Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

TÉCNICO APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD

FICHA 2626879

Taller

TALLER. GA1-210201501-AA1-EV01.

APRENDIZ
SANDRA LORENA MELÉNDEZ MUÑOZ

Junio 2023
TALLER. GA1-210201501-AA1-EV01.

1. ¿PORQUÉ EL TRBAJO ES UN DERECHO FUNDAMENTTAL?

El trabajo se considera como derecho fundamental por varias razones.

Según la constitución Política de Colombia, inicio definiendo que:

Dignidad humana: El trabajo es una actividad que permite a las personas expresar su creatividad,
habilidades y contribuir al progreso y desarrollo de la sociedad. Proporciona un sentido de
dignidad y autorrealización al permitir que las personas sean productivas y se sientan valoradas.

Sustento y bienestar: El trabajo es una fuente fundamental de ingresos que permite a las personas
cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación y atención médica.
Proporciona seguridad económica y contribuye al bienestar individual y familiar.

Participación social: A través del trabajo, las personas interactúan con otros miembros de la
sociedad, establecen relaciones y contribuyen al tejido social. El trabajo también es una forma de
participación en la comunidad y el desarrollo económico.

Autonomía y empoderamiento: El trabajo proporciona a las personas un sentido de autonomía y


control sobre sus propias vidas. Les permite tomar decisiones, ejercer sus habilidades y
capacidades, y desarrollar un sentido de responsabilidad y logro personal.

Igualdad de oportunidades: El derecho al trabajo garantiza que todas las personas tengan igualdad
de oportunidades para acceder a empleos decentes y satisfactorios, sin discriminación basada en
género, raza, religión u otras características protegidas. Promueve la igualdad y la no
discriminación en el ámbito laboral.

Desarrollo sostenible: El trabajo productivo y decente es un elemento clave para el desarrollo


sostenible de una sociedad. Contribuye al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la
equidad social y la protección del medio ambiente.

En resumen, el trabajo es un derecho fundamental debido a su impacto en la dignidad humana, el


sustento, la participación social, la autonomía, la igualdad de oportunidades y el desarrollo
sostenible. Garantizar el acceso a un trabajo digno y proteger los derechos laborales es esencial
para promover el bienestar y la realización de las personas.
2. ¿CÓMO ES POSIBLE UN MUNDO LABORAL MEJOR?

Aquí relaciono unas alternativas para resolver la pregunta

Crear un mundo laboral mejor implica abordar una serie de desafíos y trabajar en conjunto para
promover cambios significativos. Aquí hay algunas formas en las que podemos avanzar hacia un
mundo laboral mejor:

Empleo pleno y productivo: Promover políticas y medidas que fomenten la creación de empleo y
faciliten el acceso a oportunidades laborales para todos. Esto incluye apoyar a las pequeñas y
medianas empresas, fomentar la innovación y la capacitación laboral, y promover sectores
económicos sostenibles.

Derechos laborales y protección social: Garantizar el respeto de los derechos laborales


fundamentales, como la libertad sindical, la negociación colectiva, la igualdad de trato y la
protección contra el trabajo precario. Fortalecer los sistemas de protección social para asegurar
que todas las personas tengan acceso a beneficios como la seguridad social, atención médica y
seguridad en el empleo.

Igualdad de género en el trabajo: Promover la igualdad de género en el ámbito laboral, eliminando


la brecha salarial, fomentando el acceso equitativo a puestos de liderazgo y toma de decisiones, y
promoviendo un entorno laboral libre de discriminación y acoso.

Conciliación trabajo-vida personal: Implementar políticas que permitan una mejor conciliación
entre las responsabilidades laborales y personales, como horarios flexibles, licencias parentales
remuneradas y medidas de apoyo a la crianza y cuidado de los hijos. Esto promueve el bienestar de
los trabajadores y contribuye a una mayor satisfacción y productividad laboral.

Salud y seguridad laboral: Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables, mediante la


implementación de medidas de prevención de riesgos laborales, formación en seguridad y salud
ocupacional, y la promoción de un entorno laboral que proteja la integridad física y mental de los
trabajadores.

Desarrollo sostenible y responsabilidad empresarial: Promover prácticas empresariales sostenibles


que tengan en cuenta el impacto social y ambiental de las actividades laborales. Fomentar la
responsabilidad empresarial, la transparencia y la rendición de cuentas en la cadena de suministro
y promover el consumo responsable.
Diálogo social y participación: Fomentar el diálogo social entre los trabajadores, los empleadores y
el gobierno, para promover la toma de decisiones concertadas, el establecimiento de políticas
laborales inclusivas y la resolución de conflictos de manera pacífica.

Estas son solo algunas de las muchas medidas que se pueden tomar para crear un mundo laboral
mejor. La colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados, incluyendo los
gobiernos, las empresas, los trabajadores y la sociedad civil, son fundamentales para lograr
cambios significativos y construir un futuro laboral más justo, inclusivo y sostenible.

3. ¿QUÉ PRINCIPIOS PROMUEVE LA OIT EN EL MUNDO DEL TRABAJO?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve varios principios en el ámbito laboral.
Los principales principios promovidos por la OIT son:

Libertad sindical y reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva: La OIT defiende
el derecho de los trabajadores a formar y afiliarse a sindicatos de su elección, así como el derecho
a negociar colectivamente con los empleadores para establecer condiciones de trabajo justas.

Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio: La OIT se opone al trabajo forzoso
y busca erradicar todas las formas de trabajo forzoso, incluyendo la trata de personas, el trabajo
infantil y la servidumbre.

Abolición del trabajo infantil: La OIT trabaja para eliminar el trabajo infantil en todas sus formas y
garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad.

No discriminación en el empleo: La OIT promueve la igualdad de oportunidades y trato en el


empleo, y lucha contra la discriminación basada en la raza, el género, la religión, la edad, la
discapacidad u otras características protegidas.

Igual remuneración por trabajo de igual valor: La OIT aboga por la igualdad salarial entre hombres
y mujeres por el mismo trabajo o trabajo de igual valor, eliminando la brecha salarial de género.

Mejora de las condiciones de trabajo: La OIT promueve condiciones de trabajo seguras y


saludables, así como la regulación de las horas de trabajo, el descanso y las vacaciones
remuneradas.
Protección social: La OIT promueve la implementación de sistemas de protección social que
garanticen la seguridad económica, el acceso a la atención médica, la seguridad en la vejez y otros
beneficios para los trabajadores y sus familias.

4. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL TRABAJO CON LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS


DE LAS PERSONAS?

El trabajo desempeña un papel fundamental en la satisfacción de las necesidades básicas de las


personas. A través del trabajo, las personas obtienen los recursos económicos necesarios para
cubrir sus necesidades esenciales, como alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica y
educación.

El trabajo remunerado proporciona a las personas los medios para adquirir bienes y servicios
básicos que les permiten mantener un nivel de vida digno. Sin ingresos provenientes del trabajo,
muchas personas no podrían acceder a alimentos adecuados, vivir en condiciones de vivienda
decentes o satisfacer otras necesidades básicas.

Además de la provisión de recursos económicos, el trabajo también puede contribuir a la


satisfacción de otras necesidades humanas, como la autorrealización, el sentido de pertenencia y
la interacción social. El trabajo puede brindar a las personas un propósito, un sentido de logro y la
oportunidad de utilizar y desarrollar sus habilidades y talentos.

Es importante destacar que la relación entre el trabajo y la satisfacción de las necesidades básicas
puede verse afectada por diversos factores, como el tipo de empleo, las condiciones laborales, la
remuneración justa, la seguridad laboral y las oportunidades de crecimiento y desarrollo. Por lo
tanto, la promoción de empleos decentes y la protección de los derechos laborales son aspectos
fundamentales para garantizar que el trabajo contribuya de manera efectiva a la satisfacción de las
necesidades básicas de las personas.

5. ¿Cuáles son los derechos mas vulnerados?

Los derechos humanos pueden ser vulnerados en diferentes contextos y situaciones, y la


vulneración de derechos varía según el país, la región y otros factores. Sin embargo, hay algunos
derechos que tienden a ser más vulnerables en muchas partes del mundo. Algunos de los derechos
más vulnerados son:

 Derecho a la vida: La violencia armada, los conflictos, la violencia de género, la violencia


policial y otras formas de violencia pueden poner en riesgo el derecho fundamental a la
vida.
 Derechos de las personas migrantes y refugiadas: Las personas migrantes y refugiadas a
menudo enfrentan violaciones de derechos, incluyendo la detención arbitraria, la
discriminación, la explotación laboral y la falta de acceso a servicios básicos como la salud
y la educación.

 Derechos de las mujeres: La discriminación de género, la violencia de género, la


desigualdad salarial, la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva, y otras formas de
violencia y discriminación afectan los derechos de las mujeres en muchos países.
 Derechos de los niños: La explotación laboral, el trabajo infantil, el reclutamiento de niños
en conflictos armados, la falta de acceso a la educación y la violencia contra los niños son
algunas de las violaciones más comunes de los derechos de los niños.
 Libertad de expresión y libertad de prensa: La censura, la persecución de periodistas, las
restricciones a la libertad de expresión y la falta de acceso a información veraz son
problemas frecuentes en muchas partes del mundo.
 Derechos de las minorías étnicas y religiosas: La discriminación, el racismo, la exclusión
social y la violencia contra las minorías étnicas y religiosas son violaciones recurrentes de
los derechos humanos.
 Derechos de las personas LGBT+: La discriminación, la criminalización, la violencia y la falta
de reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo son algunas de las violaciones más
comunes de los derechos de las personas LGBT+.

6. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS LABORALES MÁS IMPORTANTES?

1. Los derechos laborales más importantes varían según el contexto y la legislación de cada
país, pero en general, existen algunos derechos laborales fundamentales que son
ampliamente reconocidos y protegidos a nivel internacional. Algunos de los derechos
laborales más importantes son:
2. Derecho a la igualdad de oportunidades y no discriminación en el empleo: Este derecho
garantiza que todas las personas tengan igualdad de oportunidades en el acceso al
empleo, la promoción y las condiciones de trabajo, sin discriminación basada en la raza, el
género, la religión, la edad, la discapacidad u otras características protegidas.
3. Derecho a un trabajo digno y condiciones laborales justas: Este derecho implica que las
personas tengan acceso a empleo remunerado en condiciones de igualdad, seguridad y
respeto a la dignidad humana. Incluye aspectos como la remuneración justa, el horario de
trabajo adecuado, la seguridad y salud laboral, y la protección contra el trabajo forzoso y el
trabajo infantil.
4. Derecho a la libertad sindical y negociación colectiva: Este derecho garantiza la libertad de
los trabajadores para formar y afiliarse a sindicatos, así como el derecho a negociar
colectivamente con los empleadores para establecer condiciones de trabajo justas y
proteger sus intereses laborales.
5. Derecho a la seguridad social: Este derecho asegura que las personas tengan acceso a la
protección social, que incluye beneficios como la seguridad en la vejez, la atención médica,
la asistencia en caso de desempleo, la protección por enfermedad o accidente laboral,
entre otros.
6. Derecho a la capacitación y desarrollo profesional: Este derecho implica que las personas
tengan acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional, que les permita
mejorar sus habilidades y competencias, así como adaptarse a los cambios en el mundo
laboral
7. ¿CUALES SON LOS DERECHOS LABORALES MÁS IMPORTANTES?

Los derechos laborales más importantes varían según el contexto y la legislación de cada país,
pero en general, existen algunos derechos laborales fundamentales que son ampliamente
reconocidos y protegidos a nivel internacional. Algunos de los derechos laborales más
importantes son:

1. Derecho a la igualdad de oportunidades y no discriminación en el empleo: Este derecho


garantiza que todas las personas tengan igualdad de oportunidades en el acceso al
empleo, la promoción y las condiciones de trabajo, sin discriminación basada en la raza, el
género, la religión, la edad, la discapacidad u otras características protegidas.
2. Derecho a un trabajo digno y condiciones laborales justas: Este derecho implica que las
personas tengan acceso a empleo remunerado en condiciones de igualdad, seguridad y
respeto a la dignidad humana. Incluye aspectos como la remuneración justa, el horario de
trabajo adecuado, la seguridad y salud laboral, y la protección contra el trabajo forzoso y el
trabajo infantil.
3. Derecho a la libertad sindical y negociación colectiva: Este derecho garantiza la libertad de
los trabajadores para formar y afiliarse a sindicatos, así como el derecho a negociar
colectivamente con los empleadores para establecer condiciones de trabajo justas y
proteger sus intereses laborales.
4. Derecho a la seguridad social: Este derecho asegura que las personas tengan acceso a la
protección social, que incluye beneficios como la seguridad en la vejez, la atención médica,
la asistencia en caso de desempleo, la protección por enfermedad o accidente laboral,
entre otros.
5. Derecho a la capacitación y desarrollo profesional: Este derecho implica que las personas
tengan acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional, que les permita
mejorar sus habilidades y competencias, así como adaptarse a los cambios en el mundo
laboral.

¿Qué implicaciones
sociales, económicas,
culturales
y políticas tiene que las
personas tengan o no
derechos laborales
¿Qué implicaciones
sociales, económicas,
culturales
y políticas tiene que las
personas tengan o no
derechos laborales7. ¿ Qué
implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas tiene que las personas tengan o no
derechos laborales?
8. ¿QUÉ IMPLICACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS TIENE QUE LAS
PERSONAS TENGAN O NO DERECHOS LABORALES?

Implicaciones sociales:

 Justicia y equidad: Los derechos laborales garantizan condiciones de trabajo justas y


equitativas, lo que contribuye a reducir la desigualdad y promover la inclusión social.
 Bienestar y calidad de vida: Los derechos laborales aseguran un salario digno, protección
social y condiciones de trabajo seguras y saludables, lo que tiene un impacto directo en el
bienestar y la calidad de vida de las personas y sus familias.
 Igualdad de oportunidades: Los derechos laborales promueven la igualdad de
oportunidades en el acceso al empleo y la protección contra la discriminación, lo que
ayuda a combatir la exclusión y la marginalización.
Implicaciones económicas:

 Productividad y competitividad: Los derechos laborales adecuados, como el salario justo, la


jornada laboral razonable y la protección de los trabajadores, contribuyen a mejorar la
productividad y la competitividad de las empresas y la economía en general.
 Estabilidad y crecimiento económico: Los derechos laborales proporcionan estabilidad en
el empleo, reducen la rotación laboral y contribuyen al crecimiento económico sostenible
al garantizar un entorno laboral favorable para la inversión y la innovación.

Implicaciones culturales:

 Valoración del trabajo: Los derechos laborales reconocen y valoran la importancia del
trabajo en la sociedad, promoviendo la dignidad y el respeto hacia los trabajadores y su
contribución a la comunidad.
 Cambio de mentalidad: Los derechos laborales fomentan una cultura de respeto,
solidaridad y responsabilidad entre empleadores, trabajadores y la sociedad en general, lo
que puede promover relaciones laborales más armoniosas y colaborativas.

Implicaciones políticas:

 Participación y diálogo social: Los derechos laborales fomentan la participación de los


trabajadores en la toma de decisiones que afectan sus condiciones laborales, a través de la
negociación colectiva y la libertad sindical. Esto promueve la estabilidad social y política.
 Fortalecimiento de la democracia: El reconocimiento y respeto de los derechos laborales
son elementos esenciales para fortalecer la democracia al garantizar la protección de los
derechos fundamentales de los trabajadores y la promoción de una sociedad justa y
equitativa.

9. ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LOS DERECHOS LABORALES CON EL TRABAJO DECENTE Y EL


IDEAL DEL TRABAJO PARA LAS PERSONAS?

Los derechos laborales están estrechamente relacionados con el concepto de trabajo decente y el
ideal del trabajo para las personas. A continuación, se detalla esta relación:

Trabajo decente:

El concepto de trabajo decente fue promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
se refiere a la idea de que todas las personas deberían tener la oportunidad de acceder a un
trabajo productivo y en condiciones de dignidad. Los derechos laborales son fundamentales para
garantizar el trabajo decente, ya que proporcionan las condiciones necesarias para que el trabajo
sea justo, seguro y respetuoso de los derechos humanos.

Los cuatro pilares del trabajo decente, establecidos por la OIT, son los siguientes:

Empleo: Derecho a un empleo productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y


dignidad.
 Derechos en el trabajo: Derecho a condiciones de trabajo justas, como salarios adecuados,
jornadas laborales razonables, descanso y vacaciones pagadas, y protección contra la
discriminación y el abuso laboral.
 Protección social: Derecho a la seguridad social, incluyendo la cobertura de salud, la
protección de ingresos y la seguridad en la vejez.
 Diálogo social: Derecho a la libertad de asociación, negociación colectiva y participación en
la toma de decisiones relacionadas con las condiciones de trabajo.
 Estos pilares están intrínsecamente ligados a los derechos laborales, ya que los derechos
laborales proporcionan el marco legal y normativo para asegurar que las condiciones de
trabajo cumplan con los estándares mínimos de dignidad, seguridad y justicia.

Ideal del trabajo para las personas:

 El ideal del trabajo para las personas se basa en la premisa de que el trabajo no solo es una
fuente de ingresos, sino también un medio para la realización personal, la participación
social y el desarrollo humano integral. Los derechos laborales desempeñan un papel
crucial en la consecución de este ideal.
 Cuando los trabajadores tienen garantizados sus derechos laborales, pueden disfrutar de
condiciones de trabajo que les permiten desarrollar todo su potencial, sentirse valorados y
respetados, y tener una participación en la sociedad. Esto implica tener un empleo seguro
y estable, recibir una remuneración justa, tener un equilibrio entre el trabajo y la vida
personal, y tener oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
 El respeto de los derechos laborales también contribuye a combatir la explotación laboral,
la discriminación y la desigualdad en el ámbito laboral, promoviendo un entorno laboral
más justo y equitativo.

10. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA PROTECCIÓN ESPECIAL EN EL MUNDO DEL TRABAJO
PARA LAS MUJERES Y PARA LOS/AS JÓVENES?

Es importante brindar una protección especial en el mundo del trabajo tanto para las mujeres
como para los/as jóvenes debido a las siguientes razones:

Mujeres:

 Discriminación de género: Las mujeres han enfrentado históricamente discriminación y


desigualdad en el ámbito laboral. La protección especial busca abordar esta discriminación
y garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo, así como la eliminación de brechas
salariales y de promoción.
 Maternidad y conciliación laboral: Las mujeres suelen enfrentar desafíos adicionales
relacionados con la maternidad y la conciliación entre el trabajo y la vida familiar. La
protección especial busca asegurar que las mujeres tengan acceso a medidas de licencia
por maternidad, permisos parentales y políticas de conciliación laboral para facilitar su
participación plena en el trabajo.
 Violencia y acoso: Las mujeres también son más propensas a experimentar violencia y
acoso en el lugar de trabajo. La protección especial busca prevenir y abordar estas formas
de violencia, garantizando un entorno laboral seguro y libre de discriminación.
Jóvenes:

 Vulnerabilidad y falta de experiencia: Los/as jóvenes suelen ingresar al mercado laboral


con poca experiencia y pueden enfrentar condiciones precarias de trabajo. La protección
especial busca asegurar que los/as jóvenes tengan condiciones laborales seguras, salarios
justos y oportunidades de desarrollo profesional adecuadas.
 Educación y formación: Los/as jóvenes también necesitan acceso a una educación y
formación de calidad que les permita adquirir habilidades relevantes para el empleo. La
protección especial busca promover la educación y la formación adecuada para los/as
jóvenes, facilitando su transición al mundo laboral.
 Explotación y trabajo infantil: Los/as jóvenes están en riesgo de ser víctimas de explotación
laboral y trabajo infantil. La protección especial busca prevenir estas prácticas y garantizar
que los/as jóvenes tengan oportunidades de trabajo dignas y desarrollo adecuado.

11. ¿Es importante la organización sindical para la democracia?, sustente su respuesta.

La organización sindical es importante para la democracia debido a varias razones:

 Representación y defensa de los trabajadores: Los sindicatos son entidades que


representan y defienden los intereses de los trabajadores ante los empleadores y el
gobierno. Actúan como una voz colectiva para negociar salarios justos, condiciones
laborales adecuadas y beneficios para los trabajadores. Al proteger y promover los
derechos laborales, los sindicatos contribuyen a equilibrar el poder entre los empleadores
y los empleados, evitando la explotación laboral y la desigualdad en el lugar de trabajo.
 Participación ciudadana y libertad de asociación: La existencia de sindicatos fortalece la
participación ciudadana y la libertad de asociación, que son elementos esenciales de la
democracia. Los trabajadores tienen derecho a unirse a sindicatos, formar coaliciones y
participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus condiciones de trabajo.
Esto fomenta la participación cívica y el ejercicio de los derechos fundamentales en el
ámbito laboral.
 Contrapeso al poder económico: En una sociedad democrática, es fundamental tener
contrapesos al poder económico concentrado en las empresas y empleadores. Los
sindicatos proporcionan ese contrapeso al permitir que los trabajadores se unan y
negocien colectivamente, lo que equilibra el poder y evita la explotación y el abuso en el
lugar de trabajo. Esto contribuye a una distribución más equitativa de la riqueza y a la
protección de los derechos laborales.
 Diálogo social y resolución de conflictos: Los sindicatos promueven el diálogo social y la
resolución pacífica de conflictos laborales. A través de la negociación colectiva y la
mediación, los sindicatos y los empleadores pueden llegar a acuerdos que satisfagan las
necesidades de ambas partes y eviten confrontaciones o huelgas prolongadas. Esto
fortalece la estabilidad laboral y contribuye al buen funcionamiento de las relaciones
laborales en una sociedad democrática.

 Protección de la diversidad y la igualdad: Los sindicatos desempeñan un papel importante


en la promoción de la diversidad y la igualdad en el ámbito laboral. Trabajan para
garantizar la no discriminación en el empleo, luchan contra la discriminación salarial y
defienden los derechos de los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad, como las
mujeres, las minorías étnicas, los migrantes y las personas con discapacidad. Esto
contribuye a una sociedad más inclusiva y justa.

En conclusión, la organización sindical es importante para la democracia porque fortalece la


representación y defensa de los trabajadores, fomenta la participación ciudadana y la libertad de
asociación, equilibra el poder económico, promueve el diálogo social y la resolución de conflictos, y
protege la diversidad y la igualdad en el lugar de trabajo. Estos aspectos son fundamentales para el
funcionamiento de una sociedad democrática y equitativa.

BIBLIOGRAFÍA

Carcova, C. (2017). Derecho del trabajo y de la seguridad social. Abeledo Perrot.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá,


Colombia.

Correa, J. R. (2017). Derecho individual y colectivo del trabajo. Thomson Reuters.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2019). Los principios y derechos fundamentales en el
trabajo: Declaración de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo.

Gargarella, R., Aja, E., & Núñez, C. (2016). Trabajo y justicia social. Siglo del Hombre Editores.

Zuluaga, D. E. (2019). Derecho laboral. Ediciones de la U.

También podría gustarte