Está en la página 1de 8

Numismática

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un tetradracma con la figura de Alejandro Magno en buen estado de conservación (ca. 188-170 a. C.).


En el reverso, Zeus sentado en el trono y la inscripción ALEXANDROU (ΑΛΕΞΑΝΔΡΟΥ) en vertical.

Acción emitida en 1288.

La numismática es el coleccionismo de monedas y otros objetos relacionados, tales


como billetes, títulos valor y medallas. Abarca el estudio de la moneda y el pago, y da
testimonio de la historia económica, comercial y política del ser humano. La numismática
como disciplina y afición nace en el siglo XIX1 y está relacionada con la epigrafía,
la paleografía, la semiología y el arte.
Existen testimonios del uso de objetos monetiformes desde la prehistoria, miles de años antes
de la invención de la escritura.23 Se han encontrado registros contables de alrededor del 5000
a. C en Mesopotamia,4 no obstante las primeras monedas de metal aparecen en
el siglo VIII a. C. en Éfeso y Persia. El primer modelo bancario del que se tiene registro
histórico data de la Antigua Roma. El uso del papel moneda fue mucho más tardío, comenzó
en la China del siglo XI.5 El primer banco europeo en emitir billetes fue el sueco Stockholms
Banco, predecesor del Banco de Suecia (1866), el banco central más antiguo del mundo.
En 1971, el presidente de Estados Unidos Richard Nixon anunció que el dólar estadounidense
ya no sería convertible en oro, aboliendo el sistema del patrón oro.
Cuando se trata solo de papel moneda, se conoce como notafilia.
La numismática clásica se divide en dos partes:

 la descriptiva, que estudia la nomenclatura y las bases de la clasificación de las


monedas y demás objetos.

 la histórica, que estudia la historia de la moneda y de los medios de pago.


Índice

 1Etimología
 2Historia
o 2.1La moneda metálica
 3Numismática moderna
 4Numismáticos y coleccionistas
 5Catalogación según conservación
o 5.1Monedas
o 5.2Papel moneda
 6Vocabulario esencial
 7Defectos presentados en monedas
 8Véase también
 9Referencias
o 9.1Bibliografía
 10Enlaces externos

Etimología[editar]
El término numismática deriva del latín numismatis, genitivo de numisma, variante
de nomisma ('moneda')6 y latinización del griego νόμισμα (nómisma, 'moneda corriente,
costumbre')7 que deriva de νομίζω (nomízō, 'mantener o poseer una costumbre o unos usos,
utilizar según costumbre')8 y este a su vez de νόμος (nómos, 'uso, costumbre, ley'),9 derivado
en última instancia de νέμω (nemō, 'dispensar, dividir, asignar, mantener').10

Historia[editar]
La evolución de la numismática podría englobarse en dos grandes tipos de épocas:
a) Épocas en las que fueron utilizadas monedas no metálicas. Se producía un intercambio
"natural" entre mercancías y productos codiciados para el uso y el consumo. Los pueblos
típicamente artesanos y marinos emplearon igualmente, como moneda, sus productos
comunes de más valor y, a veces, productos que nos parecen inverosímiles, tales como las
conchas y los dientes de cetáceo, las telas, etc. Así, por ejemplo, los pueblos cazadores
utilizaban las pieles como intercambio y los pueblos agricultores los productos de la tierra.
Popularmente conocido como "trueque".
b) Épocas en que se utilizaron los metales como moneda. En un principio los utensilios de
metal y los lingotes de oro constituyeron la "moneda" que sustituyó a los productos de cambio
en las transacciones comerciales. El peso, probablemente, determinó la constitución de la
primera escala de valores completa. Un paso decisivo fue la impresión o grabado de un sello
oficial que garantiza y certifica el peso fijo del lingote.

La moneda metálica[editar]
Sobre su invención existen opiniones diversas. Para algunos el rey de Argos, Fidón, acuñó las
primeras monedas de plata en la isla de Egina. Otros dicen que fueron los lidios, s.VI a. C.
Tesis más recientes dicen que fueron los banqueros de la Jonia Meridional hacia el s. VII a. C.
Los elementos que la formaron fueron, como dice san Isidoro en sus Etimologías, la materia o
material empleado, la ley que señala «el grado de pureza del metal y la forma o figura,
garantía del poder público que le da valor legal como tal».

Numismática moderna[editar]

Museo numismático ubicado en Ciudad de Guatemala, Guatemala.

