Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

Unidad de aprendizaje:
Marco Legal de Comercio Exterior

Alumno:
Islas Avilés Guillermo Jeretmy

Grupo:
2NX33

Actividad:
Sesión 3 Actividad de aprendizaje 3. Complementaria “1 de 2”.

Profesor:
Ramírez Chavero Iván
Introducción:

En la actualidad, expertos afirman que la definición de comercio exterior es el intercambio,


transacciones, ventas (exportaciones) o compras (importación) de bienes, bienes intermedios,
materias primas, productos finales, o servicios entre 2 o más países, o entre regiones y bloques.
Regulado por normas establecidas por instituciones internacionales o por los tratados bilaterales o
multilaterales, al llegar a un mutuo acuerdo.
¿Sin embargo, el presente y el pasado del comercio aún son compatibles o en que se han diferenciado?
Sabemos que algo que pasa no solo en la economía de México si no en el resto de los países son las famosas
crisis económicas y eso lo hemos aprendido a lo largo de la historia, pues bien podremos comprender en el
siguiente apartado un suceso no tan lejano del pasado.

Antecedentes Históricos

Durante 1993 la economía mexicana logró grandes avances en el abatimiento de la inflación y en


el proceso de cambio estructural sin embargo el rasgo desfavorable fue la desaceleración en el
ritmo de actividad económica que impactó adversamente la evolución del empleo otros aspectos
sobresalientes fueron:
Incrementos de la productividad del trabajo y las remuneraciones medias en términos reales,
mayor profundización de la intermediación financiera y una mejoría de las cuentas externas.
La desaceleración de 1993 del ritmo de actividad económica se debe a diversos factores que
levantaron el gasto privado tanto de inversión como de consumo por su importancia. Cabe
mencionar primeramente aquellos que afectaron adversamente las expectativas sobre la
evolución de la economía del país y destaca de manera particular la incertidumbre que
prevaleció prácticamente a lo largo del año en torno a la ratificación del tratado de libre
comercio,
En algunos sectores el TLC permitiría aprovechar más efectivamente las ventajas comparativas
con lo que los rendimientos se incrementarían con su aprobación en otros provocaría una
contracción de las utilidades debido a la competencia de los productos del exterior.
Artículo relacionado con los antecedentes históricos del
comercio exterior en México.

México registra en julio 2o mayor


déficit comercial historia
Indicadores económicos 26.08.2022 16:03

El sector externo de México registró un déficit comercial de cinco mil


960 millones de dólares el mes de julio, en cifras originales, el cuarto de
manera consecutiva, con base en un constante crecimiento de las
importaciones por encima de las exportaciones. El déficit, que fue
mayor al esperado por el consenso de analistas, fue el segundo mayor
del que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tenga
registro, desde enero de 1991, solo detrás de lo reportado para enero de
2022, dio a conocer el organismo.

"La información oportuna de comercio exterior de julio de


2022 registró un déficit comercial de cinco mil 959
millones de dólares, saldo que se compara con el déficit
de tres mil 998 millones de dólares en el mismo mes de
2021", escribió el Instituto en el comunicado en el que dio
a conocer la información.

En 13 de los últimos 14 meses México ha registrado


un crecimiento de importaciones mayor al de
exportaciones, con base en los que 10 periodos
resultaron en un saldo negativo de la balanza comercial.
Particularmente en julio las exportaciones avanzaron
13.6% respecto del mismo mes del año anterior, su sexto
incremento con ritmo de doble dígito consecutivo, aunque
también el más desacelerado de esos seis; en tanto, las
importaciones crecieron 16.7%, con lo que superaron el
alza de 10% por mes 17 seguido.

El alza de envíos al exterior se fundamentó en un aumento de 11.9% de


las exportaciones no petroleras y un crecimiento de 35.9% de las
relacionados con el crudo, informó el Inegi.

Conclusiones:

Hablar de los beneficios que desprenden de la actividad del comercio exterior va muy ligado a la
importancia que el comercio exterior y comercio internacional tiene para transformar la vida de
las personas. Se han mencionado las ventajas del comercio exterior (sin olvidarnos de lo digital y
online) y de ahí desprenden los beneficios, y precisando los beneficios que genera, es posible
comprender su importancia, pero si se tuviera que mencionar algún beneficio por ser el más
destacado, sería la generación de empleos a través de la atracción de inversión extranjera.

Porque al incrementar tu mercado potencial, si solo se tuviera el mercado local sin el mercado
extranjero, la producción por ende sería menor, pero al exportar un determinado bien o servicio
se incrementa la producción y en ocasiones esto va ligado a incrementar la fuerza laboral,
empleos que no existirían si no se enviaran tales productos al exterior. Y en el caso de la
importación, se accede a productos de calidad a un buen precio y que por las condiciones o el
entorno no podrían producirse o conseguirse, sin olvidarse de que importar bienes intermedios y
materias primas puede generar trabajo al ocuparlos para crear un bien final.

Hoy los Tratados de Libre Comercio generan capítulos que abren la posibilidad a compartir
información lo cual no es tema menor para un desarrollo y crecimiento más acelerado de cierta
industria o economía. Sin embargo, también se dan muchos errores donde las consecuencias son
pequeñas y unas donde arrasan con la economía y calidad de vida del país como logramos
visualizar en el pasado artículo.
Referencias:

https://reinoaduanero.mx/comercio-exterior/
Francisco Delgado Castillo. (2022). México registra en julio 2o mayor déficit
comercial historia. Agosto 29, 2022, de Investing.com Sitio web:
https://mx.investing.com/news/economic-indicators/mexico-registra-en-julio-2o-
mayor-deficit-comercial-historia1-2403333chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpc
glclefindmkaj/
https://www.banxico.org.mx/public
aciones-y-prensa/informes-anuales/%7B6E6B31C6-76AF-3359-9FEC-
27A39A1CA669%7D.pdf

También podría gustarte