Está en la página 1de 22

SOMOS PARTE DE UNA CULTURA

EL SER HUMANO Y LA CULTURA


Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber  y Clyde
Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una
reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra
«cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también


conocida como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,
incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse
entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el
término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el anti
positivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación
de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido
objetificadas en el transcurso de la historia».2
En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la
genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene
dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar
las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y las
distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo,
clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después
de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con
diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
DIMENCIONES DE LA CULTURA:
LA CULTURA MATERIAL: son aquellos elementos que nos
permiten conocer cómo era la vida pasada y actual de los
distintos grupos humanos.

LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL: constituye motivo


de participación comunitaria, donde emergen valores,
tradiciones, memoria histórica, costumbres, que pasan de
generación en generación para convertirse en
verdadero patrimonio, como conjunto de experiencias
tiene una forma de asimilación no académica. Es
importante destacar el papel que juega el imaginario
popular donde se va ha sedimentar, para ir
conformando la memoria histórica en
una comunidad, nación o región determinada.

CULTURA SOCIAL.

El ser humano es un ser eminentemente social, vive y se


desarrolla en una sociedad específica, donde crea una cultura. La
cultura social es definida por Newstrom y Davis (1993)
como " el medio ambiente social de las creencias
creadas por los seres humanos, las costumbres, los
conocimientos, y las prácticas que definen la
conducta convencional en una sociedad". Esta
conducta convencional aceptada en una sociedad
influencia todos los niveles conscientes y
subconscientes del pensamiento que influyen en las
acciones que un individuo realiza, de conformidad con
las expectativas de los demás miembros de esa sociedad.
CULTURA COMO VISION DEL MUNDO: Esta dimensión se
equipara en ocasiones a la religión de la gente. Es
una categoría amplia, que también incluye las
creencias ateas, por ejemplo, la de que el hombre
creó a Dios a su imagen y semejanza.

CULTURA COMO PRÁCTICA COMUNICATIVA:

La cultura tiene que ver con un comportamiento más o menos consciente pero que
realizamos de una manera natural. Se adquiere, se
difunde y se mantiene gracias a los procesos
comunicativos. La vida es comunicación. Sin
ella, no existimos, no tenemos razones para ser,
para demostrar lo que queremos, lo que somos,
lo que podemos, lo que sentimos… Además, ha
de ser flujo comunicativo en positivo. Por lo tanto,
el consejo que debemos practicar es el abandono
del lenguaje derrotista. La comunicación nos une,
debe, y eso nos fortalece en todos los ámbitos.

Diversidad cultural
Muchos Estados consideran que
la diversidad cultural es parte
del patrimonio común de la
humanidad, y tienen políticas o
actitudes favorables a ella, por
lo cual:

La Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, adoptada
por UNESCO en noviembre
de 2001, se refiere a la
diversidad cultural en una
amplia variedad de contextos y
el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de
Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el


mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO,
la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para
los organismos vivos".1

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje,2 de las creencias religiosas, de
las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección
de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

SOCIEDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL:


El Perú  es un país diverso y multicultural, conformando por pueblos y
comunidades con distintas tradiciones culturales.

En el pasado, esta diversidad era poco valorada, pues se


consideraba que para formar un Estado integrado era
necesario unificar la lengua, las creencias y las tradiciones, lo que ocasionó la discriminación de
muchas culturas e incluso su posterior olvido.

Hoy por el contrario, estamos construyendo una nueva identidad basada en la revaloración de
nuestras culturas originarias y el respeto a nuestra diversidad.

La cultura ejerce un rol fundamental en la configuración de las sociedades.

Nuestro laureado escritor Mario Vargas Llosa (2010), en su discurso de recepción del Premio Nobel
de Literatura 2010, compartió una frase que ha quedado para la posteridad: “El Perú, como el
Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un
país que no tiene identidad porque las tiene todas!. De esa manera expresaba la riqueza de una
nación que, a lo largo de su historia, ha sido capaz de crear una síntesis cultural caracterizada por
la diversidad.