En la acepción moderna del término, que empieza a usarse a mediados del siglo XX, la
numismática es el estudio científico del dinero en todas sus variadas formas. Aunque a los
numismáticos a menudo se los caracteriza como estudiantes de las monedas, la disciplina
actual incluye también el estudio de otras formas modernas del dinero y muchos aspectos con
él relacionados, incluyendo su uso, historia, geografía, arte, economía, metalurgia, procesos
de manufactura, etc.
Entre otras formas modernas del dinero que estudia la numismática estarían el cheque,
el papel moneda o billete, la acción y el bono (escripofilia), la tarjeta de crédito y la ficha
monetaria (monetiformes). Para agrupar estos elementos en una sola categoría se ha
adoptado un término; la exonumia. Esta palabra es utilizada en su mayoría por los
coleccionistas de habla inglesa.
Aunque en general los estudios económicos e históricos del uso y el desarrollo del dinero
están separados del estudio del dinero físico que hace la numismática, existe no obstante
relación entre ambos; las teorías del origen del dinero dependen de la numismática, por
ejemplo. En este sentido la numismática juega un papel importante, ya que a través de las
monedas (tiradas especiales, cambios de material, etc.) consiguen descifrarse y
comprenderse asedios, motivos reales e imperiales, flujos económicos, etc.

Numismáticos y coleccionistas[editar]

Moneda de 10 Céntimos de Alfonso XII.

Los numismáticos son a veces diferenciados de los coleccionistas en tanto que los últimos
básicamente derivan su placer de la simple posesión de objetos monetarios, mientras que la
atención de los primeros se centra en la adquisición de conocimientos sobre ellos. De hecho,
muchos numismáticos son también coleccionistas y algunos coleccionistas muestran interés
por el conocimiento de sus objetos de colección.
Catalogación según conservación[editar]
Monedas[editar]
Hay que tener en cuenta que esta clasificación está sujeta a cambios de valoración según las
circunstancias históricas en torno a la acuñación de las monedas (y otros efectos de función
similar). De este modo encontramos monedas muy maltratadas o bien con defectos de
fabricación que por ser escasas o incluso, gracias a esos defectos, consiguen un valor mucho
mayor.11

 Sin circular (S/C): piezas que no han tenido mucha circulación en el mercado,
pero han sido destinadas para ello. No tienen defectos.

 Excelente buena conservación (EBC): no tiene imperfecciones apreciables a


simple vista, pero contiene las huellas propias de una breve circulación y algunos
pequeños golpes .

 Muy buena conservación (MBC): buena conservación, pero ha estado


claramente en curso y tiene más golpes y hasta rayones .

 Buena conservación (BC): su valor numismático llega a ser la mitad de la MBC.


La circulación y las imperfecciones son evidentes y marcadas .

 Regular conservación (RC): tiene arañazos, abolladuras, relieves desgastados y


otros desperfectos de esta índole.

 Mala conservación (MC): sus leyendas y dibujos son ilegibles o prácticamente


ilegibles. El metal ya no brilla y las imperfecciones son grandes: grietas,
abolladuras grandes, erosión del canto, partes rotas u oxidadas etc.
Cuando una moneda está entre dos categorías, se indica con una barra o pleca inclinada, por
ejemplo: EBC/MBC. Se añaden símbolos + o - tras una categoría para indicar caracteres
intermedios.

Papel moneda[editar]
En cualquier variante (billete, pagaré, letra de cambio, cheque, cédula)

 Sin Circular (S/C). Pieza nueva que no ha circulado y cuya conservación es


perfecta.

 Excelentemente bien conservado (EBC): Muy escasa circulación. Estado de


conservación excelente.

 Muy bien conservado (MBC): La circulación es patente en pequeños pliegues y


suciedades, pero no existen desgarros ni otras imperfecciones mayores.

 Bien conservado (BC): Huellas evidentes de circulación, como suciedades,


pérdida de color y pequeños desgarros.

 Regularmente conservado (RC): Falta hasta 1/8 de la superficie original del


billete. Presencia de desgarros, suciedad y agujeros.
 Mala conservación (MC): Ilegibilidad de leyendas y mutilaciones graves.

Vocabulario esencial[editar]
 Anverso (cara, recto, águila): Cara principal que suele presentar un retrato o un
escudo. Indica qué personaje o entidad emite la moneda.
 Reverso (cruz, sello, sol): Cara secundaria donde se indica el valor monetario.
Puede contener escenas sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Está más
liberada al no contener información "rígida" como el anverso.
 Canto: Grosor de la pieza, normalmente trabajado geométricamente. También
puede presentar leyendas.
 Módulo: Diámetro de la circunferencia que enmarca la pieza.
 Peso: De la moneda, expresado en gramos.
 Ley: Relación entre el metal principal del que se nutre la pieza y el resto de
materiales.
 Aleación: Unión homogénea de dos o más materiales.
 Impronta: Leyendas y figuras de las dos caras de la moneda.
 Tipo: Elementos figurativos de cada cara.
 Estilo: Manera de ejecución de cada tipo.
 Leyenda: Cada una de las inscripciones escritas de cada cara. Pueden no existir.
 Motivo: Retratos, escudos y otros dibujos/relieves.
 Campo: Espacios libres y superficies lisas
 Exergo: Es todo lo que queda por debajo del borde sobresaliente que aparece a
veces, generalmente en el reverso, que suele contener leyendas relativas a la
fecha de acuñación y otros datos relativos.
 Pátina: Gama de colores producto de la oxidación de los metales o combinación
con otros elementos del ambiente.
 Marca de Ensayador: Letra o símbolo que hace referencia al responsable de la
emisión monetaria que la porta.

