incógnitos para poder
completar multiplicaciones y divisiones y cómo pueden usarlos para el tema
que se está tratando en ese momento; la lección se presenta primero con
ejercicios desarrollados a manera de ejemplo sobre multiplicaciones y
divisiones de fracciones, teniendo al final la explicación del desarrollo y de los
pasos expuestos. Mensaje: Es presentado de manera directa y sin rodeos, los
detalles sobre la multiplicación y división de fracciones son claros utilizando
imágenes y representaciones lúdicas para una mejor comprensión de cada
estudiante (esto se realiza acompañando la teoría de práctica y ejemplos de la
vida cotidiana que son básicos para un pleno entendimiento). Actividades: En
el tema estudiado, se presentan 3 actividades diferentes a desarrollar: la
actividad de los pre-saberes mencionada con anterioridad que cada alumno
puede contestar de forma intuitiva por medio de una sustitución adecuada de la
incógnita; la segunda es sobre multiplicación de fracciones, específicamente 5
ejercicios de desarrollo sencillos y sin ánimos de confundir al lector; la tercera
es sobre división de fracciones y de la misma manera, se presentan 5
ejercicios. Cada ejercicio es relativamente adecuado al nivel cognitivo de los
niños y de resolución rápida; lo que llama la atención es que
no se presentan ejercicios de pareo, de opción múltiple o examinando el
conocimiento teórico (base de la práctica); probablemente en otras temáticas
del texto sea más adecuado, pero es un dato curioso.

✔ ESMATE 7MO: Composición: Se trata del primer tema de la Unidad 1 del

libro de Matemáticas para niños de séptimo grado, para dimensionar, podemos


explicar que es el ingreso o la recepción a un nuevo ciclo de aprendizaje, por
ende, el nivel de dificultad ha aumentado en consideración. “Números
positivos, negativos y el cero” es el tema introductorio a tercer ciclo y es
presentado con una pequeña cronología de situaciones cotidianas y de
personajes (Brahmagupta y Euler) lo que fundamenta el conocimiento de estos
tipos de números, el concepto y sus aplicaciones cotidianas; luego se explican
con mayor detenimiento ejemplos reales de su uso como la temperatura, su
forma de medirla y los termómetros. A partir de ello, se explican los signos de
los números positivos, negativos y el cero y se detalla de manera implícita su
posición en la recta numérica. Mensaje: Consideramos que se presenta de una
forma lúdica y fácil de memorizar: las imágenes de la primera página
representando alturas (una montaña, el mar y las profundidades del océano), el
mapa de Norte y Centro América y sus temperaturas y los dibujos de los
termómetros dan motivación a los niños y es un tipo de aprendizaje visual a
tomar muy en cuenta (los números negativos en especial requieren atención y
dedicación para no generar confusiones); todo esto permite asociación de los
conocimientos con el entorno real. Actividades: Aquí en este apartado, está lo
más interesante: esta vez es diferente a lo observado en el libro de ESMATE
para sexto grado, no hay pre-saberes, pero esto se complementa con distintos
tipos de ítems sobre números positivos y negativos (preguntas sobre
temperaturas en distintos países), análisis y ubicación de signos (positivo o
negativo), la escritura de la temperatura en distintos termómetros (esto permite
al estudiante conocer la diferencia entre temperaturas altas y bajas además del
aprendizaje de los propios números) y finalmente lo más importante, un
2. Proceso de enseñanza empleado.

Mate 6TO: La unidad 1, llamada “Operemos y dividamos con fracciones” empieza


con la sección de “Recordemos”, donde tiene como objetivo rememorar un tema
correspondiente a grados anteriores, para darle una retroalimentación y una entrada
al tema que se prosigue a aprender, este aprendizaje es conocido como el
aprendizaje significativo, el cuál consiste establecer relaciones entre los
conocimientos nuevos y los que ya se tenían. Por consiguiente, se presenta un
problema fraccionario, entre ellos la multiplicación y la división, donde podemos ver,
que ambos procesos matemáticos, a la hora de ser planteados, vienen
acompañados del procedimiento necesario para poder solucionarlo; en esta parte,
podemos decir que se aplica el Aprendizaje Observacional, que se basa en observar
a un modelo para aprender a hacer una determinada tarea reproduciendo lo que se
ha visto, este aprendizaje deberá de ir, de la mano de una persona experta, para
poder tener un mejor análisis, en este caso es el maestro.
Luego, tenemos los ejercicios puestos por el programa, pero basados en la
multiplicación y/o división, el aprendizaje que entra en esta sección, sería el
aprendizaje experiencial, que es útil para aprender de los errores, y consiste
precisamente en aprender a partir de la propia experiencia, que en este caso, es
aprender a partir de los fallos o los aciertos que puedan tener en los ejercicios
planteados.