Actitudes ante la diversidad cultural


El relativismo cultural propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores, y
recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.

Esta actitud, que supone un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes
limitaciones. En principio, porque no propone diálogo entre las culturas, sino que aboga
por que cada una quede encerrada en sus valores. Pero, además, porque es incapaz de
eludir riesgos 

EL ETNOCENTRISMO:
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza
el mundo de acuerdo con los parámetros de
la cultura propia.1 El etnocentrismo suele implicar la
creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de
la cultura propia sean superiores a los de otras culturas.
Este hecho se refleja por ejemplo en los epónimos
peyorativos que se dan a otros grupos y en
los autónomos positivos que el grupo se aplica a sí mismo.
Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia
cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje,
las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser
las que establecen la identidad cultural.

EL RELATIVISMO CULTURAL

El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el


mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura.
Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier
valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y
al universalismo cultural de carácter positivista que afirma la existencia de
valores.

EL RACISMO:

Se entiende como racismo la defensa del sentido racial


de un grupo étnico, especialmente cuando convive con
otros, así como designa la doctrina antropológica o la
ideología política basada en este sentimiento.

PARÁLISIS CULTURAL: provocada por la


defensa de una visión estática de las culturas.
Lo importante es conservar las tradiciones. 

La cultura es algo vivo que se adapta a nuevas


circunstancias y los contactos entre culturas son
enriquecedores.
LA SEPARACIÓN ESTRE CULTURAS:
Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer contactos.

EL INTERCULTURALISMO:
Interculturalismo propone aprender a convivir en una
sociedad pluralista y entiende que la diversidad es
una fuente de enriquecimiento.
El interculturalismo es la actitud que deberíamos
adoptar ante este hecho. Una actitud que se
opone a la asimilación, la separación, la
marginación, y apuesta por la integración.

CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL


El concepto de cultura nacional es altamente complejo e interesante, pudiéndose
relacionar no sólo con aspectos políticos sino también sociales, culturales,
históricos y antropológicos de una comunidad. La cuestión de la cultura nacional
tiene que ver con la creación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia
que una a todos los miembros de una sociedad a partir de determinados símbolos
o elementos fácilmente reconocibles.

LA IDENTIDAD NACIONAL: Identidad es una palabra de origen latino (identitas)

que permite hacer referencia al conjunto de rasgos propios de un

sujeto o de una comunidad. Estas características

diferencian a un individuo o a un grupo de los demás. La

identidad también está vinculada a la conciencia que una

persona tiene sobre sí misma.


Componentes de la Identidad Nacional:

PASADO HISTORICO Y SU IMPORTANCIA EN LA IDENTIDAD NACIONAL 

El pasado histórico representa un importante factor en el


ámbito de identidad nacional pues la historia es aquella
que define y moldea un país. Se dice que la historia
cumple la misma función que la memoria de una
persona, pero en la humanidad. Su estudio es de
importancia pues nos permite evitar aquellos errores que
han cometido nuestros antecesores y por ende construir
un futuro de mayor estabilidad y menor caos. El estudio
del pasado.

LA VOLUCIÓN DE LA CULTURA EN EL PERÚ

La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron
y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el
bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en
menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones
naturales, es decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la
considera una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en
su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en
las danzas como la marinera, el festejo, el tondero, el huayno, el Huaylas, el wititi,
la diablada, los huairuros entre otros.

EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CULTURA PERUANA:


La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en
el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La
diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas,
de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en
la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de
la sociedad humana.

Muchos Estados consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la
humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella, por lo cual:

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad


Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se
refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de
contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad
Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas
Culturales prevé la cooperación entre las partes en un
número de esos asuntos.

La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción


de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio
común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género
humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias


religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible
de otros atributos de la sociedad humana.

CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LA CULTURA

Las creaciones culturales se transmiten de una generación a otra y


proporcionan a las personas un sentido de pertenencia e
identificación con su comunidad. Es decir, otorgan una identidad
colectiva que despierta orgullo por la patria a la que se
pertenece y las costumbres que la distinguen.
La vitalidad de una cultura depende de dos factores:
 La preservación. Los integrantes de un sistema cultural deben
ser capaces de transmitir sus tradiciones, creencias y valores a las nuevas generaciones.
De esa manera, la cultura podrá preservarse y difundirse.      

                

LA CULTURA Y LAS NUEVAS GENERACIONES


Las creaciones culturales se transmiten de generación en generación y proporcionan un
sentido de pertenencia para otorgar una identidad colectiva.

La vitalidad de la cultura depende de los siguientes


factores:

La Preservación: Los integrantes de la cultura deben


ser capaces de transmitir sus costumbres y
tradiciones para que puedan preservarse y difundirse.

La Adaptación: La cultura se enriquece cuando


responde al momento histórico donde se desarrolla,
esto permite la creación de nuevas formas para dicha
cultura.

De estas maneras la cultura conserva su identidad, valores y


tradiciones, para ello es importante que los adolescentes conozcan los elementos
culturales que lo identifican para que puedan conservarlos y engrandecer su cultura
creando nuevas técnicas más modernas manteniendo las antiguas tradiciones.

IDENTIDAD NACIONAL
Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el
sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con
características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor
localismo o universalismo, costumbres de interacción.
IDENTIDAD NACIONAL PERUANA
Cuando se toca el tema de identidad nacional se tiene la resistencia natural a
dudar de la prosperidad de un concepto como éste en un país tan diverso como el
nuestro. La idea de identidad nacional generalmente está asociada al proceso de
homogeneizar las costumbres, la forma de pensar y ver la vida y la cultura de
todos los habitantes.
LOS SIMBOLOS DE LA PATRIA
Son elementos simbólicos de manera concreta y objetiva la identidad de una
nación. En el Perú fueron creados en los inicios de la vida republicana para
consolidar la naciente comunidad nacional.

La Bandera Nacional

Es el máximo símbolo de la Patria consta de tres franjas verticales con los colores
rojo, blanco y rojo; su color rojo que se ha hecho más intenso con la sangre de
miles de héroes que dieron su vida defendiéndola.

El Escudo Nacional

Es el símbolo de la soberanía del Perú siendo su emblema representativo. Está


dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un
fondo azul celeste. En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de
la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia
derramando monedas. Con estas tres figuras se representan las riquezas que
posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.

El Himno Nacional

Emblema y símbolo sonoro de la Patria, consta de seis estrofas. Es una composición


poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José de San
Martín convocó a concurso para establecer la letra de lo que sería el Himno Nacional o
Marcha Nacional del Perú.

La Escarapela

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta son
iguales que los de su bandera. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto
de Simón Bolívar de 25 de febrero de 1825.

La Bandera de Guerra

La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega a


las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para
distinguirlas cuando están activas. Lleva el nombre de la unidad a la que
pertenece, es de seda llana y ostenta sólo premios y condecoraciones
conquistadas en acción de armas. En casos de conflictos bélicos o acciones
armadas, nuestras instituciones militares y policiales portan nuestra gloriosa
Bandera de Guerra.
El patrimonio nacional

La identidad nacional se sustenta no solo en el respeto a los símbolos patrios, sino


también en la riqueza natural y cultural del país.

El patrimonio nacional
Un elemento central en la asimilación de la
identidad de una nación es el respeto al patrimonio
nacional, conformado por toda la riqueza natural y
cultural de un país, única en el mundo.

El patrimonio natural
Es el conjunto de plantas, animales, paisajes,
ecosistemas, biomas, formaciones vegetales y
recursos genéticos que constituyen la herencia
común de sus habitantes. Por ejemplo, la
cordillera blanca, con sus nevados, quebradas,
vegetaciones y fauna, es un símbolo natural del
Perú.

El patrimonio cultural
Es el conjunto de productos de la actividad humana
que documentan la ciencia, la historia del arte de épocas que nos
precedieron y del presente.

El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos


elementos tangibles e intangibles, resultado de un proceso histórico donde la
reproducción de las ideas y de lo material identifica y diferencia ha dicho país o
región.
Tipologías del patrimonio cultural

El patrimonio cultural puede ser, según el material del producto, de dos tipos:

 Patrimonio material. Todos aquellos productos


culturales que son tangibles. Eso, a su vez,
se dividen en dos subcategoría:
inmuebles, es decir, los que no pueden
trasladarse (sitios arqueológicos y
edificaciones coloniales y republicanas);
y muebles, es decir, los que pueden
trasladarse de un lugar a otro (pinturas,
cerámicas.

 Patrimonio inmaterial. Son todas las


expresiones culturales que forman parte de
la cultura viva de un pueblo (folklor,
medicina tradicional, arte popular,
leyendas gastronomía etc.)
EL ESTADO Y LA VALORACION DEL PATRIMONIO
NACIONAL

 El estado y el patrimonio cultural

Los bienes que conforman el


patrimonio cultural necesitan ser
valorados y protegidos. El principal
responsable de ello es el Estado a
través de instituciones
especializadas. En este tema
conocerás la labor de dichas
instituciones a nivel nacional e
internacional. La sociedad en su
conjunto debe comprometerse en la protección del patrimonio: el
Estado, la sociedad civil y la ciudadanía.

El Estado es el principal interesado en proteger el patrimonio


nacional. Para ello, existen organismos públicos autorizados para
declarar un bien cultural como parte del patrimonio de la nación.
Además, se encargan de promover la actividad cultural, proteger los
bienes culturales, difundir la producción cultural nacional y crear
mecanismos para involucrar a la ciudadanía en la actividad cultural.

 El ministerio de cultura
Hasta el año 2010r la principal institución rectora de la cultura en el
Perú fue el Instituto Nacional de Cultura (INC). Desde ese año, la
política cultural oficial del Estado está a cargo del Ministerio de
Cultura. Esta institución ejerce sus funciones en diversas áreas. Una
de ellas es la que tiene que ver con el patrimonio cultural de la
nación. Esta tarea está a cargo de la Dirección General de
Patrimonio Cultural, que está, a su vez, bajo la autoridad del
Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Esta
Dirección es la encargada de determinar qué bienes culturales son
parte del patrimonio cultural de la nación.
Asimismo, se han adscrito a
este nuevo ministerio al-
gunas instituciones
culturales de larga historia
en el país:

 La Biblioteca
Nacional del Perú
(BN)
 El Archivo General de la Nación (AGN)
 El Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP)
 La Academia Mayor de la Lengua Quechua
 El Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos (Indepa)
 El Instituto Nacional de Cultural (INC)

 El patrimonio de la humanidad en el Perú


La gran riqueza cultural y natural de nuestro país ha hecho que
algunos de sus bienes culturales más representativos reciban el
reconocimiento del mundo. Así, se ha logrado que el Comité de
Patrimonio Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, Ciencia y Cultura) declare a algunos bienes
culturales peruanos como parte del Patrimonio de la Humanidad.
LA CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

La protección de nuestro patrimonio cultural es una tarea en la que el Estado y la


ciudadanía deben estar involucrados. En este tema conocerás las principales amenazas
al patrimonio cultural y las estrategias que se pueden poner en práctica para enfrentarlas.

Aunque el Estado es el principal responsable de la defensa de nuestro patrimonio.