Moneda mostrando su anverso y reverso.


 

Moneda indicando su peso (1 kg).


 

Moneda mostrando las leyendas "LIBERTAD EN EL ORDEN" y "DEPARTAMENTO DE


DURANGO".
 

Moneda con pátina de cabonato de cobre de color verde.

Defectos presentados en monedas[editar]


 Cospel laminado: El cospel se rompe en forma de láminas.
 Cospel sin acuñar: El cospel no muestra impronta en sus caras.
 Clipet: El cospel muestra una o varias "mordidas".
 Doble troquel o cuño doblado: El cospel presenta doble impronta en sus caras.
 Cud o descantillado : El cospel no muestra parte de la impronta debido a ruptura
de una orilla del troquel.
 Troquel quebrado: El cospel muestra parte de su impronta partes faltantes como
resultado de la ruptura del diseño del troquel.
 Troquel desgastado: El cospel muestra "desvanecimientos" en su impronta.
 Cospel equivocado: El cospel muestra la impronta de un troquel equivocado.
 Incisas o con muesca: El cospel muestra señales de la introducción de otro
cospel por la ausencia de impronta en la parte donde este se encimó sobre el
primero.
 Moneda descentrada: El cospel presenta una impronta desplazada respecto al
centro del mismo.
 Troqueles rotados: El cospel presenta una de sus improntas "girada" cierto
número de grados respecto a la posición que debería originalmente tener respecto
a la otra.

Cospel sin acuñar de una moneda.


 

Troquel rajado.
 

Troquel tapado.

Véase también[editar]
  Portal:Numismática. Contenido relacionado con Numismática.
 Billete
 Moneda
 Moneda bimetálica
 Notafilia
 Papel moneda
 Pecunia
 Pagaré
 Monetiformes
 Escripofilia
 Coleccionismo
 Ceca
 Casa de Moneda
 Banco
 Exonumia
 Dinero electrónico
 Falerística
 Medallística
 EuroBillTracker

Referencias[editar]
1. ↑ Nievas, Juan (1925). Scientam Monetalis: la numismática como objeto de estudio
para la Historia. Salamanca: Universidad de Salamanca. pp. 132-149.
2. ↑ Denise Schmandt-Besserat, Tokens: their Significance for the Origin of Counting and
Writing
3. ↑ Keynes, J.M. (1930). A Treatise on Money. Volume I, p. 13
4. ↑ Friedlob, G. Thomas & Plewa, Franklin James, Understanding balance sheets, John
Wiley & Sons, NYC, 1996, ISBN 0-471-13075-3, p. 1
5. ↑ Daniel R. Headrick (1 de abril de 2009). Technology: A World History. Oxford
University Press. pp. 85–. ISBN 978-0-19-988759-0.
6. ↑ nomisma, Charlton T. Lewis, Charles Short, A Latin Dictionary, on Perseus
7. ↑ νόμισμα, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus
8. ↑ νομίζω, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus
9. ↑ νόμος, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus
10. ↑ νέμω, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus
11. ↑ Fábrica nacional de moneda y timbre (FNMT) (ed.). «Guía de iniciación al
coleccionismo de monedas». Archivado desde el original el 15 de julio de 2013.
Consultado el 19 de marzo de 2013.

Bibliografía[editar]
 A. Padilla Bolívar "Atlas de Arqueología" Ediciones Jover 1979
 Jaime Uribe Echeverría y José Luis Barceló Mezquita, "Historia de la moneda
española", Club Internacional del Libro, ISBN 978-84-407-0826-7
 Ana Vico Belmonte y José María de Francisco Olmos, "Introducción a la
numismática", Ediciones Paraninfo, 2016, ISBN 978-84-283-386-46
 José Luis Barceló Mezquita e Ignacio Gracia, "25 siglos de patrimonio
numismático", Club Internacional del Libro, 2002, ISBN 978-84-407-0972-1
 José Luis Barceló Mezquita y Concepción Aguilera Fernández, "Historia de los
Estados Unidos de América" (Monografía numismática), Club Internacional del
Libro, 2004, ISBN 978-84-407-1205-9

También podría gustarte