Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

12-03-2022
EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

EXAMEN COMPLEXIVO

“Componentes del Proceso Pedagógico


Profesional”
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Desarrollar procesos de
investigación cualitativa y de métodos mixtos en el área de
desarrollo de la ciencia de la educación.

ALUMNA: Vanessa Maribel Montalván Agila

DOCENTE: Magíster Alexandra Antonieta López Ortega


INTRODUCCIÓN

El proceso educativo tiene como objeto formar al hombre como ente social integral, le
permite al docente elaborar a través de la didáctica estrategias y métodos, aplicados en el aula
clase con la finalidad que todos los alumnos se encuentren en las mismas condiciones de
aprendizaje para su proceso formativo, además se debe tener encuenta los siguientes
componentes: personales y no personales, los mismos deben ser trabajados dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje conjuntamente docente-alumno, comunidad y además deben estar
diseñados en los programas curriculares de las diferentes asignaturas, el desarrollo de este
taller está basado en un estudio de caso que tiene como materia principal la asignatura de
Investigación Educativa.

DESARROLLO
Los componentes personales del proceso pedagógico profesional son:

PERSONALES

• Directivos de la Institución.
• Organizaciones políticas y sociales.
• Personal docente y no docente.
• Maestros – alumnos.
• Familiares de alumnos entre otros.

Su importancia radica que se encuentran involucrados como actores principales para el proceso de
enseñanza – aprendizaje, si bien es cierto en nuestro caso de estudio de investigación educativa no
se presentan los componentes, pero se considera alumnos y docentes como parte del proceso.

Los componentes no personales del proceso pedagógico profesional presentados en el caso


destacamos los siguientes, objetivo es elemento orientador del proceso y responde a la pregunta
¿para qué enseñar?, en este caso de estudio es optimizar el aprendizaje en la investigación
educativa, contenido de cada una de las asignaturas a revisar y conceptualizar, con el fin de
obtener un aprendizaje sostenible, encontramos también método que facilita la realización de
actividades escolares como son los foros con la finalidad e interactuar y nutrirse de información,
medios de enseñanza se trata de apoyos materiales como una instrumento y herramienta del
estudiante un estudio de caso, en sus formas organizativas tenemos clases participativas es decir
la forma como se trabaja dentro de su contexto y por ultimo evaluación aplicada con al finalidad
de verificar si se está cumpliendo con metas de calidad asociados a los aprendizajes que se espera
logren los estudiantes, en este caso evaluación de trabajo grupal y evaluación de trabajo
autónomo.
Entre los componentes faltantes en su mayoría en este caso de estudio serían los personales que son
los que dan vida al proceso educativo entre ellos, directivos de la institución y de organizaciones
políticas y sociales, personal docente y no docente, familiares de alumnos entre otros.

Los directivos de la institución son quienes desempeñan las actividades de dirección, planeación,
coordinación, administración, orientación y programación en las instituciones educativas y son
responsables del funcionamiento de la organización escolar, así mismo cuenta con el apoyo de
organizaciones políticas o sociales que pueden brindar soporte ya sea material, tecnológico o
didáctico, el personal no docente cumple las funciones de administración, docente subalterno,
pedagogos, psicólogos, fisioterapeutas, limpieza, cocina, cuidadores y otros que brinda su servicio
en apoyo al sector educativo y en cuanto a los familiares de los alumnos podemos manifestar a los
padres de familia, representantes legales con los cuales se coordina apoyo en el proceso.
Se puede manifestar que los principios enuncian la voluntad o deseo de la sociedad sobre el
progreso en el proceso de enseñanza aprendizaje, esta depende de la voluntad del ser humano.
Entre los principios generales de la pedagogía en la formación podemos mencionarlos siguientes:
• Unidad entre el carácter científico y la intencionalidad ideológica de la educación.
• Unidad entre el carácter social e individual de la educación
• Unidad entre lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de educación.
• Unidad del carácter consciente, activo e independiente de los sujetos que intervienen
en el proceso de educativo.

• Interrelación sistémica y dinámica entre todos los componentes del proceso de


enseñanza-aprendizaje, a partir de los objetivos de las asignaturas.

• Unidad del contenido de las asignaturas que se enseña con la práctica y el carácter
objetal del aprendizaje como vía para lograr el tránsito de lo concreto a lo abstracto en
el aprendizaje de los alumnos, etc.
Todos los actores educativos deben velar por la aplicación de dichos principios, aplicando
diferentes vías de formación en donde la pedagogía sea de manera práctica, poniendo al estudainte
como eje central del proceso, ayudarlo a desarrollar su potencial cognitivo, brindando recursos
intelectuales, sociales, personales, tener encuenta el conocimiento previo y ser sensible a las
necesidades de cada alumno, acompañamiento en la formación ya sea intelectual o emocional,
conocer los intereses del estudiante, estimular la curiosidad con estrategias nuevas, contextualizar
las enseñanzas a la vida cotidiana, una evaluación centrada en definir aprendizajes y verificar lo
alcanzado, moldear el aprendizaje , promover la interdisciplinaridad entre materias y también
utilizar la disciplina como apoyo de aprendizaje, para que sean conscientes de su responsabilidad.
CONCLUSIONES

• La investigación educativa genera una transformación en el hacer docente, debido


a que busca el trabajo en equipo, cooperativo, comunitario con una secuencia
sistemática y con cambios permanentes en el proceso, con el objetivo de llegar al
contexto a la realidad social de los actores.
• El componente investigativo debe ser laborado dentro del proceso docente educativo
en conjunto profesores y estudiantes.
• Vincular teoría y práctica en espacios tanto teóricos como prácticos, históricos y
culturales concretos.
• Trabajar a partir de la cooperación científica. Los avances en procesos inter, multi y
trans disciplinarios actuales ayudan a comprender el carácter sumamente complejo de
la realidad.

Bibliografía
De Zubiría Samper, Julián; “Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante”,
Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2011.
ROGER M, T. (2000) “Aprendizaje y Motivación”. Técnicas de motivación. Madrid – España.

Torres Almanza, Enrique (2001). Los medios de enseñanza en el proceso de


enseñanza aprendizaje. Material didáctico para los estudiantes.

González Castro, Vicente. Medios de enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y edición, 1980. –283 p

Di Caudo, M. (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos. Sophia,


Colección de Filosofía de la Educación, (14),33-50. [fecha de Consulta 18 de Julio de 2021].
ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846099003

Di Caudo, M. (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos. Sophia,


Colección de Filosofía de la Educación, (14),33-50.[fecha de Consulta 18 de Julio de 2021]. ISSN:
1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846099003

También podría gustarte