AMENAZAS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL

En la actualidad, el patrimonio cultural de nuestro país


se encuentra amenazado por distintos factores .
• El huaqueo. Es la excavación clandestina en
sitios arqueológicos con el propósito de extraer
bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal
y altamente destructiva sancionada por la ley.
Esta señala que los bienes culturales no
descubiertos integran el Patrimonio Cultural de la Nación, y los que fueran
descubiertos en una propiedad privada son propiedad del Estado.
• El huaqueo es un asalto a la memoria histórica del país.
• El robo sacrílego. Es el asalto de
iglesias, conventos, monasterios y
lugares de culto en general. Es un
problema particularmente grave en el
interior del país, donde las iglesias son
despojadas de valiosos objetos que
constituyen su legado espiritual y
religioso.
• Los fenómenos naturales. Son inundaciones, terremotos, huaicos, etc., que
pueden dañar seriamente los bienes culturales. Por su antigüedad, los
monumentos y edificios que forman parte del patrimonio son extremadamente
vulnerables y deben ser protegidos de manera especial.
• El vandalismo. Son acciones que, voluntaria o involuntariamente, dañan
algunos bienes culturales. Por ejemplo, las pintas, las inscripciones o el pegado
de carteles son formas de expresión pública que, realizadas sobre antiguos
muros de barro o de piedra, dañan e incluso destruyen los bienes culturales.
• La modernidad. La preservación del patrimonio cultural no se contrapone a los
avances tecnológicos; por el contrario, las innovaciones científicas pueden
permitir un mejor cuidado de idos bienes culturales. Sin embargo, existen
personas, en especial autoridades, con una concepción equivocada del
progreso. Por ejemplo, no les importa destruir un sitio arqueológico para
construir una carretera o ampliar una avenida. Esta actitud ha ocasionado el
deterioro o destrucción irreparable de muchas muestras de nuestro patrimonio
cultural.
La ciudadanía y el patrimonio cultural

El patrimonio cultural del Perú es


inmenso. Por ello, es imposible que el
Estado. Por s solo, pueda preservarlo y
difundirlo. La colaboración de la
ciudadanía es indispensable. En este iba
proceso participativo entre el Estado y la
comunidad, se deben involucrar todas las
instancias de la sociedad ovil. As a
protección del patrimonio cultural será
más efectiva porque la población local conoce mejor los aspeaos vinculados con
él.

La cultura viva

Unos de los s aspectos menos


conocidos en la conservación del
patrimonio cultural es el que tiene
que ver con el patrimonio
inmaterial o cultura viva.

El patrimonio inmaterial

El patrimonio inmaterial está conformado por todas aquellas expresiones


culturales valiosas para la sociedad por su importancia, valor artístico o
singularidad.

 Arte y técnica populares. Es la más reconocida del patrimonio inmaterial


 Lenguas y dialectos. Incluyen los idiomas de la sierra (quechua, aimara y
puquina) y de la selva (amueshaashaninka, machiguenga, chaya huita,
aguaruna, shipibo-conibo, cocama, etc.)
 Tradiciones y expresiones orales. Comprender narraciones y leyendas,
cantos tradicionales, cantos, frases, dichos, etc.
 Danzas populares. Bailes que recogen expresiones locales.
 Ceremonias. Incluyen el aniversario del pueblo o la veneración hacia una
figura religiosa.

 Medicina tradicional.
Esta categoría fue creada
y cultivada por milenios.
Arte culinario. Es la
incorporación más
reciente. Utiliza la riqueza
agrícola de nuestro país,
combinando los diversos
productos cada región o
mezclándolos entre sí.

Patrimonio cultural y turismo

El patrimonio cultural no solo tiene un valor relacionado con la identidad nacional,


sino también puede ser aprovechado económicamente, sin perjudicar su
integridad. En este tema conocerás los debates sobre el aprovechamiento turístico
del patrimonio.

En diciembre del año 2007, el gobierno peruano promulgó la Ley 29164 o Ley de
promoción del desarrollo sostenible de servicios turísticos en los bienes inmuebles
integrantes del patrimonio cultural de la nación. Dicha ley busca facilitar el
desarrollo de servicios turísticos dentro de los sitios que son parte del patrimonio
cultural, con el fin de que la actividad privada ayude a su promoción y
recuperación.

Esta norma fue aprobada por el Congreso a pesar de las protestas de un


importante sector del país. Al no poder derogarla, sus opositores presentaron una
acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, entidad que aún no
ha emitido un fallo. La ley ocasionó un debate sobre la relación entre la inversión
privada y el patrimonio cultural.

También podría gustarte