Esmate 7MO: En la unidad 1, de séptimo grado, encontramos “Los números


positivos, negativos y el cero”. Esta unidad empieza con una breve explicación
sobre un sistema numérico que ayudaría a contar, en la antigüedad, para las
principales actividades, como el comercio. Esta sección, toma muy en cuenta una
clase de conceptos, que explican la importancia de los números positivos y
negativos, el origen y su utilidad, el Aprendizaje por descubrimiento, es el que mejor
se acopla, ya que, el alumno descubre y organiza los conceptos, interactuando con
el docente y estableciendo una relación con los conocimientos mostrados.
En la siguiente sección, se muestra una forma de utilizar los números positivos y
negativos, en la actualidad, en este caso, usando la temperatura. La actividad tiene
como objetivo, que el estudiante pueda identificar el uso de los números positivos y
negativos, en la vida cotidiana, y a continuación, realizar una conclusión, sobre
estos; con conceptos más claros y específicos. Se vuelve a plantear, un aprendizaje
observacional, donde se usan los conocimientos previos para realizar una
determinada tarea.
Por último se presenta una serie de actividades y ejercicios, donde el estudiante
deberá de resolver, según lo aprendido en la lección, ya que se tratan de
temperatura, de termómetros marcando una cierta cantidad de grados, con el
objetivo de poner en práctica lo visto, claramente se aplica el aprendizaje
experiencial, donde se busca que los estudiantes aprendan, a partir de su propia
capacidad para resolver problemas.
3. Tipos de pedagogía

En realidad se identifica 3 tipos de pedagogía aplicados en los libros Esmate:

En Esmate 7mo, podemos observar 2 tipos de pedagogía

● Se aplica la Pedagogía hermenéutica, donde "hay que acercarse al texto que


nos dice para comprenderlo". Ya que al principio del tema de 1.1 Números
positivos, negativos y el cero para la temperatura hay unos problemas donde
hay que leer las preguntas y un mapa que tiene las temperaturas máximas y
mínimas, hay que observar bien el mapa para poder contestar las
interrogantes. Igualmente con unos dos problemas que se ven al final del
documento en donde hay que observar los termómetros y las temperaturas.

● Y la Pedagogía perenne, donde dice que "es la existencia de un conjunto


universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas"
donde después del mapa que teníamos que observar, hay unos conceptos
que ya se han comprobado y son como una dicha verdad en donde está
resumido el concepto de la temperatura, en donde el número con signo
positivo es una temperatura alta, y debajo del 0 que es temperatura baja está
un número con signo negativo.

Y en Matemáticas 6to

● Se aplica la Pedagogía performativa, donde se orienta a los resultados que


den los educandos, es decir los estudiantes; ya que se observa la función de
los medios disponibles ( es decir de las definiciones de qué son las divisiones
o fracciones) y el objetivo que es ver cómo hace el procedimiento el
estudiante y cuál es el resultado que da.
4. teorías desarrolladas

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Los componentes esenciales de un plan didáctico son:

a) Los objetivos o propósitos


b) La organización de los contenidos
c) Las actividades o situaciones de aprendizaje
d) La evaluación de los aprendizajes.

Estos cuatro elementos se organizan de acuerdo a la concepción que tenga el


profesor(a) del aprendizaje, el conocimiento y la docencia.

Se pueden identificar en este caso:

Didáctica tradicional:Sustentada en los principios de la psicología empirista que


explica una relación de conocimiento en que el sujeto es un ente pasivo que conoce
mediante la percepción sensorial de los objetos, es decir, conocerá más en tanto
sea más sensible a las impresiones captadas por los sentidos. De esta concepción,
se deriva la del aprendizaje como la capacidad de retener y repetir información.
Los libros de esmate, tienen como principal característica tener una información
bastante resumida y clara del tema, para que el alumno pueda leer e interpretar el
texto que se le presenta, mediante dibujos, esquemas etc.

Los estudiantes pueden repetir y retener la información necesaria

Didáctica crítica:Los objetivos dentro de esta posición adquieren una gran


relevancia porque clarifican los aprendizajes que se quieren lograr, planteándose
como metas o puntos de llegada. Los propósitos son mínimos, generales y amplios,
tratando de reflejar la integración del objeto de estudio.

También podría gustarte

  • Mind Map
    Mind Map
    Documento1 página
    Mind Map
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Estadistica
    Estadistica
    Documento66 páginas
    Estadistica
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Perspectivas, Teorias y Modelos Didácticos
    Perspectivas, Teorias y Modelos Didácticos
    Documento31 páginas
    Perspectivas, Teorias y Modelos Didácticos
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Resueltos Guion 5
    Ejercicios Resueltos Guion 5
    Documento3 páginas
    Ejercicios Resueltos Guion 5
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Generado
    Texto Generado
    Documento1 página
    Texto Generado
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Resolución 090-2020
    Resolución 090-2020
    Documento1 página
    Resolución 090-2020
    José Napoleón Chávez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones