Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD GRUPAL N°1
GRUPO 7

Integrantes:
SHAMIRA JOHANNA AZANZA PASTUIZACA
KARINA MICHELLE ORDONEZ ILLANES
SARA ABIGAIL ROJAS GUANOLUISA
CRISTHIAN IVAN JIMENEZ IMBAQUINGO

Curso:
DRAE3-1

Docente:
Msc. Washington Torres

Semestre:
2022-2023
1. Elaborar la Tabla 1. sobre la Delimitación y justificación del Tema de estudio, aplicado en el desarrollo de investigación científica grupal
aprobado.
• Identificando la Fuente, Título, Formulación del Problema y Objeto de estudio.

DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


FORMULACION DEL
FUENTE TITULO OBJETO DE ESTUDIO
PROBLEMA

¿Tienen alguna estrategia con el


manejo de la empresa, como es Describir las prácticas de responsabilidad
TESIS DE GRADO PREVIA
la social que implementan la empresa DePrati e
LA OBTENCIÓN DE:
gobernabilidad y buen manejo de identificar los programas y estrategias de
MAGISTER EN
la empresa? marketing que se enmarcan en los mecanismos
ADMINISTRACIÓN DE
integrales de gestión de la responsabilidad
EMPRESAS Modelo de ¿Cuáles son sus políticas para social empresarial (ISO26000).
responsabilidad social de elegir sus proveedores?
la empresa Deprati y su
impacto en la sociedad a
partir del 2014
Analizar el diseño de los programas y
estrategias implementadas para su
https://www.dspace.espol.edu.ec/ ¿Cuáles son las prácticas de
caracterización como prácticas relacionadas a
retrieve/839e80ef-09bc-4264- responsabilidad social que tienen
la responsabilidad social, desde la
afba-1f9d40daf829/D- con sus
teoría, las motivaciones, los alcances
P12998.pdf empleados?
percibidos por sus actores y sus efectos
comunicacionales.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el sitio
o el lugar en Identificamos el sitio: Ciudad
Sucursales a nivel nacional en la costa
donde se va a del conocimiento, Quito -
y sierra de Ecuador
realizar la Ecuador
investigación?
¿Cuál es el
periodo que se
Trimestral, Semestral, anual, por
va a evaluar, Periodo: A partir del año 2014
períodos, por lapsos de tiempo.
medir o
realizar?

• Se pide: Tres Temas similares al tema aprobado de la Investigación.


1.- Enfoque de género en la equidad laboral que implica un trato justo en toda instancia.
2.- Responsabilidad ética con los trabajadores y familias de la empresa Deprati.
3.- Generar proyectos de vinculación con la sociedad con un enfoque sostenible.

2. Elaborar la Tabla 2. Ruta metodológica sobre la información del tema aprobado.


• Identificando el Objeto del estudio del estado del arte, descriptores, Base de datos y tipos de fuentes
RUTA METODOLOGICA
OBJETO DEL ESTUDIO DEL
DESCRIPTORES BASE DE DATOS TIPOS DE FUENTES
ESTADO DEL ARTE

REVISTA

Espinoza, M. (2018). Discriminación laboral


REVISTA ESPACIOS en Ecuador. Revista Espacios. Volumen 39
https://www.revistaespacios.co (N°23). Recuperado de
m/a18v39n23/a18v39n23p32.p https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a
Salarios
df 18v39n23p32.pdf
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA Equidad
EQUIDAD LABORAL QUE Justicia
BIBLIOTECA VIRTUAL LIBRO
IMPLICA UN TRATO JUSTO Igualdad de genero
CLACSO
EN TODA INSTANCIA Derechos
Chávez, M. (2010). Trabajo Femenino.
http://biblioteca.clacso.edu.ar Universidad Autónoma de México
Recuperado de
REVISTA TEMAS http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/ii
SOCIOLÓGICOS ec-unam/20110804043921/TrabFem.pdf

http://190.96.76.12/index.php/ REVISTA
TSUCSH/article/view/1678 Gómez, P & Gutiérrez, N. (2018). Equidad de
género en la gran minería del cobre de Chile.
Revista Temas Sociológicos. Recuperado de
http://190.96.76.12/index.php/TSUCSH/articl
e/view/1678/1541
RUTA METODOLOGICA
OBJETO DEL ESTUDIO DEL
DESCRIPTORES BASE DE DATOS TIPOS DE FUENTES
ESTADO DEL ARTE

REVISTA ELECTRONICA

Valdivieso, (2019). La responsabilidad


familiar empresarial en la gestión de
empresas. Paradigmas y perspectiva jurídica.
Revista de Investigación de la Facultad de
Derecho. Recuperado de Dialnet-
DIALNET LaResponsabilidadFamiliarEmpresarialEnLaG
https://www.dialnet.com estionDeE-7261908.pdf
RESPONSABILIDAD ÈTICA
Ética ARTICULO CIENTIFICO
CON LOS TRABAJADORES Y
Responsabilidad REDALYC Gómez, B & Martínez, R. (2015). Los valores
FAMILIAS DE LA EMPRESA
Familia https://www.redalyc.org/ éticos en la responsabilidad social
DEPRATI
Beneficios corporativa. Anagramas. Recuperado de
Social REPOSITORIO DIGITAL https://www.redalyc.org/journal/4915/4915504
Trabajo UNIVERSIDAD CASA 45001/html/
GRANDE
http://dspace.casagrande.edu.ec/
TESIS
Quintero, J. (2015). Programas y Estrategias
asociadas a la Responsabilidad Social en la
gestión de una empresa de ventas
departamentales: Estudio de Caso De Prati.
Recuperado de
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream
/ucasagrande/738/1/Tesis1019QUIp.pdf
RUTA METODOLOGICA
OBJETO DEL ESTUDIO DEL
DESCRIPTORES BASE DE DATOS TIPOS DE FUENTES
ESTADO DEL ARTE
ARTICULO
Novillo Díaz, L. A. (2019). La inclusión de
grupos de atención prioritaria en proyectos de
vinculación de la sociedad. Revista Conrado,
15(67), 75-80. 02 de junio de 2019.
SCIELO
Recuperado, de
http://scielo.sld.cu/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S1990-
REPOSITORIO
Vinculación con la 86442019000200075&lng=es&tlng=es.
UNIVERSIDAD ESTATAL
sociedad
DEL SUR DE MANABÍ
GENERAR PROYECTOS DE Responsabilidad social TESIS
http://repositorio.unesum.edu.ec
VINCULACIÓN CON LA Trabajo comunitario Pylar, E. (2017). La vinculación con la
/
SOCIEDAD CON UN ENFOQUE Grupos de atención sociedad y el fortalecimiento en las
SOSTENIBLE prioritaria asociaciones productivas y económicas de la
GOOGLE ACADEMICO
Modelo de la gestión ciudad de Jipijapa. Recuperado de
scholar.google.es/
de la calidad http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/530
00/1375/1/UNESUM-ECUADOR-
ADM.EMP-2018-12.pdf

TESIS
García, G. M., Santillán, E. G., & Flores
García, F. (n.d.). Vinculación universitaria y
empresarial, colaboración que construye
caminos para la sustentabilidad.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memor
ias/2017/7.08.pdf
3. Elaborar la Tabla 3. Selección y Sistematización de la Información, sobre la información de los 9 Temas consultados.
• Describir la información sobre la Identificación, Objetivo general, Variables, Fuente y Resultados.
• Se pide: Aplicar la Tabla 3. Selección y Sistematización de la Información, que se encuentra en el archivo Desarrollo del Estado del Arte.

Tema Base ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EQUIDAD LABORAL QUE


IMPLICA UN TRATO JUSTO EN TODA INSTANCIA

Tema Consultado 1 Discriminación laboral en Ecuador


Objetivo General Determinar la actual situación de la discriminación laboral en el
Ecuador; centrándose en la discriminación por sexo, madres solteras,
etnias y discapacidad.
Variables Discriminación laboral
Sexo
Etnia
Discapacidad
Metodología Se realizó una amplia revisión de literatura bibliográfica, estadística,
conceptual y legal a través de trabajos relacionados al tema; consultas
web, la Constitución Ecuatoriana, leyes, reglamentos y códigos del
Ecuador.

Se ejecutó el estudio de interrelaciones con énfasis local y regional;


como resultado se expone de forma resumida el conocimiento
elemental legal que trata de normar la discriminación laboral y se
describe su situación actual en el Ecuador, principalmente la que se da
por sexo, etnia, discapacidad y hacia madres solteras, predominando la
identificación de este acto en el proceso de reclutamiento.
Fuente Revista ESPACIOS
Resultados El Ecuador tiene más de 8 millones de mujeres, de las cuales según el
INEC (2010) el 4,7% de la población femenina es madre soltera. En el
sector laboral en general y en las empresas y negocios familiares en
particular se conoce que ser madre soltera puede constituir un índice
equivocado de “menor productividad, mayor absentismo y mayor
conflictividad laboral”.

En el área urbana las jefes de hogar femeninas tienen a un ingreso con


un 74,1% desigual al de las jefaturas masculinas, lo cual muestra la
discriminación para las madres solteras.

A nivel laboral dentro del sector moderno los afroecuatorianos y los


indígenas son quienes menor participación tienen (35,9% y 24.2%
respectivamente), siendo las poblaciones blanca y mestiza quienes
ostentan las mayores tasas de trabajadores ocupados en el sector
moderno de la economía (49% y 43.1% respectivamente), en tanto el
promedio nacional es de 42.7%. En todos los grupos, las mujeres tienen
menores porcentajes que los hombres. Llama la atención que apenas el
26,4% y el 15,4% de las mujeres afroecuatorianas e indígenas
respectivamente estén ocupadas en el sector moderno
Tema Base ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EQUIDAD LABORAL QUE
IMPLICA UN TRATO JUSTO EN TODA INSTANCIA
Tema Consultado 2 Contribuciones del enfoque de género al análisis de los mercados de
trabajo
Objetivo General Estudiar la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, así
como las diferencias y desigualdades con respecto de la situación
masculina.
Variables Discriminación laboral
Sexo
Metodología La formalización del marco teórico-metodológico se apoya en el
enfoque de género de los estudios de los mercados de trabajo.
Fuente Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
Resultados A pesar de ese incremento sustantivo de la fuerza de trabajo femenina,
las desigualdades no han desaparecido. Siendo así que la desigualdad
sexual, en todo caso, se ha desplazado a nuevos ámbitos o fronteras

Tema Base ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EQUIDAD LABORAL QUE


IMPLICA UN TRATO JUSTO EN TODA INSTANCIA
Tema Consultado 3 Equidad de género en la gran minería del cobre de Chile. Experiencias
de inserción laboral femenina en espacios masculinizados
Objetivo General Analizar los alcances y obstáculos de las políticas de inserción
femenina en la gran minería del cobre en Chile.
Variables Género
Ámbito laboral de la minería
Metodología En este proyecto se realizaron veinte entrevistas en profundidad a
trabajadoras mujeres de las divisiones El Teniente y Chuquicamata
de la empresa minera estatal Codelco, con distintas posiciones al
interior de la estructura de poder de la empresa (operarias,
supervisoras, profesionales). Paralelamente, se entrevistó a un
dirigente sindical hombre, cuyo sindicato contiene el mayor número de
trabajadoras mujeres de la División El Teniente
Las entrevistas se analizaron de forma inductiva, creando categorías
a partir de ellas. Para garantizar la integridad de las personas
entrevistadas, se utilizó un consentimiento informado aprobado por el
comité de ética de la Universidad Diego Por-tales.
Fuente Revista Temas Sociólogicos
Resultados A pesar de la eliminación de las fronteras institucionales que limitaban
la incorporación de la mujer al trabajo minero, aún subsisten fronteras
simbólicas que impiden su integración efectiva.

Las políticas o acciones en pos de la inserción laboral femenina en el


espacio minero, a pesar de que permiten desarticular la segregación
ocupacional, no problematizan las consecuencias que se atribuyen en la
asignación exclusiva y absoluta de las mujeres trabajadoras a la labor
de crianza.

Tema Base RESPONSABILIDAD ÉTICA CON LOS TRABAJADORES Y


FAMILIAS DE LA EMPRESA DEPRATI

Tema Consultado 4 La responsabilidad familiar empresarial en la gestión de


Empresas. Paradigmas y perspectiva jurídica
Objetivo General Establecer la necesidad de adoptar medidas de conciliación de la vida
familiar y laboral desde un enfoque de corresponsabilidad y la
obligación ética y legal que la empresa tiene frente a sus trabajadores
en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.
Variables Trabajadores
Familias de los trabajadores
Responsabilidad social corporativa
Metodología Parte de algunas experiencias e investigaciones realizadas sobre los
beneficios de adoptar acciones de Responsabilidad Familiar en la
empresa y se desarrolla el marco teórico que considera la inclusión de
la “perspectiva de familia” en las políticas públicas y privadas; los
entornos de desarrollo de los trabajadores y el ámbito de desarrollo de
responsabilidad empresarial. Finalmente se realiza una revisión de la
legislación actual que vincula el bienestar del trabajador y su familia,
para determinar los mecanismos a través de los cuales los empresarios
pueden incorporar acciones de fortalecimiento de la familia a través de
la gestión empresarial.
Fuente
Revista de Investigación de la Facultad de Derecho

Resultados Las empresas tienen el deber ético de considerar la dimensión familiar


de las personas que integran la organización, para ello, debe incorporar
la conciliación de la vida laboral y familiar, desde la perspectiva de la
corresponsabilidad, como una variable estratégica y de gestión integral.

Aún son muy pocas las empresas a nivel mundial que han incorporado
la perspectiva de familia para desarrollar acciones de RFE, pues se
tienen algunos prejuicios relacionados con los costos que puede generar
la implementación de políticas de esta naturaleza y no se tienen a la
vista las ventajas de desarrollar acciones en favor de la familia como
puede ser la mejora del clima laboral, la fidelización de los
trabajadores, la mayor disposición para desarrollar sus tareas, y el
mejoramiento de la producción.

Tema Base RESPONSABILIDAD ÉTICA CON LOS TRABAJADORES Y


FAMILIAS DE LA EMPRESA DEPRATI
Tema Consultado 5 Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa
Objetivo General Analizar la relación existente entre la Ética y la RSC, ya que ambas
deben ser inseparables en la construcción del eje transversal que recorre
la estrategia organizacional.
Variables Valores éticos corporativos
Responsabilidad social corporativa
Trabajadores

Metodología En este estudio se ha aplicado una metodología mixta:


conceptual/teórica y análisis de contenido. En primer lugar se
desarrolla una metodología conceptual, puesto que se ha revisado en
profundidad bibliografía, artículos científicos, estudios, datos sobre el
concepto de RSC y los valores éticos, y de análisis de contenido, puesto
que se han analizado informes, estudios de expertos del ámbito nacional
e internacional para determinar la evolución experimentada por la RSC
desde varios enfoques: económico, social, cultural. Este planteamiento
explica el uso de un análisis de contenido, que identifique la elección
de temas, proposiciones, para el estudio de la RSC en relación con la
Ética como elemento clave en la estrategia de las organizaciones
Fuente
Repositorio Universidad de Medellín

Resultados Muchas organizaciones empresariales, sin importar el tamaño de sus


activos, se han encarrilado y han priorizado la acumulación de riqueza
sin medida, utilizando el materialismo y el utilitarismo que se han
consolidado en el ámbito internacional como corrientes de pensamiento
habitual, en las que se margina la importancia de las responsabilidades
morales del individuo. Ello ha dado como resultado una falta de
confianza en los diferentes stakeholders y en el desarrollo
organizacional empresarial, lo que afecta a todos. De allí que se hayan
abierto interrogantes sobre la responsabilidad social empresarial (RSE)
y sobre el valor de la ética como fundamento de aquella, ya que ''la
economía social es el germen de la responsabilidad social'' (Monzón,
2014). Es este, entonces, el momento de tomar decisiones sobre la
aplicación de esta temática.

Tema Base RESPONSABILIDAD ÉTICA CON LOS TRABAJADORES Y


FAMILIAS DE LA EMPRESA DEPRATI

Tema Consultado 6 Programas y Estrategias asociadas a la Responsabilidad Social en la


gestión de una empresa de ventas departamentales: Estudio de Caso De
Prati”
Objetivo General Describir las prácticas de responsabilidad social que implementan la
empresa De Prati e identificar los programas y estrategias de marketing
que se enmarcan en los mecanismos integrales de gestión de la
responsabilidad social empresarial (ISO26000).
Variables Prácticas de Responsabilidad Social
Programas y Estrategias de responsabilidad social empresarial
Metodología El tipo de estudio de caso empleado es descriptivo y exploratorio.
Asimismo, el estudio de caso es de enfoque cualitativo, ya que por
medio de este podremos conocer a profundidad los diferentes puntos de
vista. Para responder las preguntas de investigación, por medio de este
enfoque se usó entrevistas, observaciones, análisis documental y
revisión de la literatura. Para la muestra se ha usado el muestreo no
probabilístico por conveniencia, ya que la empresa se ha escogido por
decisión del investigador, toando en cuanto factores como el tamaño de
la empresa, su trayectoria en el mercado y su postura frente a la
responsabilidad social. Dentro de las técnicas para la recopilación de
datos se usaron fuentes primarias y secundarias. En las fuentes
primeras, están las entrevistas a los encargados de la responsabilidad
social de la empresa. Otra técnica fue la observación a los programas
implementados de responsabilidad social que maneja la empresa. En
las fuentes secundarias se analizó entrevistas, artículos, informes de
responsabilidad social en la empresa escogida y documentos en general
sobre la responsabilidad social en tiendas departamentales en
Latinoamérica.
Fuente Repositorio Digital Universidad Casa Grande
Resultados Según los puntos de estudio, se pudo determinar que De Prati está
dando sus primeros pasos para ser una empresa socialmente
responsable, está empezando a entender como ser una empresa
socialmente responsable. Con las estrategias y programas que tiene
ahora está manejándose en el concepto de marketing social corporativo,
pero necesitan ir más allá. Ellos no evalúan sus programas de RS, sus
aliados son los que manejan los impactos que están teniendo todas sus
acciones en RS. Todos sus programas y estrategias actuales están
basados en su nuevo plan de responsabilidad social en el que están
trabajando, pero aún no existe un evaluador general que pueda calificar
estos programas realizados. De Prati está trabajando mucho más fuerte
en el área de vinculación con la comunidad por medio de alianzas con
fundaciones.

Tema Base GENERAR PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA


SOCIEDAD CON UN ENFOQUE SOSTENIBLE
Tema Consultado 7 La inclusión de grupos de atención prioritaria en proyectos de
vinculación de la sociedad
Objetivo General Analiza las bases teóricas y prácticas sobre la inclusión de los grupos
prioritarios para que se integren a la sociedad, mediante los diferentes
proyectos de vinculación que ofrece la Universidad Metropolitana del
Ecuador (UMET).
Variables Inclusión de los grupos de atención prioritaria
Proyectos de vinculación con la sociedad
Metodología El tipo de estudio empleado es descriptivo y exploratorio. Asimismo,
el estudio de caso es de enfoque cualitativo, dándonos a conocer a
profundidad los diferentes puntos de vista de diversos autores. Para
responder las preguntas de investigación, se usó una amplia base
teórica, de fuentes secundarias.
Fuente
Repositorio Scielo

Resultados Son muchos los aspectos que se toman en cuenta para el desarrollo de
la sociedad y ser parte de ella, en este caso la inclusión de estos grupos
prioritarios es para un bien común, la UMET con todos sus
conocimientos impartidos a sus estudiantes trata de ser parte de este
avance social en donde acoge a este grupo de personas en varios de sus
proyectos de vinculación sin exclusión ninguna, más que un aspecto
caritativo, es un aspecto investigativo, no visto como una obligación,
sino un compromiso en donde todos salen favorecidos.

Tema Base GENERAR PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA


SOCIEDAD CON UN ENFOQUE SOSTENIBLE
Tema Consultado 8 La vinculación con la sociedad y el fortalecimiento en las asociaciones
productivas y económicas de la ciudad de jipijapa
Objetivo General Diseñar un plan de fortalecimiento del proceso de vinculación entre la
UNESUM y asociaciones productivas y económicas de la ciudad de
Jipijapa.
Variables Variable independiente: la vinculación con la sociedad; y la variable
dependiente: el fortalecimiento de asociaciones productivas y
económicas.
Metodología La metodología en este proyecto de investigación se desarrolla bajo la
utilización de métodos teóricos: Explicativos, Inductivo y Deductivo.
Se realizó un diagnóstico aplicando la técnica de la encuesta dirigida a
representantes de cada una de las asociaciones, tomando como muestra
a 23 organizaciones participantes en la ejecución de la primera fase del
proyecto. Las técnicas usadas en la presente investigación son la
observación, el cuestionario y la encuesta, mediante las cuales se podrá
diagnosticar la incidencia del proceso de vinculación con estas
asociaciones beneficiarias.
Fuente
Repositorio de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Resultados El 78% de los encuestados respondieron que las capacitaciones si han


contribuido al fortalecimiento de la asociación; mientras que el 22%
respondió que no, las personas encuestadas refieren que su asociación
si fue fortalecida con el proceso de vinculación del que fueron
beneficiarias por lo que se considera una acción relevante para la
asociación. Se comprobó que el proyecto contribuyó al fortalecimiento
organizacional, sin embargo, persisten debilidades identificadas como:
insuficiente apoyo de instituciones públicas, la escasez de recursos
económicos, el poco compromiso y desorganización de los socios, esto
conlleva a la falta de interés de los beneficiarios, reflejándose que el
70% de asociaciones no ha elaborado un plan de fortalecimiento.
Tema Base GENERAR PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD CON UN ENFOQUE SOSTENIBLE
Tema Consultado 9 Vinculación universitaria y empresarial,
Colaboración que construye caminos para la
Sustentabilidad
Objetivo General Mostrar evidencia de los beneficios bilaterales de la vinculación entre
la universidad y las empresas en relación a la aplicación de los
principios de la responsabilidad social.
Variables Sustentabilidad
Responsabilidad Social Empresarial
Metodología La metodología de este estudio se divide en dos fases: a) la fase relativa
a la empresa y los beneficios para esta y b) la fase relativa a los
estudiantes donde ser pretende detonar las competencias relacionadas a
la responsabilidad social empresarial.
En el proyecto participaron 60 alumnos de 3 grupos. La intervención
educativa consistió en emplear el método didáctico aprendizaje basado
en proyectos. La investigación se llevó a cabo durante un año y medio
realizando los siguientes procesos: 1) un estudio diagnóstico, 2) la
implementación de las estrategias derivadas del diagnóstico y 3) la
evaluación de los cambios y beneficios de la implementación.
El estudio realizado fue de tipo empírico mediante el análisis
estadístico de los datos obtenidos en cada etapa. Las herramientas
utilizadas para el análisis estadístico fueron el SPSS y el Excel, así
como el Qualtics para la aplicación de los instrumentos de medición.
Se diseñó un instrumento de medición, un cuestionario que indicaban
su nivel de acuerdo en escala del 1 al 10 donde 10 es el máximo nivel
de acuerdo; y una pregunta en la que se pedía una propuesta desde sus
disciplinas para conseguir los objetivos de la responsabilidad social
empresarial
Fuente División de Investigación de la Facultad de Contaduría y
Administración
Resultados La presente investigación nos permite afirmar que el momento en el
que un empresario comienza a ser socialmente responsable es en la
universidad, cuando se está formando como profesionista y como
ciudadano y cuando adquiere las herramientas para analizar los efectos
y beneficios en el corto, mediano y largo plazos de un desarrollo en
beneficio de la sociedad sin demeritar los beneficios para los
accionistas
Los resultados del estudio muestran evidencias de los beneficios para
la empresa y para los estudiantes que participaron en el proyecto de
vinculación sumándose a los esfuerzos para la sustentabilidad.
Para la empresa: se detectó la necesidad de construir más en relación a
la valoración que el empleado percibe de su trabajo; fortalecer su
sentido de pertenencia con capacitación y desarrollo para su
crecimiento; la necesidad y conveniencia de medir periódicamente el
nivel de felicidad y compromiso del empleado hacia la empresa,
teniendo esto un efecto sobre la productividad y por lo tanto en su
rentabilidad. Para los estudiantes: muestran a los estudiantes sobre los
alcances de la responsabilidad social.

También podría gustarte